TPA M III - 2013 - 1er cuat

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 TPA M III - 2013 - 1er cuat

    1/12

    1

    Universidad de Buenos AiresFacultad de Ciencias Sociales

    Carrera de Sociologa

    Documento de Ctedra 85:

    Trabajo Prctico Aplicado: Ejercicio de Observacin en Trenes

    Betina Freidin, Carolina Najmias y Diego A. Paredes (2013)

    Ctedra de Metodologa y Tcnicas de la Investigacin Social

    Profesora Titular: Ruth Sautu

    Este Documento de Ctedra forma parte de una serie que tiene como propsito contribuir a la formacin de alumnos dela Carrera de Sociologa de la Universidad de Buenos Aires en cuestiones vinculadas al diseo y realizacin deinvestigaciones cientficas en el campo de las ciencias sociales. Su contenido complementa los textos de metodologa delectura obligatoria y optativa incluidos en cada uno de los tres cursos que se dictan en la Carrera.

    Estos documentos son material de uso interno y no pueden ser incorporados a ediciones impresas ni reproducidoscomercialmente.

    La Ctedra solicita a los usuarios de estos Documentos que citen a sus autores indicando las referencias completas, esdecir: autores, fecha, ttulo, nmero y tipo de documento (traduccin, resumen, elaboracin propia, etc.). En los casosen que el usuario utilice slo parte del documento, haciendo referencia a algunos de los autores/obras originales allincluidos, consignar que fue tomado de nuestro Documento de Ctedra. Por ejemplo:

    E. O. Wrigth (1985), Classes, London: Verso, citado en Documento de Ctedra 30, Plotno, G., Lederman, F. & Krause,M. (2007) Escalas Ocupacionales.

  • 7/29/2019 TPA M III - 2013 - 1er cuat

    2/12

    2

    Metodologa de la Investigacin Social IIICtedra Sautu

    Primer Cuatrimestre de 2013

    TRABAJO PRCTICO APLICADO (TPA): Ejercicio de observacin en trenes

    Propsitos del TPA

    El propsito del TPA es que los alumnos realicen una prctica de investigacin cualitativa sobre lasexperiencias de los usuarios de transporte de trenes en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano(rea Metropolitana), utilizando como estrategia metodolgica la observacin participante.

    Especficamente buscamos que adquieran experiencia en:

    a. la realizacin de observaciones en espacios pblicos;b. la redaccin de notas de campo, incluyendo notas reflexivas sobre su participacin como

    observadores;c. la bsqueda y la revisin de la literatura o antecedentes sobre un tema;d. la elaboracin de preguntas de investigacin e identificacin de procesos sociales a partir de

    una experiencia exploratoria de trabajo de campo;e. los pasos en la construccin del marco conceptual;f. la sistematizacin, anlisis e interpretacin de datos cualitativos; yg. la elaboracin de informes de investigacin.

    Pautas generales para realizar el TPA

    El TPA se desarrollar en varias etapas que incluirn tareas individuales y grupalescomplementarias. De la realizacin en tiempo y forma de cada una de estas tareas depender engran parte la calidad del informe final que presenten.

    Los grupos estarn integrados por4 miembros. En la composicin del grupo es importante quetengan en cuenta la cercana a los lugares en los que llevarn a cabo el trabajo de campo (lneas detren y estaciones seleccionadas), ya que todoslos miembros del grupo realizarn las observacionesen los mismos lugares.

    Cada miembro del grupo realizar dos observaciones, tomando en cada una de ellas notas de

    campo de lo observado. Para la primera observacin tendr que realizar un viaje completo de ida yvuelta del recorrido de la lnea de tren seleccionada (ver Esquema Ferroviario adjunto). Para lasegunda observacin debern elegir grupalmente un solo mbito de observacin.

    Para cada observacin debern ir en parejas. Cada uno tomar sus propias notas de campo, y sesugiere escribirlas sin comentarlas entre s. Luego se proceder a la comparacin.

