TP Gnoseología

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 TP Gnoseología

    1/7

     Alonso, Cristian

    Trabajo práctico de Gnoseología

    a) Para el racionalismo la razón conoce; de hecho es la única fuente de

    conocimiento. Para el empirismo en cambio la razón no conoce. !"plicar esta

    diferencia #a $u% se refiere cada corriente al decir $ue la razón &conoce' o &no

    conoce'(

    Para el racionalismo el único conocimiento verdadero es el conocimiento universal

    y necesario y al cual solamente llegamos con el uso de la razón. Esto quiere decir que

     propiamente el conocimiento debe ser a priori, es decir, ser independendiente de la

    experiencia. El acceso a la verdad no está dado por los sentidos que representan un

    conocimiento particular y contingente, sino que el camino hacia la verdad puede ser 

    desandado solamente por la razón. Ahora bien, esto supone una gran conianza en la

    razón, una uerte convicción en su capacidad de alcanzar la realidad.

    El modelo ideal de conocimiento que adopta el racionalismo es el de las

    matemáticas. Este procede únicamente por medio de conceptos, donde a partir de ciertos

    axiomas se deducen teoremas. As!, vali"ndose simplemente de la acultad racional, sin

    acudir de modo alguno a la experiencia, por e#emplo puedo mediante el análisis del

    concepto de $ios obtener el conocimiento de que existe, o mediante el análisis del

    concepto de triángulo conocer que la suma sus ángulos interiores es igual a dos rectos. Por 

    ser un conocimiento obtenido por la razón, implica que es universal y necesario, es decir 

    que vale para todo triángulo en particular y que no podrá ser de otro modo.

    %ue la postura racionalista postule que la razón es la única uente de conocimiento

     porque ella nos brinda un conocimiento universal y necesario, implica que por su mero

    uso podemos acceder a la realidad, a las cosas en s! mismas, es decir que independiente de

    cómo se nos presenten a los sentidos podemos captar su ondo último, su esencia. %ue la

    razón conoce signiica que puede aprehender el ser de las cosas.

    &ientras que para el racionalismo lo real nos lo brinda la razón, para el empirismo

    lo real viene dado por los sentidos. El undamento de un conocimiento leg!timo es el de

  • 8/15/2019 TP Gnoseología

    2/7

     Alonso, Cristian

    estar basado en la experiencia y por tanto tendrá la caracter!stica de ser particular y

    contingente. El empirismo no tiene tal conianza en la razón, esta nunca podrá reproducir 

    de un modo absoluto las impresiones aportadas por los sentidos. 'a experiencia se

    desarrolla en un aqu! y ahora, luego todo operación racional es a partir de este primer 

    momento original. (o hay nada en la razón que no provenga de la experiencia que nos

     brindan los sentidos. 'a razón opera con ideas pero estas no son más que un producto de

    la imaginación del su#eto para organizar la impresiones que recibe por los sentidos, pero

    no se corresponden ob#etivamente con la realidad. As!, la densidad ontológica está dada

     por la experiencia que siempre es particular y contingente. Por tanto para el empirismo la

    razón no conoce, no podemos hablar aqu! de un conocimiento universal y necesario que

    nos otorgue el acceso hacia las esencias de las cosas, la experiencia siempre está su#eta a

    un aqu! y ahora.

    b) omparar al racionalismo * al empirismo tomando como eje a la noción de

    &ideas innatas' #Por $u% este concepto es importante para entender las diferencias

    entre estas dos posturas sobre el conocimiento(

    Para el racionalismo las ideas innatas son aquellas que el alma trae consigo y su valor 

    inranqueable radica en que ellas nos proporcionan un conocimiento evidente y verdadero.

