12
como profesionales de la construcción, no tener en cuenta en el día a día la siniestralidad y la organización del trabajo, no es más que una irresponsable forma de ejercer la profesión” OSCAR SUAREZ Tema: Organización de la Obra - Diseño de un Obrador. INTRODUCCIÓN: Este trabajo propone una mirada más del complejo subsistema de la producción arquitectónica en el marco de la Organización de una Obra. Para ello introduce la importancia de la organización de todos los actores del medio productivo de la construcción que en menor o mayor medida tienen injerencia desde los estudios previos hasta la etapa de mantenimiento y vida útil del hecho arquitectónico. A este Complejo subsistema o sistema en si mismo, se lo denomina Organización del Trabajo, que como tal, contribuirá a la producción del hecho arquitectónico. Este sistema hará interactuar a los elementos y componentes que hacen a la acción de producir. OBJETIVOS 1. Priorizar la gestión y organización de obras como disparador de la producción. 2. Reducir las probabilidades de accidentes y enfermedades derivadas del trabajo mediante la identificación, evaluación y planificación. 3. Valorar y cuantificar económicamente las consecuencias del desequilibrio del sistema productivo, así como la importancia competitiva que tiene un sistema de construcción con bajo riesgo de accidente y alta productividad.

TP Nº 5 - El Obrador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TP Nº 5 - El Obrador

“como profesionales de la construcción, no tener en cuenta en el día a día la siniestralidad y la organización del trabajo,

no es más que una irresponsable forma de ejercer la profesión”OSCAR SUAREZ

Tema: Organización de la Obra - Diseño de un Obrador.

INTRODUCCIÓN:

Este trabajo propone una mirada más del complejo subsistema de la producción arquitectónica en el

marco de la Organización de una Obra.

Para ello introduce la importancia de la organización de todos los actores del medio productivo de la

construcción que en menor o mayor medida tienen injerencia desde los estudios previos hasta la

etapa de mantenimiento y vida útil del hecho arquitectónico.

A este Complejo subsistema o sistema en si mismo, se lo denomina Organización del Trabajo, que

como tal, contribuirá a la producción del hecho arquitectónico.

Este sistema hará interactuar a los elementos y componentes que hacen a la acción de producir.

OBJETIVOS

1. Priorizar la gestión y organización de obras como disparador de la producción.

2. Reducir las probabilidades de accidentes y enfermedades derivadas del trabajo mediante la

identificación, evaluación y planificación.

3. Valorar y cuantificar económicamente las consecuencias del desequilibrio del sistema

productivo, así como la importancia competitiva que tiene un sistema de construcción con

bajo riesgo de accidente y alta productividad.

4. Contribuir a una mejor calidad de vida de todos los actores del medio productivo.

Esta finalidad se ha resumido en el concepto «trabajo decente». Trabajo decente significa trabajo

seguro. Y el trabajo seguro es también un factor positivo para la productividad y el desarrollo

económico.

Page 2: TP Nº 5 - El Obrador

DESARROLLO

Dec. 911/96

1 DIMENSIONADO DE INFRAESTRUCTURA DE OBRA

1.1 TRABAJOS PREPARATORIOS

Cada vez que nos enfrentamos a la realización de una obra de arquitectura aparecen una serie de

temas que a priori parecerían no insertos en el diseño. Es así que al querer comenzar la obra

descubrimos que en donde proyectamos nuestro hall se halla un árbol, que como el terreno era un

baldío se convirtió en el basurero del barrio o, en el mejor de los casos está lleno de malezas o tiene

un pequeño desnivel. También puede darse el caso de que se trate de una remodelación y tengamos

que tirar paredes o demoler algún tipo de construcción existente.

Es así que, si olvidamos de contemplar o desechamos su importancia en el diseño, no es raro que

nuestros costos se incrementen y los plazos se alarguen. Es así que cuanto mayor sea la obra, los

trabajos preparatorios requerirán de un pormenorizado estudio y ciertas partes de un buen diseño.

Como puntos principales de los trabajos preliminares podemos citar:

- Limpieza del terreno

- Extracción de árboles. - Extracción de malezas.

- Eliminación de residuos. - Cercado de obra. - Demoliciones. - Cartel de obra. - Ubicación del obrador. - Personal (oferta y accesibilidad a la obra) - Replanteo - Conexión de servicios: - Agua: conexión a red o preparación de pozo de extracción. - Electricidad: conexión a red o generadores. - Accesibilidad.

