4
 Según los textos y posturas vistas en clase, podríamos explicar las transformaciones de la economía y la sociedad desde la época clásica tardía hasta llegar a la época medieval del siglo XI, según dos posturas diametralmente opuestas. Por un lado tenemos a auellos ue a!ogan por una tesis de corte mutacionista sin llegar estrictamente a serlo y  por el otro" a uienes ven durante todo el periodo ue va desde el siglo #I al XI un largo  proceso de consolidaci$n feudal !asado en las practicas y ha!ilidades de ciertos individuos de la elite, los condes, para modificar lentamente las costum!res de la  po!laci$n campesina a su favor. %eorges &u!y ve una continuidad de las elites romanas, ue al desaparecer el Imperio,  pierden poder y riue'a y sus villae uedan aisladas territorialmente en un mar de alodios li!res (peue)as tenencias campesinas ue no pagan tri!uto*. +n este contexto el due)o de la Villae seguía teniendo una gran cantidad de tierra a su disposici$n, pero no poseía campesinos ue las tra!aaran, salvo algunos escasos esclavos y dependientes de mansos cercanos. -sí ue contrata!a ornaleros li!res lo cual comen'$ a dinami'ar un mercado de tra!ao ue de por si esta!a enteramente regulado  por el se)or al ser este casi el único empleador en esta economía. +stas elites son for'adas a transformar sus pautas de producci$n y consumo. +l sistema esclavista persiste, pero con grandes pro!lemas para regenerar la mano de o!ra y en claro retroceso a favor del asentamiento de los esclavos en tierras de la reserva se)orial,  !ao un estatus urídico ue le permitía al se)or reclamar un tri!uto en tra!ao, lo ue se conoce como mansos serviles/. -simismo, el poder de acumulaci$n ue les resta!a a los propietarios no!les de las villae, les permitía prestar alimentos a los campesinos li!res en épocas de malas cosechas, generando la'os de dependencia entre estos y los se)ores. Sin em!argo, la falta de una s$lida instituci$n legal y los inmensos vacíos demográficos, producto de siglos de retroceso po!lacional, hicieron muy difícil ue se esta!lecieran relaciones s$lidas de dominaci$n. +ste sistema político0econ$mico descripto por &u!y y ue a!arca el periodo entre la caída del Imperio 1omano de 2ccidente y el siglo X de la era común, presenta!a ciertas características tanto del sistema feudal clásico (como el ue se conocería en +uropa desde el siglo X en adelante* con resa!ios del vieo sistema esclavista 1omano. Sin em!argo, las l$gicas de esta sociedad eran las de una sociedad campesina. 3a reciprocidad en las relaciones sociales era la !ase fundamental de la economía y la  política, lo cual evita!a ue las elites recuperaran su poder y riue'as" ya ue poseer am!as te o!ligaría a repartirlas entre la sociedad con el fin de mantener tu estatus social. Se podría descri!ir a esta sociedad ue existi$ durante cinco siglos como una sociedad sin clases/ pero con rangos. 3a tesis de &u!y recurre directamente a una interpretaci$n directa de 4arx, según la cual, las transformaciones sociales y urídicas de esclavismo a modo de producci$n campesino y de este a modo feudal dependen directamente de las fuer'as productivas ue llegan a un climax en el siglo XI" la tesis de &u!y no es estrictamente mutacionista,  pero si reconoce ue el lento proceso de rotulaci$n de tierras por parte de comunidades campesinas origino la !ase material so!re la ue se erigiría la sociedad feudal. Pierre 5onnassie, en cam!io es un típico exponente del mutacionismo" él toma algunos  puntos clave de la teoría de &u!y pero le adunta la visi$n de una 1evoluci$n 6eu dal/ ue acontecería entre los a)os 7898 y 78:8. -sí como los estudios de &u!y esta!an  principalmente centrados en el área centro0norte de 6rancia, los de 5onnassie estarán centrados en la regi$n norte de +spa)a y el sur de 6rancia.

