16
Metodología de la Investigación Científica Trabajo Practico Nº 1 Profesor : Isabel Amate Pérez Integrantes del grupo : Andreani, Silvina Gisela Nieto, Noelia Natalia 1. Titulo : LEY 4 AM. LOS AFTER MASIVOS EN LOS MEDIOS DIGITALES TUCUMANOS. 2. Tema : LA CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA DE LOS AFTER MASIVOS CONTRA LA LEY 4 AM EN LOS DIARIOS LA GACETA Y CONTEXTO EN SU VERSION DIGITAL EN EL PERIODO DE ABRIL Y MAYO DEL 2012. 3. Justificación : Los medios de comunicación en su tarea cotidiana son constructores de agenda de noticias. Para ello desde nuestra investigación queremos ofrecer una mirada diferente aplicada desde aquellas teorías comunicacionales que dan cuenta de qué modo los medios digitales La Gaceta y Contexto construyen la noticia “After Masivos” en repudio al tope horario que impone la Ley 4 am durante los meses de abril y mayo, período en el cual se llevó a cabo la convocatoria en la plaza principal de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Además, el estudio del caso pretende ser un aporte teórico y metodológico a los estudios sobre los medios de comunicación en general, y a la práctica periodística en los medios digitales en particular. De esta manera buscamos contribuir al entendimiento de las interacciones entre los actores sociales pertenecientes a la comunidad tucumana desde las dos perspectivas mediáticas que cada medio propone. La particularidad que significó la construcción informativa del hecho llevó a la necesidad de precisar con claridad los elementos sobre la utilidad del estudio. Sobre todo se indagará en los elementos discursivos en la construcción de la noticia, y

TP1 y TP 2 - Corregidos 22 de Octubre de 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

apunte utilidad

Citation preview

Page 1: TP1 y TP 2 - Corregidos 22 de Octubre de 2012

Metodología de la Investigación Científica

Trabajo Practico Nº 1

Profesor: Isabel Amate Pérez

Integrantes del grupo: Andreani, Silvina Gisela

Nieto, Noelia Natalia

1. Titulo:

LEY 4 AM. LOS AFTER MASIVOS EN LOS MEDIOS DIGITALES TUCUMANOS.

2. Tema:

LA CONSTRUCCIÓN DE LA NOTICIA DE LOS AFTER MASIVOS CONTRA LA LEY 4 AM EN LOS DIARIOS LA GACETA Y CONTEXTO EN SU VERSION DIGITAL EN EL PERIODO DE ABRIL Y MAYO DEL 2012.

3. Justificación:

Los medios de comunicación en su tarea cotidiana son constructores de agenda de noticias. Para ello desde nuestra investigación queremos ofrecer una mirada diferente aplicada desde aquellas teorías comunicacionales que dan cuenta de qué modo los medios digitales La Gaceta y Contexto construyen la noticia “After Masivos” en repudio al tope horario que impone la Ley 4 am durante los meses de abril y mayo, período en el cual se llevó a cabo la convocatoria en la plaza principal de la ciudad de San Miguel de Tucumán.

Además, el estudio del caso pretende ser un aporte teórico y metodológico a los estudios sobre los medios de comunicación en general, y a la práctica periodística en los medios digitales en particular. De esta manera buscamos contribuir al entendimiento de las interacciones entre los actores sociales pertenecientes a la comunidad tucumana desde las dos perspectivas mediáticas que cada medio propone.