    )na idea innata se presenta a la mente de modo claro y disto, básicamente esto quiere decir 

    que es imposible no admitir la evidencia de lo que se me presenta, se impone por su propia

    uerza al entendimiento. Por e#emplo, la primera certeza que $escarte encuentra en el

    *cogito ergo sum+ representa una verdad absoluta e indubitable, aqu! el entendimiento no

     puede más que aceptarla. As!, la intuición intelectual capta las ideas claras y distintas que

    contienen en s! misma su valor de verdad por representar o ponernos en contacto con la

    realidad. *El todo es mayor que las partes+ es una idea clara y distinta que el intelectointuye por su evidencia y además muestra ante m! un dato verdadero de cómo es el mundo.

    laro que podr!a plantearse el problema de la relación entre nuestras ideas y la realidad

    ob#etiva, $escartes pondrá a salvo la acultad de la razón acudiendo a la prueba de la

    existencia de $ios y demostrará la existencia del mundo externo como res extensa, pero en

    t"rminos generales para todo el racionalismo las ideas innatas es el medio por el cual la

  • 8/15/2019 TP Gnoseología

    3/7

     Alonso, Cristian

    razón tiene contacto con el mundo. Puedo dudar de que el triángulo que tengo en mi mente

    exista o no en el mundo exterior, pero no puedo dudar de sus propiedades matemáticas que

    se me presentan con claridad y distinción.

    'as ideas innatas #uegan un papel undamental en toda meta!sica que el racionalismo

    ha desarrollado en su tradición, ideas como sustancia o causalidad obran como supuestos

    inalterables. El racionalismo ha otorgado a las ideas innatas un carácter realista, en

    contraposición el empirismo rechaza su apriorismo y sostiene que las ideas de la razón se

    originan en la experiencia. -ume realiza una distinción de las percepciones de la mente

    según su grado de intensidad o vivacidad. As!, en primer t"rmino distinguimos las

     percepciones que representan las percepciones más intensas, por e#emplo cuando tenemos

    la sensación de calor. 'uego las ideas que comprenden las percepciones menos intensas,

     por e#emplo cuando recordamos la sensación de calor. egún -ume, por más comple#a y

    abstracta que una idea resulte, siempre será posible descomponerla y reducirlas a

    impresiones originarias. 'a operación de nuestro pensamiento mescla y establece cierto

    orden a nuestras impresiones y all! crea las ideas. 'a intensidad y vivacidad de la

     percepción es el ancla#e ontológico, toda idea posible siempre serán en última instancia una

    copia o representación menos intensa de nuestras impresiones. 'a ob#etividad de una idea o

    su valides estará dada en que represente del modo más iel posible su impresión originaria,

    caso contrario si la idea no se corresponde con las impresiones perderá todo valor ob#etivo.

    Ahora bien, -ume llama la atención sobre tres ideas undamentales que el

    racionalismo ha adoptado toda su meta!sica/ las ideas de causalidad, sustancia e identidad.

    i las ideas se reducen a las impresiones de nuestros sentidos 0%u" impresiones dan origen

     por e#emplo a la idea de causalidad1 e supone que A es causa de 2 y se establece una

    conexión necesaria entre ambos. El e#emplo adoptado por -ume es el del choque de dos

    las bolas de billar. Aqu! tenemos percepción del movimiento de la bola A, del movimiento

    de la bola 2, de la sucesión del tiempo entre ambos movimientos, pero no tenemosimpresión alguna sobre lo que produce que la bola A mueva a la bola 2, no percibo por lo

    sentidos una conexión causal, la uerza que produce el movimiento, sino simplemente una

    sucesión de hechos. 'a conexión necesaria es una icción creada por el su#eto en unción de

    una de una necesidad sub#etiva para poder organizar las impresiones. Esta conexión

    necesaria que implica la idea de causalidad se basa en el hábito de percibir por parte del

  • 8/15/2019 TP Gnoseología

    4/7

     Alonso, Cristian

    su#eto acontecimientos siempre #untos. 3engo habitualmente la percepción de uego #unto

    con la percepción de calor y nuestra mente crea inundadamente una relación necesaria

    entre ambas impresiones. 'a consecuencia radical de la postura de -ume es que la idea de

    causalidad no tiene valor ob#etivo porque no se corresponde con impresión alguna. 'a

    realidad no está ordena por causas y eectos, esto es simplemente una creación para

    organizar el mundo. Esta premisa desecha por tierra el postura racionalista que la razón

    conoce. 4ecordemos que una de los undamentos de la prueba de la existencia de $ios de

    $escartares es el concepto de causalidad, a luz de lo demostrado por -ume tal argumento

    no representa conocimiento genuino pues se basa sobre una mera icción de la mente del

    su#eto y no se corresponde con impresión alguna.