TP General III

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informacion general sobre la edad media

Citation preview

Segn los textos y posturas vistas en clase, podramos explicar las transformaciones de la economa y la sociedad desde la poca clsica tarda hasta llegar a la poca medieval del siglo XI, segn dos posturas diametralmente opuestas. Por un lado tenemos a aquellos que abogan por una tesis de corte mutacionista sin llegar estrictamente a serlo y por el otro; a quienes ven durante todo el periodo que va desde el siglo VI al XI un largo proceso de consolidacin feudal basado en las practicas y habilidades de ciertos individuos de la elite, los condes, para modificar lentamente las costumbres de la poblacin campesina a su favor.Georges Duby ve una continuidad de las elites romanas, que al desaparecer el Imperio, pierden poder y riqueza y sus villae quedan aisladas territorialmente en un mar de alodios libres (pequeas tenencias campesinas que no pagan tributo).

En este contexto el dueo de la Villae segua teniendo una gran cantidad de tierra a su disposicin, pero no posea campesinos que las trabajaran, salvo algunos escasos esclavos y dependientes de mansos cercanos. As que contrataba jornaleros libres lo cual comenz a dinamizar un mercado de trabajo que de por si estaba enteramente regulado por el seor al ser este casi el nico empleador en esta economa.

Estas elites son forzadas a transformar sus pautas de produccin y consumo. El sistema esclavista persiste, pero con grandes problemas para regenerar la mano de obra y en claro retroceso a favor del asentamiento de los esclavos en tierras de la reserva seorial, bajo un estatus jurdico que le permita al seor reclamar un tributo en trabajo, lo que se conoce como mansos serviles. Asimismo, el poder de acumulacin que les restaba a los propietarios nobles de las villae, les permita prestar alimentos a los campesinos libres en pocas de malas cosechas, generando lazos de dependencia entre estos y los seores. Sin embargo, la falta de una slida institucin legal y los inmensos vacos demogrficos, producto de siglos de retroceso poblacional, hicieron muy difcil que se establecieran relaciones slidas de dominacin.Este sistema poltico-econmico descripto por Duby y que abarca el periodo entre la cada del Imperio Romano de Occidente y el siglo X de la era comn, presentaba ciertas caractersticas tanto del sistema feudal clsico (como el que se conocera en Europa desde el siglo X en adelante) con resabios del viejo sistema esclavista Romano. Sin embargo, las lgicas de esta sociedad eran las de una sociedad campesina. La reciprocidad en las relaciones sociales era la base fundamental de la economa y la poltica, lo cual evitaba que las elites recuperaran su poder y riquezas; ya que poseer ambas te obligara a repartirlas entre la sociedad con el fin de mantener tu estatus social.Se podra describir a esta sociedad que existi durante cinco siglos como una sociedad sin clases pero con rangos.

La tesis de Duby recurre directamente a una interpretacin directa de Marx, segn la cual, las transformaciones sociales y jurdicas de esclavismo a modo de produccin campesino y de este a modo feudal dependen directamente de las fuerzas productivas que llegan a un climax en el siglo XI; la tesis de Duby no es estrictamente mutacionista, pero si reconoce que el lento proceso de rotulacin de tierras por parte de comunidades campesinas origino la base material sobre la que se erigira la sociedad feudal.