La particularidad que significó la construcción informativa del hecho llevó a la necesidad de precisar con claridad los elementos sobre la utilidad del estudio. Sobre todo se indagará en los elementos discursivos en la construcción de la noticia, y para esto se tratará de identificar los mecanismos y estrategias discursivas de los medios elegidos, todo aquello que en conjunto permite presentar de diferentes modos el acontecimiento específico y con un valor determinado. Vale advertir que por ser parte de medios digitales, estas noticias forman un corpus multimodal, pues no sólo presentan elementos verbales sino también visuales. En este trabajo se tiene en cuenta específicamente el aspecto verbal, esto con el fin de no exceder los objetivos propuestos en el estudio ni dificultar el análisis. En tal sentido se puede afirmar que la investigación resulta conveniente por cuanto sus resultados reportan utilidad y beneficio al trabajo adecuado de los periodistas de los diarios digitales realizando un aporte metodológico al análisis y síntesis del procesamiento de la información teórica de las fuentes y de la aplicación de los métodos empíricos.

Page 2: TP1 y TP 2 - Corregidos 22 de Octubre de 2012

Ello permitirá analizar esos procesos de construcción de la noticia y poder introducir al campo de la comunicación una perspectiva de análisis cualitativo sobre este caso puntual de los after masivos contra la Ley 4 am.

4. Formulación del Problema:

La elección de los dos diarios digitales La Gaceta y Contexto se debió a que cada uno de los medios presenta la noticia sobre los after masivos en repudio al tope horario, partiendo desde su propia línea editorial y con una particular jerarquización dentro de su agenda diaria. Por ello interrogaremos sobre cómo llevan a cabo la construcción de las noticias desde cada uno de estos medios a través de los diferentes recursos y estrategias discursivas presentes, y de ese modo poder realizar un análisis del discurso periodístico.

Esto nos llevó a preguntarnos: ¿Cómo se construyó la noticia de los after masivos contra la Ley 4 am en los diarios digitales La Gaceta y Contexto?,¿Cómo afectan al discurso periodístico de cada medio la forma en que utilizan las categorías sintácticas y semánticas?, ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre los medios elegidos en la construcción de la noticia de los after masivos contra la Ley 4 am?, ¿Cómo la construcción de la noticia revela las relaciones entre los medios y los actores sociales que forman parte de la cobertura mediática de los after masivos?

5. La pregunta problema:

¿Cómo se construye la noticia del after masivo contra la Ley 4 am en La Gaceta y Contexto en su versión digital?

6. Objetivos:

General:

Analizar la construcción de la noticia del after masivo contra la Ley 4 am en los diarios digitales La Gaceta y Contexto.

Específicos:

Determinar cómo construyen la noticia del after masivo contra la Ley 4 am los diarios digitales La Gaceta y Contexto.

Identificar que recursos y estrategias discursivas hay presentes en la noticia del after masivo contra la Ley 4 am, en los diarios digitales La Gaceta y Contexto.

Trabajo Práctico Nº 2

Profesora: Isabel Amate Pérez

Page 3: TP1 y TP 2 - Corregidos 22 de Octubre de 2012

Integrantes: Andreani, Silvina Gisela

Nieto, Noelia Natalia

Rengel, Carlos

7. Antecedentes:

Cecilia Dastres y Eva Muzzopappa publicaron en 2005 una investigación llamada “Construcción

de las noticias de delitos comunes, de cuello blanco y de otros hechos que afectan la seguridad

cotidiana. Análisis cuantitativo y cualitativo de prensa escrita”. En ella, las autoras analizaron el

tratamiento que un conjunto de medios de comunicación chilenos daban a las noticias sobre

delitos y hechos que afectaban a la sociedad. Trataron de entender cómo la percepción de la

realidad puede estar influenciada por los medios y cómo esto puede generar una sensación de

protección o desprotección en el ciudadano. En cuanto a las técnicas de recolección de datos

en el estudio de las noticias de la prensa escrita, utilizaron tanto el análisis cuantitativo como

el cualitativo, por considerarlos complementarios para su proyecto. El análisis cuantitativo se

llevó a cabo midiendo las veces que una persona lee el diario y recibe noticias de seguridad

ciudadana, teniendo en cuenta de qué tipo de noticias se trata y de qué calidad son. El análisis

cualitativo se desarrolló a través del análisis crítico del discurso de la vertiente de Teun Van

