8
MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 1: Enfoque Epistemológico y Enfoque Didáctico Profesoras: Fávaro, Andrea Santos, Adriana Alumnas: Agusto, Mailen DNI 36.501.100 Conde, MarinaDNI 28.462.950 Laura SansoneDNI 37.687.657 20/04/2022 2° cuatrimestre de 2014 Escuela Normal Superior N°1 en Lenguas Vivas "Pte. Roque Sáenz Peña"

TP1_Matematica en La EI_Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

matematica en ni

Citation preview

Page 1: TP1_Matematica en La EI_Final

MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL

TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 1:

Enfoque Epistemológico y Enfoque Didáctico

Profesoras:Fávaro, AndreaSantos, Adriana

Alumnas:Agusto, Mailen DNI 36.501.100Conde, Marina DNI 28.462.950Laura Sansone DNI 37.687.657

20/04/20222° cuatrimestre de 2014Escuela Normal Superior N°1 en Lenguas Vivas "Pte. Roque Sáenz Peña"

Page 2: TP1_Matematica en La EI_Final

4

TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 1:Enfoque Epistemológico y Enfoque Didáctico

Agusto, Mailen DNI 36.501.100Conde, Marina DNI 28.462.950Laura Sansone DNI 37.687.657

Consignas

Unidad 1- “Enfoque epistemológico y enfoque didáctico”

Utilizando los textos trabajados en clase y los que debían leer respondan las siguientes preguntas.

1) ¿Por qué es importante enseñar Matemática en el Nivel Inicial? ¿Qué debemos tener en cuenta?¿Para qué?

2) Toda práctica pedagógica está determinada por concepciones acerca de cómo se enseña y cómo se aprende (Baroody, 1988). Entonces, en la Didáctica de la Matemática, ¿qué concepción de enseñanza-aprendizaje se postula? y ¿qué idea de sujeto subyace?

3) ”La apropiación de conocimientos matemáticos se basa en la resolución de problemas y en la reflexión y el análisis en torno a ellos.” Argumenten esta afirmación teniendo en cuenta y relacionando algunos conceptos como: problema, error, interacciones, hacer matemática, variables y situaciones didácticas, intervenciones docentes, evaluación.

4) Les pido que expliquen qué comprenden por “Democratización de la Enseñanza”. Y luego manifiesten si están de acuerdo o no y por qué.

Escuela Normal Superior N°1 en Lenguas Vivas "Pte. Roque Sáenz Peña"

Page 3: TP1_Matematica en La EI_Final

4

TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 1:Enfoque Epistemológico y Enfoque Didáctico

Agusto, Mailen DNI 36.501.100Conde, Marina DNI 28.462.950Laura Sansone DNI 37.687.657