    +econstruir el primer argumento causal ,tercera meditación) para demostrar la

    e"istencia de -ios. #u% elementos típicamente racionalistas aparecen en esa

    argumentación(

    $escartes halla en el cogito, ergo sum una primer certeza indubitable que nos brinda

    una verdad absoluta. on "l tambi"n encontramos el criterio de verdad que se corresponde

    a las ideas claras y distintas. 5curre que el genio maligno no puede enga6arnos en relacióna la primera certeza, aunque me est" alseando y dude o erre no puedo negar que en ese

    hecho soy, pero aún me puede enga6ar en relación a cualquier otro conocimiento que se me

     presente claro y distinto. Para poder salir del yo, de la evidencia del cogito, y poder 

    recuperar la acultad de la razón y con ellas las ideas claras y distintas, $escartes necesita

     probar la existencia de un $ios bueno y desechar la hipótesis de un genio maligno

    enga6ador.

    As!, el ilósoo advierte que entre las ideas que el cogito posee existe una de especial

    importancia por tratarse de un ser perecto e ininito, es decir, la idea de $ios. e plantea

    entonces la problemática de su causa, 0$e dónde proviene esta idea1 El análisis de la causa

    de la idea de $ios permitirá probar su existencia.

    Podemos esquematizar su argumentación del siguiente modo/

  • 8/15/2019 TP Gnoseología

    5/7

     Alonso, Cristian

    ●i una idea tiene determinada realidad ob#etiva, la tengo que haber recibido de una

    causa que tenga tanta realidad ormal como realidad ob#etiva contiene esa idea.

    ●i entre mis ideas hay alguna que tenga mayor realidad ob#etiva que la realidad

    ormal que yo tengo como sustancia pensante, entonces no puedo ser causa de esa idea.

    ●3engo la idea de dios cuya realidad ob#etiva es mayor que la realidad ormal que

     poseo porque representa un ser ininito.

    Por lo tanto, yo no puedo ser causa de la idea de $ios.

    En este primer momento $escartes desecha la posibilidad de que el cogito pueda ser 

    causa de la idea de $ios. $ierencia dos tipos de realidad en la idea, la realidad ormal

    corresponde al status ontológico que posee como accidente del yo, mientras que la realidad

    ob#etiva de una idea corresponde al grado de realidad de lo que ella representa. Es decir 

    que las ideas consideradas como modos del pensamiento son seme#antes, pero si se atiende

    a lo que ellas representan diieren e incluso es posible establecer cierta #erarqu!a según su

    grado de realidad. Por e#emplo, $ios, hombre, mesa, blanco. Ahora bien, la idea es

    considerada el eecto de una causa, y al respecto $escartes se6ala que debe haber la misma

    realidad en la causa eiciente como en su eecto, caso contrario si el eecto tendr!a mayor 

    realidad que su causa no podr!a explicarse su origen. 'a idea de dios contiene cierta

    realidad ormal que está deinida por ser un accidente del yo, un pensamiento de una

    sustancia inita. i consideramos la realidad ob#etiva de la idea de dios, al tratarse de una

    sustancia ininita, quede desechada la posibilidad de que su causa provenga del yo puesto

    que el eecto superar!a en realidad a su causa. As!, es imposible que la causa de la idea de

    dios sea el propio cogito.

    'a esquematización del argumento inaliza del siguiente modo/

    ●i yo no puedo ser causa de la idea de $ios existe algo que tiene tanta realidad

    ormal como la realidad ob#etiva de la idea.