Dijk enfocándose en la dimensión narrativa de la noticia. Al analizar los resultados de su

investigación, comprobaron que la cobertura que cada diario realizaba sobre temas de

seguridad cotidiana variaba bastante, lo cual podía proveer a los lectores de una imagen de la

realidad diferenciada y poco confiable. Su influencia en el imaginario colectivo de los

ciudadanos era importante por su alto nivel de cobertura y por la búsqueda de impacto que los

medios llevaban a cabo en cuanto a esta temática. Fundamentalmente, los resultados de esta

investigación son relevantes para nuestro trabajo en la medida en que buscamos entender las

particularidades de cada medio a la hora de construir las noticias referidas a la Ley 4 am.

Entre 1998 y 2000, Silvia Rey Madrid estudió la construcción de la noticia en temas de

corrupción pública en el diario Hoy de Ecuador, específicamente en cuanto al caso Pipones.

Este periódico es considerado como pequeño y dependiente económicamente del Gobierno y

cubrió como otros medios del país, un caso de corrupción por parte del presidente del

Congreso. Rey Madrid realiza un análisis de los artículos periodísticos del periódico Hoy que se

refieren al caso de estudio, y también lleva a cabo entrevistas con los responsables de su

redacción. Al hacerlo, busca comprender los aspectos de forma y fondo que están presentes

en la cobertura mediática del periódico. En cuanto a la forma, menciona el manual de estilo

que tienen en cuenta los periodistas del diario. Al contrastar su contenido con los artículos

Page 4: TP1 y TP 2 - Corregidos 22 de Octubre de 2012

publicados sobre el caso Pipones y ver las discrepancias, realiza entrevistas para entender el

fondo, lo que realmente moviliza la creación en esta redacción en particular. Teniendo en

cuenta los resultados obtenidos mediante estas dos técnicas de recolección de datos, Rey

Madrid concluye su trabajo afirmando que los periodistas encargados de cubrir el caso Pipones

tenían ideas preconcebidas sobre las acciones llevadas a cabo por el poder político y el judicial,

lo cual se vio reflejado en su cobertura mediática, estableciendo una contradicción con el

propio manual de estilo del periódico. Las noticias fueron construidas sin acudir a las fuentes

judiciales pertinentes prefiriendo testimonios oficiales del gobierno, lo cual les permitió

victimizar al acusado y cuestionar a la denunciante. En nuestra investigación, puede ser clave

la indagación de las fuentes que son utilizadas para redactar los artículos referidos a la Ley 4

am, lo cual nos permitirá ver cuál es el origen de esa información y a qué participantes del

acontecimiento benefician y a cuáles no.

“En torno al acontecimiento político y su construcción mediática. El caso Chacho Álvarez y la

crisis institucional de la alianza en 2000 y 2001” es una investigación realizada por Marcelo

Jesús Vera en 2012 en San Miguel de Tucumán. El autor propone examinar cómo a partir de un

conjunto de notas y entrevistas publicadas por diferentes medios, es posible generar diversas

percepciones de un mismo hecho, en este caso los acontecimientos que se produjeron en el

país entre 2000 y 2001 y el rol que Álvarez cumplió en ellos, específicamente con su renuncia.

Para ello realiza un análisis de notas de las revistas Noticias y 3 puntos, y de un libro de

entrevistas realizadas a Álvarez por Joaquín Morales Solá llamado Sin Excusas. Vera confirma

esta hipótesis al manifestar que las publicaciones mencionadas tuvieron diferentes

interpretaciones respecto a la renuncia de Álvarez y que esto se debe a sus intereses

económicos, ideológicos y políticos particulares. En nuestra investigación, analizaremos los

artículos de dos publicaciones, tratando de descubrir qué elementos resaltan y cuáles ocultan

en sus discursos periodísticos, los cuales dan lugar a la creación de percepciones de la realidad

que pueden diferir o coincidir.