    La Ctedra entregar una credencial a cada alumno acreditando la condicin de estudiantes de lamateria, la cual deber ser usada en el caso que resulte necesario identificarse (personal ferroviario,de seguridad, pasajeros, etc.).

    De manera individual y grupal debern sistematizar y analizar los datos reunidos tras realizar lasobservaciones, buscar bibliografa sobre el tema o proceso que les interese profundizar en elanlisis, y reflexionar sobre la prctica realizada. Entre estas reflexiones tendrn que incluir las

  • 7/29/2019 TPA M III - 2013 - 1er cuat

    3/12

    3

    ventajas de realizar el trabajo de campo de manera grupal y las posibilidades de triangulacin queofrece, as como posibles dificultades o desafos.

    El producto final del TPA ser un informe escrito grupal.

    El informe tendr entre 12 y 15 pginas tamao A4 con 2,5 cm de mrgenes a cada lado

    (excluyendo los anexos y la bibliografa), letra Times New Roman 12 con un espacio interlineal de1,5. Debern numerar todas las pginas.

    En la calificacin final se tendr en cuenta la entrega en fecha de cada avance de TPA (individual ygrupal), la presentacin oral del TPA y el informe escrito.

    Cronograma de la presentacin de los avances del TPA:

    Avance TPA 1 (individual): Redaccin de las notasde campo y del texto reflexivo sobre la experiencia

    de campo.Entrega de la primera observacin Jueves 25 y viernes 26 de abrilEntrega de la segunda observacin Jueves 9 y viernes 10 de mayo

    Avance TPA 2 (individual y grupal): Fichado detextos, identificacin de temas y planteo preliminarde preguntas de investigacin:

    Jueves 16 y viernes 17 de mayo

    Avance TPA 3 (grupal): Avances en lacodificacin.

    Entrega de la primera versin de cdigos Jueves 23 y viernes 24 de mayoEntrega de la segunda versin de cdigos Jueves 30 y viernes 31 de mayo

    Avance TPA 4 (grupal): Avances en laconstruccin de textos nicos.

    Jueves 6 y viernes 7 de junio

    Avance TPA 5 (grupal): Elaboracin de matricescualitativas y otras herramientas analticas.

    Jueves 13 y viernes 14 de junio

    Presentacin oral del TPA (grupal; asistenciaobligatoria)

    Mircoles 19 de junioEntrega del TPA (grupal) Jueves 27 y viernes 28 de junio, 9.30 a 10

    hs.

    Pautas generales para realizar las observaciones

    Para la primera observacin, debern realizar un viaje completo de ida y vuelta del recorrido (determinal a terminal,) en da laboral en la lnea de tren seleccionada por el grupo (ver EsquemaFerroviario que se adjunta). La observacin cubrir una de las estaciones terminales (la misma paratodo el grupo) y el recorrido completo del tren. La segunda observacin se realizar en la terminalelegida por el grupo, alguna/s estacin/es, o el recorrido del tren. El mbito deber ser acordado demanera grupal segn las preguntas de investigacin que irn focalizando la observacin endeterminamos temas y procesos interactivos.

    Debern describir lo ms detalladamente posible todo lo que observen a fin de reconstruir laexperiencia de los usuarios, y la de ustedes mismos como observadores/as participantes.

  • 7/29/2019 TPA M III - 2013 - 1er cuat

    4/12

    4

    Es necesaria la lectura de la bibliografa de la materia sobre etnografa y observacin conanterioridad a la realizacin de la prctica (ver lecturas obligatorias ms adelante en la Gua).

    Entren al campo con apertura y disposicin para observar todo lo que est sucediendo a sualrededor. Si son usuarios habituales de la lnea en la que estn realizando la prctica tendrn querealizar un ejercicio reflexivo para desnaturalizar aquello que estn observando.