Page 3: TP Nº 5 - El Obrador

La mayoría de los puntos enunciados no merecen mayor explicación, pero uno de éstos, el obrador,

requiere un análisis más detallado. Es a éste punto al que nos referiremos en adelante.

1.2 OBRADOR

El obrador constituye el espacio de actividades, que incluye las construcciones e instalaciones de

carácter provisorio (no precario) y necesario, para servir de apoyo al desarrollo de las diferentes

tareas inherentes a la construcción de la obra.

Su magnitud y complejidad depende en líneas generales de:

- Los sistemas de producción adoptados (lo tecnológico).

- La planificación prevista de la obra.

- La envergadura de la obra.

- La característica particular o tipológica.

- Los aspectos relacionados con el lugar de implantación.

El obrador se constituye en el centro neurálgico de la actividad de la obra, pues en él se concentra

la DIRECCIÓN-CONDUCCIÓN-ABASTECIMIENTO y CONTROL de la misma, de forma que su

diseño y organización representan un factor fundamental para el normal desarrollo de los trabajos y

consecuentemente economía de obra.

Como factores generales para su diseño podemos citar:

Page 4: TP Nº 5 - El Obrador

- Sistema de producción adoptado.

- Planificación en términos de producción.

- Determinación en el tiempo de las diferentes demandas de insumos necesarios para el normal

desarrollo de las tareas previstas.

- Personal estimado en equipos de trabajo, para las diferentes etapas.

- Fuentes de abastecimiento de insumos, relación y accesibilidad con la implantación de la obra.

1.2.1 CONSIDERACIONES GENERALES DE DISEÑO

El enfoque fundamental radica en la racionalidad de su estudio, que debe anticiparse a la iniciación

de la obra y que se incluye dentro de los trabajos preliminares. Deberán definirse los requerimientos

funcionales del obrador, los que se pueden generalizar de la siguiente forma:

1.2.1.2 ACCESOS

Estos están referidos a la entrada y salida de personal e insumos varios, que demanda la obra

durante su desarrollo. Se deberá prever la localización de los mismos en relación con las

posibilidades de accesos externos y a su relación con el obrador con lo interno, considerando las

posibilidades de maniobra de los equipos que normalmente utilizan. En el caso de obras en el que el

acceso al interior de las mismas no sea posible se deberá prever el estacionamiento reservado frente

a la misma como también las operaciones de carga y descarga con relación a las restricciones que a

tal fin establecen las normas en vigencia.

1.2.1.3 OFICINAS DE CONTROL Y VIGILANCIA Entre los trabajos preliminares se encuentra

el cercado, como necesidad de control y seguridad del espacio definido para la obra. Ambos

aspectos requieren en función del tipo de obras, lugares determinados para el personal destinado a

tal fin que tendrá la característica de centralidad en la localización de los accesos definidos.

1.2.1.4 DEPOSITO DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS Estos están destinados a los

insumos que requieren en particular resguardo de la intemperie como así de control de entrada y

salida rigurosa. Pero deben distinguirse para el mismo dos categorías a saber:

A.- al destinado a materiales y herramientas de utilización diaria (cales, cementos, pegamentos,

herramientas manuales, etc.)

B.- al destinado a materiales en acopio de utilización temporal (carpintería, artefactos, accesorios,

revestimientos, etc.)

Page 5: TP Nº 5 - El Obrador

En ambos casos su dimensionamiento responde a las condiciones de producción implícitas en el

plan de obra, estrategias de acopio anticipadas, situación de accesibilidad, etc. y en otro aspecto las

características propias de cada insumo y su posibilidad de estibado y manipulación.

En relación al obrador en su globalidad será importante su ubicación relativa para la distribución y la

accesibilidad requerida.

1.2.1.5 DEPÓSITOS VARIOS, VESTUARIOS Y SERVICIOS PARA EL PERSONAL

Estos espacios están destinados a empresas subcontratistas para acopios de insumos y herramientas

específicas.

Los vestuarios para el personal general de la obra con los servicios de apoyo de sanitarios y comedor.

Su dimensionamiento depende por un lado de los sistemas de contratación como el personal estimado

en la planificación de obra. En cuanto a la posición relativa dentro del obrador interesa la de los

accesos y control del personal.