En su tesis “Noticia y Noticiabilidad en los medios gráficos de Tucumán. El caso Paulina Lebbos

en La Gaceta, El Siglo y El Periódico” (2012), Soledad Paz Posse se propone analizar la

construcción de la noticia que llevan a cabo los tres periódicos respecto al caso Lebbos. Para

hacerlo, tiene en cuenta la participación de la opinión pública en el desarrollo de los hechos,

los criterios de noticiabilidad tomados por estos medios y la forma en que estos colaboran en

la construcción de la imagen de la víctima dentro del imaginario colectivo. Paz Posse analiza los

artículos publicados por los tres diarios organizándolos en tres etapas según correspondan

cronológicamente a ellas. La primera etapa comprende la desaparición de Lebbos, la segunda

Page 5: TP1 y TP 2 - Corregidos 22 de Octubre de 2012

el desenlace de la búsqueda, y la tercera las consecuencias y repercusiones sociales y políticas

de lo sucedido. En su conclusión Paz Posse afirma que, de acuerdo al resultado de su

investigación, los tres medios enmarcaron el suceso dentro del género de crónica policial a la

que agregaron sus propias interpretaciones. Respecto a las posturas que tomaron, El Periódico

hizo conocer la suya de manera más explícita que los demás, demostrando tendenciosamente

la culpabilidad del poder político. Los demás diarios dieron a conocer su postura de forma más

implícita, a través de recursos como su sección “carta de lectores”. La autora además

menciona que los medios coincidieron en su enfatización sobre la “culpabilidad” de la víctima

respecto al crimen perpetrado contra ella, elaborando una imagen negativa sobre Lebbos. En

nuestra investigación la posibilidad de que existan ideas preconcebidas en los medios sobre el

papel de los órganos institucionales involucrados en la resolución del caso y de que este

aspecto colabore en la participación de la opinión pública en los acontecimientos, son aspectos

que pueden tener incidencia en la construcción de la noticia de los after masivos, al involucrar

a funcionarios y organismos oficiales como así también a medios y al tratarse de un hecho que

involucra e interesa a una parte importante de la población tucumana.

8. Marco Teórico:

Como hemos planteado al comienzo de nuestro proyecto, el objeto de esta investigación será mostrar la construcción de la noticia de los after masivos en los diarios digitales La Gaceta y Contexto a través del uso de los distintos recursos y/o estrategias discursivas.

Para hacerlo, tomaremos como punto de partida los planteamientos que desarrolla Teun A. Van Dijk en La noticia como discurso. El autor argumenta que las noticias deben ser estudiadas como una forma de discurso público y para ello propone una “alternativa cualitativa de los métodos tradicionales del análisis de contenido”: el análisis estructural de los informes periodísticos.

Van Dijk además considera que el discurso no es sólo texto sino también una forma de interacción. Por ello, sostiene que llevar a cabo un análisis extenso del discurso demanda una integración del texto y el contexto. El uso de un discurso en una situación social es al mismo tiempo un acto social.

El principal objetivo del análisis del discurso, afirma Van Dijk, es producir descripciones respecto a este mismo. Esas descripciones contienen dos dimensiones principales: la textual y la contextual. Nosotros nos centraremos en la descripción textual que, a su vez, contiene las descripciones de la sintaxis y la semántica. La primera se ocupa de las categorías sintácticas que aparecen en las oraciones y sus combinaciones, y la segunda se ocupa de los significados de las palabras, oraciones y el discurso.

Tendremos en cuenta la proposición del autor cuando destaca que las estructuras sintácticas pueden expresar posiciones ideológicas subyacentes, y ejemplifica mencionando que esto se puede llevar a cabo mediante “el uso de construcciones pasivas y suprimiendo los agentes de

Page 6: TP1 y TP 2 - Corregidos 22 de Octubre de 2012

las posiciones típicamente subjetivas para disimular las acciones negativas de grupos destacados o poderosos”. También destaca la importancia de la elección del léxico, la cual posibilita que ciertas opiniones o ideologías puedan salir a la superficie.