    Sugerimos los siguientes ejes para registrar en sus notas de campo cuando realicen lasobservaciones:

    Descripcin de las estaciones terminales donde Uds. se subirn y bajarn del tren, losandenes, y los trenes (estado de mantenimiento, sealizaciones, anuncios respecto delservicio, comodidades para esperar el tren mientras arriba, caractersticas de los vagones,carteles, propagandas y grafitis). Existencia de una oficina de quejas o de atencin alusuario. Servicios en la estacin (baos, boleteras, comercios de alimentos, bebidas y otros

    puestos sobre los andenes). Caracterizacin de los alrededores de las estaciones terminales

    (comercios, confluencia de otros medios de transporte, flujo de transentes, automviles,etc.).

    Frecuencia del servicio, cantidad de pasajeros en relacin a la disponibilidad de asientos yespacio para viajar parado en vagones y furgones. Duracin del recorrido. Identificacin delos diferentes espacios dentro del tren y cmo se ubican los pasajeros en ellos para viajar(vagones de pasajeros, furgones, espacios que conectan los vagones, etc.).

    Descripcin de los usuarios, considerando caractersticas y comportamientos a partir de loscuales puedan inferir el perfil socio-econmico, la edad, la nacionalidad y otros rasgos.(presten atencin a la vestimenta, cosas que cargan mochilas, bolsos, maletines,herramientas de trabajo, bicicletas, etc.).

    Caractersticas socioeconmicas del entorno durante el recorrido (lugares y barrios por losque pasa el tren).

    Observar si el perfil de los pasajeros se modifica a medida que avanza el recorrido deltren, dando cuenta tanto de quines suben como de quines bajan en cada estacin/ zona.

    Consignar si viajan solos o en grupo, y si es en grupo y es posible inferirlo, con quines(familia, amigos, compaeros de trabajo, etc.), y las interacciones entre ellos.

    Acciones de los pasajeros cuando viajan solos (escuchan msica, duermen, hablan portelfono, leen el diario, estudian, atencin prestada a sus pertenecas, etc.).

    Descripcin de las caractersticas y comportamientos del personal (de ventanilla, guardas,seguridad, limpieza, etc.), comerciantes con puestos fijos, vendedores ambulantes, y demsactores presentes en el lugar, incluyendo las personas que piden dinero (observar edades,condiciones fsicas y de salud, etc.).

    Interacciones entre los pasajeros mientras sacan boletos, recargan tarjetas, acceden a losandenes, esperan el tren, durante el recorrido, y al bajar en las distintas estaciones.

    Dar cuenta no slo de cuando efectivamente la gente interacta, por ejemplo, hablndose oincluso intercambiando miradas, sino tambin si se observan de alguna manera activos

  • 7/29/2019 TPA M III - 2013 - 1er cuat

    5/12

    5

    esfuerzos por mantener distancia.

    Interacciones entre los pasajeros y el personal (compra de boletos, controles, pedidos deinformacin, etc.), vendedores ambulantes, gente que pide dinero, etc.

    Incidentes (protestas, paros, accidentes, hechos de inseguridad, desperfectos tcnicos, etc.):quines los protagonizan, reacciones de los pasajeros, personal, etc. Consecuencias para el

    servicio (demoras, interrupciones, cancelaciones, etc.).

    Otros aspectos que consideren relevantes.Al estar en el lugar como observadores, inevitablemente sern parte de conversaciones quesurjan de manera espontnea. Consgnelas en sus notas de campo. Tambin pueden Uds. iniciaralgunas conversaciones si desean algn tipo de aclaracin sobre el funcionamiento de los trenes,o cualquier cuestin que les parezca relevante.

    Sean cuidadosos en la forma en cmo registran estos dilogos para que no sea disruptiva(anoten enseguida que se termina la conversacin todos los detalles que recuerden).Igual

    cuidado les demandar anotar las observaciones y conversaciones que escuchen, aunque Uds.no formen parte de ellas.