Pierre Bonnassie, en cambio es un tpico exponente del mutacionismo; l toma algunos puntos clave de la teora de Duby pero le adjunta la visin de una Revolucin Feudal que acontecera entre los aos 1020 y 1060. As como los estudios de Duby estaban principalmente centrados en el rea centro-norte de Francia, los de Bonnassie estarn centrados en la regin norte de Espaa y el sur de Francia.Lo que correspondera preguntar acontinuacin es Qu entiende Bonnassie por Revolucin Feudal?.Segn este autor y en concordancia con la descripcin de la sociedad Europea de Duby, tras la cada del Imperio Romano hay una desintegracin estatal, restaurada muy efmeramente por el Imperio Carolingio. Desaparecen tanto el ejrcito profesional como los impuestos recaudados para mantener a este y el campesinado libre tiene que recurrir a la autodefensa para repeler a los invasores brbaros como a los bandidos, esto a su vez, les da mas libertad. Las elites terratenientes quedan entonces aisladas, con un sistema esclavista en declive hace siglos que paulatinamente es reemplazado por el asentamiento de los esclavos en parcelas de tierra bajo su propiedad, a los cuales se les cobra un tributo. La lgica imperante en este periodo es la de la sociedad campesina, la justicia sigue siendo una cuestin pblica y esta respaldada por una ley escrita la Lex Visigothorum. Sin embargo a partir del siglo IX las cosas comienzan a cambiar, el crecimiento econmico comienza a ser absorbido por los acaparadores de tierras. En una sociedad en la cual la tierra es prcticamente la nica fuente de riqueza, los terratenientes comienzan a apropiarse de parcelas de esta, ya sea comprndolas o adquirindolas mediante diversas artimaas legales, algunas de las cuales se suscriben a la lgica campesina y otras son simplemente malos usos de la ley.La figura central en este periodo es el Conde; este era el representante de la justicia, el encargado de organizar al ejercito con fines tanto defensivos como ofensivos, y sobretodo, era una persona rica que poda prestar auxilio a los campesinos en pocas de malas cosechas.

En el siglo XI la expansin econmica, impulsada por los desmontes y drenados de tierras salvajes se detiene debido a que ya no quedaban casi tierras en estas condiciones. Asimismo, comienza un periodo de extrema violencia entre las elites que desemboca en una etapa de guerras incesantes. Surge un nuevo tipo de vinculacin entre los seores y sus sbditos, hasta este momento, quien segua a un conde lo hacia por el deber natural de obediencia a los lideres y en respuesta a antiguas tradiciones de autodefensa; todo esto cambia con el Juramento Vasallatico, que vincula de manera definitiva a los lideres con sus comitivas armadas a cambio de derechos revocables.Esta poca de extrema violencia trastoca de tal manera la sociedad campesina que se hacen habituales estos tipos de juramentos, as como tambin, la sumisin del campesinado libre a los condes y la iglesia en busca de proteccin. La justicia se convierte en un tipo ms de propiedad en manos del conde. La ley escrita por su parte, cae en desuso y lo que surge es la utilizacin de soluciones negociadas o lo que es lo mismo que pactos o acuerdos entre privados.

Chris Wickham por su parte, ve menos continuidades y ms transformaciones durante el periodo que separa al Imperio Romano de la Revolucin Feudal supuesta por Bonnassie. Para comenzar, seala las dificultades que tiene el Imperio Carolingio para gobernar un territorio tan vasto, para establecer un sistema fiscal eficiente y, en ltima instancia, para mantener unificado al mismo. Durante este periodo en concreto, el de los Carolingios, el poder real tiene que conceder cargos pblicos a sus administradores locales, los Condes; dichos cargos, segn la tradicin romana, eran personales y no heredables, as como lo eran los derechos a percibir un beneficio en virtud del mismo. Pero las inmensas distancias y la inexistencia de un ejercito profesional obligaron al rey a ceder cada vez mas derechos y a hacerlos heredables, aunque esto no fuera completamente legal. Esto gener que los derechos pblicos, fueran quedando en manos de seores locales, en algunos casos Condes, pero tambin en manos de autoridades menores vinculadas a los castillos que comenzaron a surgir por todas partes en esta poca. Era el surgimiento de los Seoros Banales y la esfera pblica fue apropiada por los nobles de mejor posicin. Asimismo y como consecuencia de esto, se multiplicaron en esta poca los Malos Usos; es decir, artimaas legales que permitan a los detentores del poder publico ahora privatizado, expoliar a los campesinos de sus tierras o mas comnmente reducirlos a la servidumbre o imponerles rentas.El poder en ascenso de estos nobles y el poder menguante de la realeza Carolingia que termino desapareciendo con el final de este linaje y de los Condes que cedan tierras y derechos a sus subordinados; llevo a Europa a una situacin de caos generalizado, sin una autoridad central y al desmembramiento del vasto imperio Carolingio en una multitud de castellanias.