También para abordar el discurso se tendrá en cuenta la propuesta de Neyla Pardo (2007), quien ha dado un viraje hacia la integración de las metodologías cualitativas y cuantitativas, aunque en este trabajo se hará más énfasis en lo cualitativo. De esta manera, allí se propone el siguiente desarrollo:

Primero, se hace la selección del corpus, que procede de las formas naturales del uso de la lengua o del código implicado. En este sentido, el discurso que se aspira a explorar con el propósito de construir conocimiento procede de la situación comunicativa in situ. Este principio básico permite al investigador abordar el uso real de la lengua con todas sus implicaciones sociocognitivas y culturales, que garantizan la exploración de los fenómenos de la realidad discursiva en su complejidad.

Después, se hace una visualización textual y se observa intuitivamente los aspectos relacionados con el criterio de selección adoptado. Aquí se hace el reconocimiento de las todas las categorías útiles que se esperan analizar posteriormente.

Estos son los recursos y estrategias discursivas. Estas categorías basadas en los recursos, que son los usos concretos que los hablantes hacen de los códigos, son: la reiteración, la citación, la nominación, la metonimia, la metáfora y el eufemismo. Igualmente, en los textos estos recursos son utilizados a través de diferentes estrategias, que son el conjunto de recursos que se implican para el logro de propósitos comunicativos, como la generalización, la autorización, la evaluación, la mitigación, la naturalización, la negociación y la persuasión.

9. Hipótesis:

La construcción de la noticia sobre la Ley 4 am en los medios digitales La Gaceta y Contexto

está determinada por sus posiciones ideológicas respecto al gobierno local.

Page 7: TP1 y TP 2 - Corregidos 22 de Octubre de 2012

Metodología de la Investigación Científica

Trabajo Práctico nº 3

Integrantes: Adreani, Silvina Gisela

Nieto, Noelia Natalia

Rengel, Carlos

Diseño Metodológico

1. HIPOTESIS:

“Los diarios digitales La Gaceta y Contexto construyen la noticia sobre los Afters Masivos contra la ley 4 am determinados por empleo diferenciado de estrategias discursivas presente en sus discursos”.

2. VARIABLES CONTENIDAS EN LA HIPOTESIS:

La hipótesis de nuestro trabajo es de naturaleza descriptiva por que en ella queremos establecer una relación de dependencia entre sus variables. Estableciendo así una relación causal que nos permitirá explicar y predecir, tal vez, los procesos a través de los cuales se lleva a cabo esta construcción de la noticia en los diarios digitales.

En ella podemos encontrar una:

- Variable independiente: Los diarios digitales La Gaceta y Contexto.

- Variable dependiente: empleo diferenciado de estrategias discursivas presente en sus discursos.

Definición de las variables:

-Diarios Digitales o (Un periódico en línea, periódico digital, diario en línea): es la edición de

un periódico que utiliza Internet como su principal medio de difusión.

Se refiere a sí mismo a una publicación que a diferencia de su contraparte impresa se presenta

en formato electrónico, siendo su principal medio de difusión Internet. La frecuencia con que

publique puede variar, pero por lo general suelen hacerlo constantemente, a medida que las

Page 8: TP1 y TP 2 - Corregidos 22 de Octubre de 2012

noticias van saliendo. El hecho de que haya repetición cíclica en sus ediciones los convierte en

"periódicos". La publicación electrónica le da el carácter de "digital".

- Estrategias discursivas en el discurso: se refiere básicamente a que es un plan en el que un

hablante lleva a cabo con un fin determinado en función de la situación interactiva en la que

encuentra. Su conformación depende de la combinación de recursos gramaticales y

pragmáticos. El estudio de los recursos gramaticales depende del análisis textual, es decir, del

análisis discursivo. Describir esta combinación de recursos es dar cuenta de una planificación

discursiva particular.