    Recuerden que la observacin al principio es panormica y se va focalizando en el tiempo.En la segunda instancia de observacin podrn centrarse en algn proceso y mbito msespecfico. La observacin focalizada en el segundo viaje resultar de consensuar con el grupoel proceso o tema que desean profundizar en el anlisis. Para decidirlo reflexionen sobre surelevancia en trminos tericos y vayan pensando en las preguntas de investigacin tentativas.

    Gua de avance 1: Redaccin de las notas de campo y del texto reflexivo sobre la experienciade campo (individual)

    Pautas generales para redactar las notas de campo

    Leer la bibliografa de la materia sobre escritura de notas de campo. Escribir en primera persona del singular, incluirse a Uds. mismos en el texto. Tomen la mayor cantidad posible de notas de campo en el lugar, amplenlas y compltenlas

    inmediatamente despus de la realizacin de las observaciones para minimizar olvidos y

    posibles distorsiones. Consignen la fecha, hora y lugar en dnde se realiz cada observacin, y el nombre del

    observador.

    En cada jornada de observacin, reconstruyan sus notas de campo de manera temporal (desdeque arriban a la estacin hasta que finalizan el recorrido completo y concluyen la observacin).Sobre la redaccin y organizacin de las notas de campo, recomendamos la lectura de losejemplos proporcionados por la ctedra sobre la Escuela del Parque (se adjunta).

    Adems de las descripciones detalladas solicitadas, aconsejamos incluir diagramas del lugar,fotos, y el registro literal de algunos dilogos y conversaciones ocasionales. Recuerden que,como lo explicitamos, al estar en el lugar como observadores inevitablemente escucharnconversaciones, o sern parte de ellas de manera espontnea (alguien les solicita informacin

  • 7/29/2019 TPA M III - 2013 - 1er cuat

    6/12

    6

    sobre alguna parada, comenta algn suceso, se queja por demoras en el servicio, etc.).

    Reflexionen sobre su rol como observadores durante todo el proceso del trabajo de campoteniendo en cuenta sus circunstancias biogrficas (edad, gnero, clase social, nacionalidad, sison usuarios habituales del tren o no, experiencia personal y de sus allegados con los serviciosde transporte, etc.). Reflexionen tambin sobre el proceso de toma de notas durante el trabajo de

    campo.

    A medida que escriben sus notas, registren sentimientos, reacciones, ideas y juicios valorativosque puedan tener sobre los procesos y personas que estn observando. Cmo afectan el trabajode campo que estn llevando a cabo, y el anlisis y la interpretacin de los datos?

    Distingan en sus notas de campo lo que es descripcin de lo que son sus interpretaciones yreflexiones sobre lo que observan y escuchan, y lo que les pasa a Uds. como observadores.Pueden hacerlo escribiendo las segundas entre corchetes.

    Al escribir sus notas de campo, estn realizando decisiones sobre qu escribir y cmo hacerlo.

    Tengan en cuenta que el trabajo de anlisis ser grupal, por lo que en sus notas deben haceraccesibles a sus compaeros/as tanto lo que observaron como lo que experimentaron.

    Gua de avance 2: Fichado de textos (individual), identificacin de temas y planteo preliminarde preguntas de investigacin (grupal)

    Fichado de textos (individual)

    Cada integrante del grupo deber fichar un texto. Las lecturas de bibliografa relacionadas con eltema que desarrollarn en el TPA les servirn para elaborar los antecedentes, el contexto histrico,identificar procesos sociales y conceptos tericos para interpretarlos, plantear preguntas tentativasde investigacin y para organizar temticamente el anlisis de los datos.