La situacin de caos vista por Bonnassie entre los aos 1020 y 1060 existi verdaderamente, pero no fue una Revolucin Feudal si no una etapa mas de la consolidacin del poder feudal que venia en ascenso desde hace siglos.En tanto, la teora propuesta por Carlos Astarita se posiciona a la par de la de Wickham, pero busca cimentar aun ms el alcance de lo que ambos llaman Sociedad de Base Campesina. El origen de la misma se extendera hasta el siglo IV cuando el sistema fiscal romano comenzara a fallar y los Curiales, agentes del fisco, tendra problemas para autorreproducirse como clase social, hasta desaparecer en el siglo VI. Asimismo, durante todo el periodo que va desde los siglo VI al IX, la falta de un ejercito profesional que cazara a los esclavos fugitivos y la proteccin dada por el campesinado libre a este, conllevo el declive final del sistema esclavista; de manera tal que aquellos campesinos que alguna vez fueran esclavos, deban de pagar rentas muy pequeas a sus seores las cuales no representaban un peso real en la economa. Esto le permite a Astarita hablar de una sociedad en donde las lgicas de produccin estaban en manos del campesinado.Las invasiones brbaras y la falta de un sistema fiscal slido, no solo causaran la cada del decrepito imperio, sino que al desaparecer dicho sistema, los reinos posteriores no lograran reconstruirlo. Los invasores germanos importaran una nueva institucin, la de los Condes quienes estaran encargados de la defensa del territorio, la administracin de la justicia y el cobro de los pocos impuestos indirectos que sobreviviran al Imperio.El conde era un administrador publico, cuyo origen provena de las elites locales y su poder estaba en parte legitimado por la concesin regia de este (el rey los nombraba), pero principalmente se mantena en la practica por un juego de interdependencias; El conde, como gran poseedor de riquezas, no se prestaba a la acumulacin de estas mas que lo necesario para repartirlas entre sus seguidores y recibir de estos lealtad; de manera tal que dicho personaje se insertaba dentro de la lgica de un modelo campesino de sociedad, resultndole muy difcil la acumulacin de tierras. Asimismo la funcin enteramente pblica de su cargo, le pona lmites a sus pretensiones seoriales que iban en contra de la lgica de la comunidad campesina. Sin embargo y a medida que el poder de los reyes locales se dilua a favor de concesiones Honores hacia los condes quienes comenzaban a apropiarse de la prerrogativas de recaudar ciertos impuestos pblicos; estos mismos, inmersos dentro de las lgicas campesinas, comienzan a modificarlas desde el interior.

Por ejemplo, la dificultad que exista de parte de los condes de lograr reclutar al campesinado para que este participara de las campaas blicas llevo que, hacia el siglo X, aparecieran tributos sustitutivos que permitan al mismo continuar con sus labores agrcolas a cambio de un pago en especies o trabajo. Surga as una especializacin, la de los Milites que acompaaban al conde. Que el conde tuviera una escolta privada con la que hacer cumplir sus prerrogativas y sus dictmenes en los juicios no era una novedad; lo que si resultaba novedoso era que por primera vez se generaba una transformacin social profunda que separaba a quienes trabajaban de quienes luchaban, lo cual trasformo la sociedad campesina, una sociedad basada en el Rango que dictaba la posesin de honores, a una sociedad de Clases. Esto a su vez inicio toda una serie de transformaciones, la privatizacin de las funciones pblicas, los Malos Usos, que le permitieron paulatinamente acumular tierras y lo que es ms importante gente que las trabajara y los pactos de Vasallaje mediante los cuales los Milites quedaban sujetos a un determinado seor.