Operacionalización de las variables:

* Variable Independiente:

Participación en el mercado. Indicadores: Alta, Media, Baja. Producción de noticias. Indicadores: Alta, Media, Baja. Compra de noticias. Indicadores: Alta, Media, Baja. Financiación. Indicadores: Propia, Subsidiada, Mixta. Credibilidad de Fuentes. Indicadores: Alta, Media, Baja. Condición Intelectual de Lector Objetivo. Indicadores: Alta, Media, Baja. Tipo de publicación. Indicadores: Investigación, Noticiosa, Mixta. Frecuencia de publicación. Indicadores: Diaria, Semanal, Mensual.

*Variable Dependiente:

Contenido noticioso. Indicadores: Informativo, Investigación, Opinión. Fuente de Información. Indicadores: Propia, Ajena, Otra. Conocimiento de los hechos. Indicadores: Directo, Indirecto, Sesgado. Correspondencia hechos – noticia. Indicadores: Mucha, Poca, Escasa. Expresión de hechos. Indicadores: Expositiva, Explicada, Narrada. Disposición de noticias. Indicadores: Jerarquizada, Aleatoria, Mixta. Análisis y discriminación de ideas fundamentales y secundarias. Indicadores:

Informativo, Investigación, Opinión. Consenso en el grupo. Indicadores: Alto, media, Baja. Intensificador, mitificación. Indicadores: Alta, media, baja. Cohesión. Indicadores: Excelente, Buena, Regular, Mala.

3. POBLACIÓN Y MUESTRA:

La población definida como el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. La población de nuestro proyecto de investigación lo constituye todas las noticias referidas a los Afters Masivos contra la Ley 4am publicadas en los diarios digitales de la provincia de Tucumán durante el año 2012.

Page 9: TP1 y TP 2 - Corregidos 22 de Octubre de 2012

Y de esta población es que se selecciono como muestra, a través de una selección minuciosa, un conjunto de noticias lo suficientemente representativas para llevar a cabo la investigación. Para ello en primer lugar tomamos como puntos de referencias los diarios digitales La Gaceta y Contexto, hoy en día dos de los diarios más destacados localmente. Centrándonos en las noticias publicadas, durante los meses de Abril – Mayo del año 2012, en ambos medios; conformada la muestra por un total de sesenta (60) noticias, siendo treinta (30) noticias por cada uno de diarios. La selección de las mismas fue aleatoria, y no probabilística, siendo así que cada noticia tuvo la misma oportunidad de ser incluida en la muestra, a los fines de los objetivos de la investigación planteados.

Por otra parte nuestra muestra es de tipo cualitativa, ya que en la misma nos encontramos con nuestra unidades de análisis, las noticias los artículos periodísticos (noticias, recuadros, entrevistas, editoriales notas de opinión o análisis, columnas firmadas por personas externas al diario y otros formatos) publicados del After Masivo contra la Ley 4 am, en los periódicos digitales La Gaceta y Contexto sobre las cuales recogeremos los datos para llevar a cabo la investigación.

4. TECNICAS

Para la realización de esta investigación utilizaremos como técnica de recolección de datos el análisis del discurso. El análisis del discurso permite realizar inferencias reproducibles y válidas sobre fenómenos distintos a los directamente observados en las paginas online.

Es una técnica que contempla la instancia de análisis de los datos recolectados. Permitiendo la simultaneidad de recolección y el análisis de datos. Una de las razones principales por las cuales la elegimos como técnica de recolección de datos. Entre las cuales nos servirá para comparar los medios, y establecer diferencias en materia de contenido entre cada uno de los diarios digitales (La Gaceta y Contexto), poner de relieve rasgos discursivos empleados en la construcción de la noticia de Afters Masivos.

5. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS:

Luego de aplicar la técnica elegida de recolección de datos. Se hará una descripción detallada de todas las noticias del Afters Masivo contra la Ley 4 am haciendo referencia a la forma en que los diarios locales hacen uso de las diferentes estrategias discursivas en la construcción de las noticias.

Aquí lo que interesa es el tipo de análisis que llevaremos a cabo; de acuerdo a la forma de selección de la muestra que hemos llevado a cabo, podemos hablar de un análisis de diseño triangular. Ya que haremos hincapié en la comparación de dos distintas perspectivas sobre una situación. Llevada a cabo a través evaluación de los contenidos analizados en la investigación.

Asimismo, a partir de la observación se construirá las distintas estrategias de las que se vale cada medio digital de comunicación, La Gaceta y Contexto, al momento de la construcción de la noticia y ver de ese modo si es que proponen modelos genéricos de proceder en la elaboración del acontecimiento en medios digitales opuestos o no.

Page 10: TP1 y TP 2 - Corregidos 22 de Octubre de 2012

Finalmente se intentará dar una conclusión acerca de lo encontrado en el análisis de contenido en los diarios digitales, La Gaceta y Contexto, sobre los Afters Masivos, realizados entre Abril y Mayo del 2012. Y determinar las diferencias y similitudes entre ambos medios digitales en la construcción de la noticia.

6. CRONOGRAMA

2013 Fin Inicio 2012

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Referencias:

1. Búsqueda y análisis de bibliografía.

2. Recopilación de las noticias.

3. Análisis del material noticioso digital.

4. Consignación escrita del trabajo realizado.

5. Conclusiones.

Responsables de la Realización de cada tarea:

1. Análisis bibliográfico: será realizado por todos los integrantes del grupo.2. Recopilación del material digital, las noticias: Nieto, Noelia Natalia.3. Análisis del Contenido: Andreani, Silvina Gisela y Rengel, Carlos.4. Elaboración del informe y de las conclusiones: por todos los integrantes del grupo.

7. BIBLIOGRAFIA

ALSINA, MIGUEL RODRIGO (1989). La Construcción de la Noticia, PAIDÓS, Barcelona.

Page 11: TP1 y TP 2 - Corregidos 22 de Octubre de 2012

CANELLA, RUBEN; TSUJI, Teresa y Francisco Albarello, Francisco (2005): Procesos digitales como Estrategias de Comunicación para la Reducción de la Brecha, en “Revista Razón y Palabra”, Artº 45. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n45/canella.html

CALSAMIGLIA BLANCAFORT, H. y TUSÓN VALLS, A. (2002 [1999]): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, Ariel.

MAINGUENEAU, D. (2003 [1996]): “Términos clave del análisis del discurso”. Buenos Aires, Nueva visión.

MAINGUENEAU, D. y CHARAUDEAU, P. (2005): “Diccionario de análisis del discurso”. Buenos Aires, Amorrortu/editores.

MARTINEZ ALBERTOS, José Luis (2001): El mensaje periodístico en la prensa digital en “Estudios sobre el mensaje periodístico”, Revista Nº 7:19-32. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. http://www.ucm.es/BUCM/revistas/inf/.../ESMP0101110019A.PDF

NEYLA, PARDO ABRIL (2007): “Cómo Hacer Análisis Crítico Del Discurso”. México, Frasis

VAN DIJK, TEUN. A. (1990). “La noticia como discurso”. Buenos Aires: Paidós.

VAN DIJK, TEUN (1999): “El análisis crítico del discurso”, en la revista Antrophos (Barcelona), Nº 186, PP 23-26.

VAN DIJK, TEUN y RODRIGO MENDIZABAL, IVAN (1999): “Análisis del discurso social y político”. Ediciones Abya Yala, Quito, Ecuador.

VAN DIJK, TEUN (2003): “La multiciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad”, en Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa

WIKIPEDIA (2012):” Definición Prensa Digital”. http://es.wikipedia.org/wiki/Peri%C3%B3dico_en_