    Tendrn que acordar en el grupo qu fichar cada uno para que sean cuatro textos distintos, y que laseleccin est orientada por el contenido temtico de las preguntas preliminares. Se espera que en elinforme final incorporen los cuatro textos (en las secciones que sean relevantes) e integren lecturas

    posteriores pertinentes, que seleccionarn a medida que avanzan en el anlisis. Es muy probableque a medida que avancen en el TPA reformulen sus preguntas de investigacin y algunos de lostextos fichados inicialmente no resulten pertinentes para incluir en el informe, sea en losantecedentes o en el marco terico. En ese caso no deben fichar un nuevo texto, pero s buscar ms

    bibliografa para incorporar al trabajo.Sugerencias para la lectura y fichado:

    1. Lean primero el texto completo.2. Identifiquen de qu tipo de texto se trata: un texto terico, una investigacin emprica, un ensayo,un informe estadstico, etc.3. Traten de ubicar el trabajo en una disciplina o ms, si corresponde (sociologa, antropologa,economa, psicologa social, polticas pblicas, etc.).4. Resuman sus principales ideas. Si se trata de una investigacin emprica, identifiquen perspectivaterica, objetivos, metodologa, tipo de datos (primarios, secundarios), y principales resultados.

    5. Incluyan una evaluacin crtica el texto (limitaciones, posibles sesgos, etc.).6. Tentativamente piensen de qu manera este texto aportar a las distintas secciones del TPA (vergua para redactar el informe ms adelante).

  • 7/29/2019 TPA M III - 2013 - 1er cuat

    7/12

    7

    Al momento de elaborar el informe no deben cortar y pegar estas fichas, sino elaborar untexto articulado entre las mismas y otra bibliografa que busquen con posterioridad, tantopara los antecedentes como para el marco terico.

    Identificacin de temas y planteo preliminar de preguntas de investigacin (grupal)

    1. En funcin de las observaciones, su experiencia y las lecturas que han realizado, grupalmentepiensen qu tema/s especfico/s les interesara profundizar en el anlisis, y que resulten relevantespara la sociologa. Para ello reflexionen sobre qu clase de proceso social (en un nivel terico)subyace a lo que Uds. observaron y experimentaron. Focalcense en en el nivel micro-social de lainteraccin social y de la construccin de significados compartidos.

    2. Redacten de manera preliminar algunas preguntas de investigacin en funcin de esos temas (yde los datos de que disponen). Tengan presente que sern reelaboradas y refinadas acorde vayanavanzando en el anlisis. Recuerden utilizar vocabulario que se adecue a un estudio cualitativo quetiene como tcnica la observacin (por ejemplo, no van a analizar relaciones entre variables,

    tampoco van a analizar percepciones u opiniones).

    Gua de avance 3: Codificacin (grupal)

    1. Lean cuidadosamente la bibliografa de la materia sobre anlisis cualitativo de datosy todas lasobservaciones del grupo (cada grupo trabajar sobre las observaciones que realizaron susmiembros).

    2. Sealen los elementos (actores, temas, situaciones de interaccin, incidentes, etc.) quecaracterizan y/o se destacan en cada observacin, asignndoles cdigos o sub-cdigos.

    Por ejemplo, un cdigo general podra serquejas espontneas por el servicio y sub-cdigos del mismo podran serquejas por la baja frecuencia de las formaciones, quejas

    por la falta de mantenimiento de los vagones, quejas por la falta de higiene en los baos,etc.

    Los cdigos pueden ser conceptos tericos o construidos inductivamente a partir de las notasde campo.

    Tengan en cuenta que a un mismo segmento de las notas de campo puede corresponderle

    ms de un cdigo.Se espera que construyan dos sistemas de cdigos: uno para los contenidos de las observaciones yotras para las notas reflexivas (sobre su experiencia personal como observadores identificandosentimientos e impresiones).

    3. Construyan un listado completo conlos cdigos y sub-cdigos de todas las observacionesanalizadas (segn su generalidad y especificidad, respectivamente). Conviene en las sucesivasetapas de codificacin comenzar con cdigos ms especficos para luego agruparlos como sub-cdigos de otros ms generales.

