tp lengua de las.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Instituto de Profesorado del CONSUDEC Septimio Walsh Profesorado de HistoriaLectura, escritura y oralidad GaldmezCamila Sol De Bosini-Guillermo Garfalo Julio 2015

Instituto de Profesorado del CONSUDEC

Septimio Walsh

Profesorado de Historia

Pedagoga

Trabajo Prctico N1:

Anlisis de la pelcula La lengua de las mariposas

Galdmez

Camila Sol De BosiniGuillermo Garfalo

Fecha de entrega: 1 de julio de 2015

Resumen:La pelcula transcurre en el periodo previo a la guerra civil espaola, donde de a poco se empezaba a vivir el clima de censura; en la misma se relata la historia de Moncho, un nio que esta por empezar a ir a la escuela. Al principio totalmente prejuicioso, tiene miedo de ir a la escuela convencido de que lo castigaran a golpes. El primer da tiene un accidente (se orina en sus pantalones) y sale corriendo del aula hasta perderse en el bosque. Al da siguiente su maestro, Gregorio, llama a Moncho gorrin al igual que su madre lo haca, lo hace sentarse delante del aula pero esto hace que Moncho se sienta an ms avergonzado. Esa misma noche Gregorio pasa por la casa de Moncho y le pide disculpas, ya que su intencin no fue hacerlo sentir mal, esto hace que se forme una relacin de confianza entre el nio y el maestro. Guiado por su maestro Gorrin comienza a descubrir el mundo que lo rodea y a llenarse de conocimiento. A lo largo de la pelcula se puede ver como este nio crea un lazo mayor con su docente hasta que el mismo se jubila y posteriormente es juzgado por su libertad y paidocentrismo al ensear.Relacin con los modelos de escuela:Para nosotros el profesor de La Lengua de las Mariposas es un profesor que no pertenece ni a la escuela tradicional o a la escuela nueva, sino que es un profesor que est en el proceso de transicin y por ende posee caractersticas de ambos tipos de escuela.Las caractersticas de la escuela tradicional que se pueden observar en l son: La poca en la que se sita la pelcula es en medio de la guerra civil espaola alrededor de los aos 30; poca en la cual estaba imperante la escuela tradicional, ya que a partir de la II guerra mundial se empiezan a aplicar los conceptos de la escuela nueva. El objetivo que posee es formar a los alumnos en valores, en tica y en las reglas de la comunidad, caracterstica que se puede observar cuando el profesor va en busca de Moncho que haba sufrido un accidente en su primer da de clases y le ensea que a pesar de haber fallado uno debe de seguir adelante y continuar. El tipo de Aprendizaje que plantea es un aprendizaje de tipo memorstico y enciclopdico, lo cual se puede observar cuando el profesor plantea que las mariposas tienen lengua, conocimiento poco o meramente intil en la vida cotidiana pero de toda forma lo ensea porque los alumnos eran unas cajas vacas donde el profesor volcaba su conocimiento. Y por ltimo la disciplina que plantea es una disciplina estricta, en la cual nadie ms que el profesor puede decidir lo que pasa dentro del aula, lo cual se ve claramente en la escena donde entra el padre de un alumno muy enojado y le ofrece 5 gallinas para que su hijo aprende matemticas, pero Don Gregorio tras pedirle al padre que se retire del aula llama al alumno y le pide que retire esos pollos porque no eran material que l usase en las clasesLas Caractersticas de la escuela nueva que se pueden observar en l son: Adems de querer que el alumno aprenda de forma memorstica, tambin busca que comprenda como en la escena en la que explica lo que son las lenguas de las mariposas y responde las preguntas del alumnado. El rol docente que plantea Don Gregorio es el de gua y acompaante al conocimiento, lo cual se puede observar cuando van de excursin que Don Gregorio sigue a los alumnos y les explica lo que ellos preguntan. Su foco de enseanza es que el alumno comprenda, lo cual se puede observar cuando explica la forma de la lengua de las mariposas Por ltimo se puede observar que Don Gregorio busca otros espacios para ensear adems del aula, concepto claramente propio de la escuela nueva y que se puede observar cuando se van de excursin l y la clase al bosque a observar mariposas.

Relacin con Pedagogos:

Carl Rogers (1902-1987): su pedagoga se puede relacionar con la pelcula, ya que busca el compromiso del educando.

Decroly: (1871-1932): Se puede relacionar con su mtodo, el cual se basa en preparar al nio para su vida respetndolo e inicindolo en el conocimiento de su personalidad, el mundo y el medio natural, algo que se ve constantemente en la pelcula.

Montessori (1870-1952): Su pedagoga se relaciona a partir de como el docente se vuelve un gua que da el conocimiento a sus alumnos para que lo absorban

Rousseau (1712-1778): Se puede relacionar con la iniciativa que el docente trata de inculcar en cada alumno

Frbel (1782-1852): Su pedagoga naturalista, es vista en la pelcula, ya que el docente no solo lleva a los alumnos a la naturaleza, sino que al igual que las ideas de Frbel se respeta la naturaleza del alumno como educando.

Pestalozzi (1756-1827): se puede relacionar a partir de sus fundamentos, ya que el confiaba en las capacidades del alumno, el educador para l pasa a un puesto de gua que acompaa el proceso, adems l es un precursor de la escuela naturalista, la cual se refleja en la pelcula.

Conclusin:

Lo ms notorio de la pelcula es la integracin que hay entre la escuela nueva, la tradicional y la corriente naturalista, ya que si bien el docente se encuentra en una transicin de las ideas tradicionalistas a las nuevas, para su poca es distinto y teniendo en cuenta el contexto social an ms. Algo que tambin cabe destacar es el modo en el que los alumnos se hacen con lo que el docente les ensea, ellos absorben los conocimientos a travs de la experiencia directa, lo que hace que probablemente jams se olviden de lo aprendido.En general es un ejemplo de docente precursor en su cultura y un gran erudito que no dudo en poner el desarrollo de sus alumnos ante su vida, y que haya muerto por ensear, solo lo hace ser un mejor ejemplo.

Escuela TradicionalEscuela Nueva

pocaSiglo XVII-Siglo XX

Don GregorioSiglo XX

ObjetivoFormar a los jvenes en valores y en tica y en las reglas de la comunidad

Don GregorioFormar a los jvenes en capacidad de discernir, desarrollar un espritu crtico y cooperativo

Don Gregorio

Tipo de AprendizajeMemorstico

Don GregorioComprensivo y Crtico

Rol DocenteMagistrocntrico, dueo del conocimiento.

Gua y acompaante al conocimiento

Don Gregorio

Foco de enseanzaQue el alumno sepa repetir lo que el profesor ensea

Que el alumno comprenda

Don Gregorio

EscenarioEl aulaOtros espacios abiertos adems del aula

Don Gregorio

DisciplinaEstricta

Don GregorioAcuerdos docente-alumno-padre

5