1. A la hora preguntarse por qué enseñar Matemáticas en el Nivel Inicial, surgen diversas concepciones que buscan dar respuesta a esta pregunta; las mismas fueron cobrando fuerza a lo largo de los años.Por ejemplo; algunos afirman que se enseña matemática para desarrollar la inteligencia y favorecer el desarrollo operativo. Si bien podría decirse que esta aseveración no está del todo errada, también es cierto que habría que revisar varios puntos y conceptos dentro de esta idea, y éste no es nuestro objetivo ahora.Otra de las afirmaciones indicaría que se enseña esta disciplina con el único fin de preparar a los niños para la escuela primaria. Si bien es cierto que todo nivel de enseñanza recupera los conocimientos de los que se han ocupado los niveles anteriores y prepara a los alumnos para el siguiente, se trata de buscar razones que nos muestren la necesidad de incluir contenidos matemáticos que sea posible e interesante abordar específicamente en el NI.La tercera y última afirmación que mencionamos es la que dice que enseñamos matemáticas solo para transmitir conocimientos para la vida cotidiana. Al respecto dice Quaranta: “Por supuesto que es importante que los alumnos puedan apropiarse de conocimientos útiles que constituirán herramientas para desempeñarse en su vida de todos los días […] estos conocimientos los adquieren el los contextos cotidianos mismos, sin necesidad de la intervención de la escuela. […] también es relevante que se acerquen a un modo de pensar y hacer `particular que ha construido la humanidad como es el dominio matemático.” 1.Entonces llegamos a la conclusión que no se enseña matemática “solamente para…”, sino que es un saber mucho más amplio en el cual están implicadas diferentes cuestiones.También nos parece relevante destacar una parte del texto de Quaranta en el que habla de esta idea que mencionamos: “Se trata entonces de recuperar los conocimientos numéricos, espaciales, sobre las formas y las medidas que construyen los niños en su ambiente familiar para extenderlos, profundizarlos y ampliarlos.¿Por qué la escuela debe hacerse cargo de estos saberes?Porque de hecho forman parte de los conocimientos que los niños comienzan a construir en sus interacciones con el ambiente que los rodea. En consecuencia, si forman parte de las ideas que los chicos se formulan acerca de la naturaleza y el funcionamiento de ciertos objetos físicos y culturales y, además, constituyen un sector de la cultura recortado por la sociedad como importante de ser transmitido las futuras generaciones, […] pareciera tener un lugar que ocupar dentro de las propuestas de enseñanza del nivel inicial.” (Quaranta, 2002).Podemos decir entonces que es importante tener en cuenta, tanto los saberes previos de los niños, como el nivel en el cual estoy enseñando, para d esta manera saber con qué cuento a la hora de abordar una propuesta matemática.

2. La concepción esencial de la enseñanza de la matemática es que los conocimientos enseñados se encuentren cargados de significados para los alumnos. El niño/a debe ser capaz no solo de repetir sino de poder dar otro significado a situaciones nuevas, de adaptar sus conocimientos para resolver los problemas planteados. Brindando a los alumnos las nociones matemáticas como herramientas se les permitirá construir el sentido.

1 • Quaranta, M.E, (2002), en Orientaciones didácticas para el Nivel Inicial, Dirección General de Cultura y Educación, Subsecretaría de Educación, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, La Plata.

Escuela Normal Superior N°1 en Lenguas Vivas "Pte. Roque Sáenz Peña"

Page 4: TP1_Matematica en La EI_Final

4

TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 1:Enfoque Epistemológico y Enfoque Didáctico

Agusto, Mailen DNI 36.501.100Conde, Marina DNI 28.462.950Laura Sansone DNI 37.687.657

La concepción de enseñanza que se usa en la mayoría de las escuelas es la de la Enseñanza Clásica. Ésta que se basa en que hay que enseñar los números de a poco, uno a uno, y en el orden que lo indica la serie numérica. La escritura convencional de los números es central y por lo tanto escribirlos, pintarlos son actividades centrales. De esta forma primero se enseñan las nociones para que luego sean aplicadas, se considera que los niños solo pueden resolver problemas si previamente el maestro le enseño los procedimientos canónicos, las cuentas, etc.Por otro lado la idea que surge sobre el aprendizaje nos dice que aportando los estímulos necesarios los alumnos nos darán las respuestas esperadas y así pasar de lo más simple a lo más complejo. En esta dirección, se observa que se entiende el aprendizaje de los chicos como algo acumulativo; se asume que lo más importante es el entrenamiento y la repetición como la forma en que el sujeto va a poder aprender. Por último, la idea de sujeto que subyace dentro de esta concepción es, por lo tanto, la de un sujeto tabla rasa el cual no posee ningún conocimiento previo y al cual se le depositan los conocimientos. Es así como se pude entender el que se comience la enseñanza desde el número 1.

