4
1_ La hidrometría es una parte de la hidrología que mide el volumen de agua que circula por una sección de un conducto en un tiempo dado. Además de medir la cantidad de agua que circula por la sección de un río, tubería o canal, también se ocupa de procesar la información sobre los sistemas de riego o la distribución de agua en una ciudad, con el fin de conocer la cantidad de agua disponible y la eficiencia de su distribución. Los procedimientos de empleo más generalizados para el aforo de corrientes de agua en sistemas de riego se basan en estimar la velocidad media en una sección correspondiente, para la determinación del caudal que pasa por la misma. Para realizar el aforo debe tenerse una estación de aforos, que contiene una sección de medición donde se materializa el aforo, una escala hidrométrica para relacionar las alturas de agua en el momento del aforo, y un control de que esa estación de aforo sea una sección donde se asegure que la relación altura – caudal sea directa, y no que para una misma altura se manifiesten dos caudales, posibilitando la relación H – Q en todas las alturas de agua del río. Aforos con molinete hidrométrico En este método la velocidad del agua se mide por medio de un instrumento llamado correntómetro que mide la velocidad en un punto dado de la masa de agua. Existen varios tipos de correntómetros, siendo los más empleados los de hélice de los cuales hay de varios tamaños; cuando más grandes sean los caudales o más altas sean las velocidades, mayor debe ser el tamaño del aparato. Cada correntómetro debe tener un certificado de calibración en el que figura la fórmula para calcular la velocidad sabiendo él número de vueltas o revoluciones de la hélice. Estos correntómetros se calibran en laboratorios de hidráulica, una fórmula de calibración es la siguiente: v = a n + b Dónde: V= es la velocidad del agua, en m / s n = es él número de vueltas de la hélice. a y b constantes de calibración del dispositivo Como el correntómetro mide la velocidad en un punto, para obtener la velocidad media de un curso de agua se deben en ciertos casos, medir la velocidad en dos, tres o más puntos, a diversas

tp4-resueltoo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tp4-resueltoo

Citation preview

1_ La hidrometría es una parte de la hidrología que mide el volumen de agua que circula por una sección de un conducto en un tiempo dado.

Además de medir la cantidad de agua que circula por la sección de un río, tubería o canal, también se ocupa de procesar la información sobre los sistemas de riego o la distribución de agua en una ciudad, con el fin de conocer la cantidad de agua disponible y la eficiencia de su distribución.

Los procedimientos de empleo más generalizados para el aforo de corrientes de agua en sistemas de riego se basan en estimar la velocidad media en una sección correspondiente, para la determinación del caudal que pasa por la misma.

Para realizar el aforo debe tenerse una estación de aforos, que contiene una sección de medición donde se materializa el aforo, una escala hidrométrica para relacionar las alturas de agua en el momento del aforo, y un control de que esa estación de aforo sea una sección donde se asegure que la relación altura – caudal sea directa, y no que para una misma altura se manifiesten dos caudales, posibilitando la relación H – Q en todas las alturas de agua del río.

Aforos con molinete hidrométrico

En este método la velocidad del agua se mide por medio de un instrumento llamado correntómetro que mide la velocidad en un punto dado de la masa de agua.Existen varios tipos de correntómetros, siendo los más empleados los de hélice de los cuales hay de varios tamaños; cuando más grandes sean los caudales o más altas sean las velocidades, mayor debe ser el tamaño del aparato.Cada correntómetro debe tener un certificado de calibración en el que figura la fórmula para calcular la velocidad sabiendo él número de vueltas o revoluciones de la hélice. Estos correntómetros se calibran en laboratorios de hidráulica, una fórmula de calibración es la siguiente:

v = a n + b

Dónde:V= es la velocidad del agua, en m / sn = es él número de vueltas de la hélice.a y b constantes de calibración del dispositivo

Como el correntómetro mide la velocidad en un punto, para obtener la velocidad media de un curso de agua se deben en ciertos casos, medir la velocidad en dos, tres o más puntos, a diversas profundidades a lo largo de una vertical y a partir de la superficie del agua.

Las profundidades en las cuales se mide las velocidades con el correntómetro en función de la altura del tirante de agua d.

Conocidas las profundidades se calcula el área de la sección transversal, la que se utilizara para él cálculo del caudal:

Q = v x A

Dónde:V = velocidad determinada con el correntómetroA = Área de la sección transversal

Aforos químicos

Consiste en incorporación a la corriente de cierta sustancia química durante un tiempo dado; tomando muestras aguas abajo donde se estime que la sustancia se haya disuelto uniformemente, para determinar la cantidad de sustancia contenida por unidad de volumen.

Método de la inyección continuaEn una sección 1 de la corriente hidráulica se inyecta un trazador con un caudal Q1 y concentración C1. Se mide en una sección 2 la concentración C2 del trazador, donde C2 alcance un valor estable.

Luego

Q = (Q1 . C1)/C2

Precauciones El trazador no debe ser destruido ni retenido entre las dos secciones. La concentración c2 debe ser uniforme y estable. La distancia entre las secciones 1 y 2 debe ser suficiente para que se uniformice el trazador

y no muy larga para ahorrar trazadores. (inconveniente: gran cantidad de trazador para estabilizar la concentración c2).

Método de la inyección puntual• Se inyecta en una sección 1 una masa M conocida de trazador y se mide en 2 la

concentración del trazador en función del tiempo.• El caudal Q se calcula como:

Aforo con flotadores

El método del flotador se utiliza cuando no se tiene equipos de medición y para este fin se tiene que conocer el área de la sección y la velocidad del agua, para medir la velocidad se utiliza un flotador. Con él se mide la velocidad del agua de la superficie, pudiendo utilizarse como flotador cualquier cuerpo pequeño que flote: como un corcho, un pedacito de madera, una botellita lastrada, Este método se emplea en los siguientes casos:

Excesiva velocidad del agua que dificulta el uso del correntómetro. Presencia frecuente de cuerpos extraños en el curso del agua, que dificulta el uso del

correntómetro. Cuando peligra la vida del que efectúa el aforo. Cuando peligra la integridad del correntómetro.

Él calculo consiste enQ = A . vv = e / t

v = es la velocidad en m / se = espacio recorrido en m del flotador

Q= M

∑Ci2∗Δt

t = tiempo en segundos del recorrido e por el flotadorA = Área de la sección transversalQ = Caudal

3. a_

Caudal aforado❑⇒Qo=q x

C1C2

=0,096lsx160

gl

0,06gl

=256ls

0 50 100 150 200 250 300 3500

0.010.020.030.040.050.060.07

Concentracion

Concentracion

Tiempo en seg

La concentración en la sección de muestreo es el valor para el cual la curva se estabiliza, es decir C2 = 0,6 g/l