1.2.1.6 ESPACIOS DESTINADOS A DEPOSITO A CIELO ABIERTO Estos responden a

materiales destinados a la obra cuya forma de acopio es a granel o de estibado, no deteriorable por

factores climáticos pero siempre bajo el control de entrada y salida. En general son ladrillos de

diferentes tipos, acero en barra para estructuras clasificados, arena de diferentes granulometrías,

piedras para hormigón y otros agregados, cañerías de cemento, etc.

También se dispondrá de lugares destinados al acopio de enseres destinados a andamios y

seguridad en general, estibas de maderas para encofrados.

En algunos casos particulares puede requerir coberturas parciales a manera de tinglados, en general

los espacios descriptos tienen que tener acceso destinado a los transportes lo mismo que a su

distribución.

En cuanto a las dimensiones en general responderán a las previsiones de consumo derivadas del

plan de trabajo, posibilidades de abastecimiento y estibaje.

1.2.1.7 PLANTA DE ELABORACIÓN (subproductos de obra)

Con carácter general se debe explicitar las diferentes alternativas para esta planta, que asumirá

según lo previsto en cada caso un sistema productivo particular.

La planta podrá disponer de las siguientes áreas:

Page 6: TP Nº 5 - El Obrador

a.- de elaboración de morteros y hormigones.

b.- de preparación de elementos previo a encofrados.

c.- de preparación de elementos de acero para estructuras.

d.- taller de reparación y fabricación de elementos metálicos para servicios generales de la obra.

En cuanto al diseño y ubicación de cada área se deberá tener en cuenta los equipamientos

mecánicos necesarios para la producción demandada, la necesidad de tinglados, accesorios para

acopios de producción, y accesibilidad para suministro y distribución de la producción.

1.2.1.8 CIRCULACIÓN INTERNA

En este concepto se integran, todos los movimientos relativos desde la planta de elaboración y

depósitos que atienden a la distribución de insumos hacia los diferentes sectores de actividad.

Demás está decir que de la fluidez del abastecimiento dependerá el normal desarrollo de las

actividades y el costo relativo de las mismas. De aquí que las tareas de previsión dependientes de la

conducción de obra independientemente de la capacidad de la planta, es fundamentalmente la

coordinación de la producción.

En las obras de gran envergadura, y en los momentos del desarrollo en que la variedad y cantidad de

operarios es grande, es donde la importancia en la coordinación en relación a la economía y

cumplimiento del plan de trabajo adquiere fundamental importancia.

Las características particulares de cada obra, determinará los sistemas óptimos que deberán

preverse en los que se incluyen los medios a utilizar para asegurar el normal funcionamiento.

Básicamente en las obras se distinguen dos tipos de movimientos: los de trayectoria horizontal y los

verticales o de elevación. Los equipos a utilizar como así la capacidad de los mismos dependerán de

la demanda propia de las actividades en sus instancias críticas. Cada obra en particular determinará

las estrategias a utilizar en relación con la centralidad de la planta de elaboración, los medios

posibles a aplicar a las circulaciones, costos de inversiones relativas y la necesidad de plantas de

elaboración múltiples con depósitos centralizados. Como se aprecia, el problema es complejo y su

estudio y definición requiere de gran experiencia y análisis detallado.

1.2.1.9 OFICINAS TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS

Estas están destinadas a la actividad que desarrolla la dirección técnico-administrativa de la obra.

Estas oficinas pueden asumir la característica de centrales o subsidiarias de oficinas centrales. Su

Page 7: TP Nº 5 - El Obrador

diseño responderá en cada caso, a los requerimientos de las tareas a centralizar, al personal

destinado a esos fines y poseerá de acuerdo a su importancia los servicios complementarios

correspondientes. Su ubicación relativa será acorde con las actividades de control referidas a la obra,

en el caso de las técnicas, y en relación a los accesos en las administrativas.

1.2.1.10 MAQUINARIAS Y EQUIPOS GENERALES DE TRABAJO

En este rubro se incluye el conjunto de elementos necesarios en la realización de diferentes trabajos

de obra, que contribuirá a mejorar el rendimiento de la mano de obra, facilitando sus tareas y

mejorando las condiciones generales de producción y seguridad.