    ●Existe algo que tiene tanta realidad ormal como realidad ob#etiva de la idea de

    $ios/ $ios.

    Entonces, si yo, sustancia inita, no puedo ser causa de la idea $ios, sustancia ininita,

    es necesario que alguien haya puesto en mi esa idea. i el eecto no puede sobrepasar en

    realidad a su causa, quien solo puede causar la idea de un ser ininito, de modo que

  • 8/15/2019 TP Gnoseología

    6/7

     Alonso, Cristian

    coincida su realidad ormal 7como accidente de un ser ininito8 con su realidad ob#etiva

    7representar a un ser ininito8, es $ios y por lo tanto existe.

    El conocimiento al que arriba $escartes de la existencia de $ios es obtenido por el

    solo uso de la razón. Esta caracter!stica es un elemento que determina la postura

    racionalista rente el conocimiento. En ningún momento de la argumentación acude a la

    experiencia, probamos que dios existe gracias a la acultad de la razón y sin acudir a la

     percepción sensible. Existe aqu! la uerte convicción de que la realidad puede ser conocida

     por el su#eto pero asimismo que undamentalmente sólo es posible por el uso de la razón.

    Es preciso destacar el rol que ocupa la idea de causalidad en la argumentación, no

    simplemente como análisis de un caso particular, sino como elemento determinante en toda

    meta!sica racionalista. $escartes no analiza mencionada idea y la adopta como un

    supuesto, en sus palabras/ *Es cosa maniiesta, en virtud de la luz natural, que debe haber 

     por lo menos tanta realidad en la causa eiciente y total como en su eecto/ Pues 0de dónde

     puede sacar el eecto su realidad si no es de la causa1 09 ómo podr!a esa causa

    comunicársela, si no la tuviera ella misma1+. El undamento de la idea de causalidad es es

    la virtud de la luz natural , vemos que aqu! parece no llegar la duda metódica. As!, para el

    racionalismo la adopción del concepto de causa no ocupa solamente el lugar de un mero

    supuesto o idea, sino representa la convicción de que la realidad está estructurada de tal

    modo.

    /ume califica a su doctrina como un escepticismo a) #!s justificada esa

    apreciación( #Por $u%( b) #!n $u% medida se puede afirmar $ue ese escepticismo es

    una consecuencia de su actitud idealista del conocimiento( -esarrollar

    a8 Para -ume lo que existe son vivencias, lo real, lo que es son las impresiones que

    nos brindan los sentidos. El conocimiento universal y necesario que pretende alcanzar la

    ciencia mediante el estudio de las leyes de causa y eecto no es más que un producto

    iccional del su#eto. El escepticismo de -ume se #ustiica porque para "l no existe cosa tal

    como relaciones causales, sustancias o el yo. El orden del mundo que pretende conocer la

    ciencia es un orden impuesto por el su#eto, el conocimiento nunca podrá tener el carácter de

  • 8/15/2019 TP Gnoseología

    7/7

     Alonso, Cristian

    ob#etivo porque la realidad no está ordenada por e#emplo por ob#etos en relación de causa y

    eecto, esto es un orden que es puesto por el su#eto a las percepciones. 'o único real en

    t"rminos ob#etivos que tenemos son impresiones particulares y contingentes.

     b8 'a actitud idealista del conocimiento supone que el ob#eto de conocimiento sigue

    al su#eto. Es decir que el u#eto no actúa pasivamente y espera rele#ar el ob#eto, sino que le

    impone un orden. )na mesa se nos presenta como tal porque nuestra mente mediante

    asociaciones ordena las impresiones de los sentidos, pero no porque le mesa sea

    necesariamente de ese modo en s!. i el orden de la realidad está dado por el su#eto, si las

    sustancias con las que nos topamos cotidianamente son producto del orden impuesto por la

    mente a las impresiones recibidas por los sentidos, implica que no existe sustancia en s!, no

    hay modo y mundo posible por conocer en s! mismo.