3. "La apropiación de conocimientos matemáticos se basa en la resolución de problemas y en la reflexión y el análisis en torno a ellos.”Esta afirmación refiere al concepto de hacer matemática. Es importante destacar que la matemática se basa en resolver problemas, los cuales deben ser un desafío para los niños, sin ser por esto, un impedimento.Esto implica, que puedan discutir diferentes formas de resolución de una misma situación en la interacción con sus pares, y así reconocer si hubiese un error en su forma de resolver dicho problema. En esta forma de hacer matemática, la evaluación es uno de los pasos a seguir, ya que el hecho de que los niños vean y diferencien otras opciones implica, de por sí, un aprendizaje.Estas intervenciones se ven, necesariamente, atravesadas por la intervención docente.Es muy importante saber que si un docente no interviene lo suficiente en la acción y pensamiento de los niños, estos por si solos, no van a interactuar con otros, y en consecuencia, no van a reconocer los errores y las diferentes formas de llevar a delante una situación matemática. De ahí, la importancia que tienen un docente como “andamiaje” en la construcción del conocimiento.Junto con esto, también debemos tener en cuenta que variables les presentamos a los alumnos, y de qué manera les proponemos la situación didáctica, y el problema a resolver.

4. Democratizar la educación significa diseñar estrategias participativas efectivas, concretas y evaluables. Estas estrategias permitirá que quienes participan en ella se involucren, se apropien de un proceso que, por su naturaleza, debe ser de todo."No sólo más educación para más gente, sino más gente en la educación", como lo decía el Informe Faure de las Naciones Unidas.En la actualidad, se hace urgente abrir nuevas rutas educativas en donde no se privilegie el rol de profesor por sobre el del alumno, ni el del alumno por sobre el docente.

Escuela Normal Superior N°1 en Lenguas Vivas "Pte. Roque Sáenz Peña"

Page 5: TP1_Matematica en La EI_Final

4

TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 1:Enfoque Epistemológico y Enfoque Didáctico

Agusto, Mailen DNI 36.501.100Conde, Marina DNI 28.462.950Laura Sansone DNI 37.687.657

Debe existir un equilibrio en torno a una relación, en donde se vivan procesos de comunión y participación efectiva. Esta relación está marcada por la interacción entre alumno-profesor, entre profesores-familia, entre profesor-profesor, entre alumno-alumno. Todos son actores centrales de un proceso que busca el bien de todos.El traslado de instancias democratizadoras hacia la escuela debe ser una realidad que se proyecte en acciones más que en discursos y palabras bien intencionadas. Democratizar el proceso educativo significa abrir nuevas afluentes para aprender.Ya no es suficiente la información dada por el profesor; existen tantas variables, tantos avances investigativos que hacen imposible que una persona domine la totalidad de una temática. Se debe reconocer la diversidad de miradas respecto de un tema, sus componentes y tonalidades, democratizar es compartir la unidad a partir de la diversidad a efecto de que cada uno discierna y concluya sus opiniones y opciones.Con esto, nos referimos a que la democratización de la enseñanza debe llegar a todos sectores de la sociedad, así como a la mayor cantidad de personas. Ya sea niños o adultos.En otras palabras, estamos de acuerdo con esta idea, ya que es importante que los involucrados en la educación, estén también incluidos en la sociedad, construyéndola como actores activos.

Escuela Normal Superior N°1 en Lenguas Vivas "Pte. Roque Sáenz Peña"

Page 6: TP1_Matematica en La EI_Final

4

TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 1:Enfoque Epistemológico y Enfoque Didáctico

Agusto, Mailen DNI 36.501.100Conde, Marina DNI 28.462.950Laura Sansone DNI 37.687.657

Bibliografía

Charlot, B., (1986), “Faire des Matématiques: le plaisi du sens”, Conferencia, Cannes.

Quaranta, M.E, (2002), en Orientaciones didácticas para el Nivel Inicial, Dirección General de Cultura y Educación, Subsecretaría de Educación, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, La Plata.

Escuela Normal Superior N°1 en Lenguas Vivas "Pte. Roque Sáenz Peña"