En general la maquinaria aplicada al trabajo de la industria de la construcción tiende a reemplazar el

esfuerzo humano, lograr una mejor calidad y terminación con economía de insumos, aumentando la

productividad y la seguridad en las obras.

Estos elementos se pueden clasificar en la siguiente forma:

1.2.1.10.1 MAQUINAS DE PRODUCCIÓN:

Se incluyen en este rubro a todas las maquinarias utilizadas en el trabajo de la tierra.

Excavadoras de diferentes tipos, palas mecánicas, etc.

1.2.1.10.2 MAQUINAS DE ELABORACIÓN DE SUBPRODUCTOS:

- Hormigoneras verticales, horizontales y basculantes de carácter fijo y móviles sobre camión.

- Mezcladoras y mezcladoras moledoras, quebradoras y trituradoras, molinos, productoras de

granulados de reciclaje.

1.2.1.10.3 MAQUINAS DE TRANSPORTE:

- Horizontal: tractores, vagonetas, camiones volcadores, cintas transportadoras fijas y móviles.

- Verticales: montacargas, grúas, guinches, elevadores de baldes.

- Mixtas: distribuidores de hormigón por aire comprimido, bombas hidráulicas y torres-grúas de gran

porte de pluma.

Page 8: TP Nº 5 - El Obrador

1.2.1.11 HERRAMIENTAS

Manuales: palas de diferentes tipos, picos, barretas, grinfas, tijeras de corte de hierro, chapas, baldes

y canastos, martillos y masas, corta frío, tenazas, cucharas y cucharines, llanas y fratazos, plomadas

y niveles, etc.

Eléctricas: vibradores, apisonadores, perforadoras neumáticas, sierras de banco y manuales,

dobladoras y cortadoras de hierro, cortadoras de mosaicos y piedras, esmeriles, taladros,

agujereadoras, soldadora eléctrica, etc.

Implementos varios de apoyo: Escaleras, caballetes, tablones, estructura de andamio, balancines,

maderas en general, manguera, cables y redes, poleas y aparejos, etc.

1.2.1.12 INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LAS ACTIVIDADES

Incluyen el suministro de:

- Energía eléctrica.

- Agua.

- Iluminación general.

- Sistema de comunicación.

- Servicios sanitarios.

- Primeros auxilios.

Deberán preverse en función de la existencia o no de servicios en el lugar, para lo cual se consideran

las soluciones pertinentes. Tendido de la red de suministro al obrador y a los lugares de trabajo, para

el normal desarrollo de la actividad, previniendo los consumos correspondientes de cada lugar de

que se trate.

Page 9: TP Nº 5 - El Obrador

MODALIDAD:

Este trabajo se realizara a partir del debate del planteo teórico y posteriormente se aplicará

aldimensionado y diseño de obrador del Proyecto de PH (PB y cuatro pisos) para que la obra que se

encuadre en la normativa vigente.

CONCLUSIÓN:

Ratificar o rectificar mediante las tareas a realizar en el práctico la definición de la OIT.

EL “TRABAJO DECENTE” ES AQUEL TRABAJO QUE SATISFACE LAS ASPIRACIONES

FUNDAMENTALES DEL INDIVIDUO, NO SÓLO EN CUANTO A INGRESOS, SINO TAMBIÉN EN

CUANTO A SEGURIDAD PARA ÉL Y PARA SU FAMILIA, SIN DISCRIMINACIÓN NI

IMPOSICIONES VEJATORIAS, Y QUE DA UN TRATO IGUAL A LA MUJER Y AL HOMBRE.

Declaración O.I.T 1999.

Proyecto de Trabajo referido al TALLER VERTICAL DE PRODUCCIÓN DE OBRAS -Año 2009Universidad Nacional de La Plata

Bibliografía:

Normativa Nacional Vigente y Normativa Internacional Comparada.

Dec. Reglamentario 911/96 y Res. Complementaria SRT

BID-FUSAT. Programa para la Promoción de la Salud y la Seguridad en el Trabajo.2001 – 2002.

OIT-CINTERFOR. Seguridad, Salud y Bienestar en la Construcción. Montevideo 1997

THURMAN-LOSINE-COGI. Mayor Productividad y un Mejor Lugar de Trabajo, OIT, Suiza, 1989.

PÉREZ GUERRA, A. Planificación de la S y S en Obras de Construcción, Ed IFAS, España, 1998.