    Tengan en cuenta que si bien en el proceso del anlisis temtico cualitativo uno divide y clasifica elmaterial, el objetivo es alcanzar una comprensin holstica de las situaciones y procesos. Esto esimportante tenerlo presente durante la codificacin y dems instancias analticas, y en la redaccin

  • 7/29/2019 TPA M III - 2013 - 1er cuat

    8/12

    8

    del informe.

    4. Construyan una ficha resumen para cada una de las observaciones, incluyendo los cdigos y sub-cdigos elaborados en el punto 2 y que aparecen en cada observacin. Identifiquen cules de loscdigos aparecen sistemticamente en todas las observaciones.

    5. Lean el listado completo de cdigos y sub-cdigos e identifiquen cules les permitirn avanzar enresponder sus preguntas de investigacin.

    ***Reflexionen sobre si es necesario replantear las preguntas de investigacin (o ajustar loscdigos).

    6. Revisen los textos que ficharon en el Avance 1, evaluando su utilidad para avanzar en lainterpretacin conceptual de los datos. Busquen ms textos de ser necesario (muyprobablemente lo sea).

    Gua de avance 4: Construccin de textos nicos (grupal)

    En funcin de los cdigos y sub-cdigos seleccionados para elaborar el informe, construyan lostextos nicos.

    El texto nico deber ser organizado de la siguiente manera:

    Nombre de cdigos y sub-cdigos Transcripcin textual (entre comillas) de el/los fragmento/s correspondiente/s a cdigos y sub-

    cdigos que aparecen en cada una de las observaciones analizadas. Al final de cada fragmento,entre parntesis, debe detallarse el nmero de la observacin, el nmero de fragmento, y elnmero de pgina (las pginas de las notas de campo debern estar previamente numeradas).

    Noten que un mismo prrafo de las notas de campo puede aparecer bajo ms de un cdigo ysub-cdigo.

    En el proceso de construccin del texto nico puede ser que descubran que el listado inicial decdigos no resulta adecuado, ya sea porque les quedan prrafos sin codificar, porque el listadoera demasiado detallado y fragmenta demasiado el texto o porque son tan amplios que en cadacdigo terminan quedando varios temas mezclados, o incluso porque no son pertinentes osuficientes para responder sus preguntas de investigacin. Si se da ese caso, ajusten el listado de

    cdigos.

    Gua de avance 5: Construccin de matrices cualitativas (grupal)

    Construyan una matriz temtica (o varias) en la queubiquen los cdigos y extractos de las notasde campo que corresponden a cada uno de los cdigos construidos en el avance 3 (slo los queutilizarn en el informe). El objetivo de construir matrices es facilitar la comparacin de los temascontenidos en los cdigos y sub-cdigos. Esta comparacin les servir para organizar y desarrollarel anlisis en los temas y procesos en los que se focalizarn segn las preguntas de investigacinque hayan planteado.

    Cada matriz debe tener un tamao tal que sea funcional para el anlisis. Pueden hacer variasmatrices temticas.

  • 7/29/2019 TPA M III - 2013 - 1er cuat

    9/12

    9

    En la matriz no es necesario que incluyan todos los fragmentos textuales como lo hicieron en eltexto nico, sino que pueden o bien seleccionar algunos representativos de cada observacin o bien

    parafrasearlos de manera resumida.

    Es conveniente que elaboren un mapa o diagrama conceptual tentativo que sintetice losprincipales cdigos y la forma en que se relacionan. El diagrama les permitir integrar losconceptos tericos. Revisen que en la bsqueda bibliogrfica que vienen realizando esosconceptos estn contemplados y definidos.

    GUA DE PAUTAS PARA LA ELABORACIN DEL INFORME FINAL GRUPAL

    El informe deber tener el siguiente formato:

    Ttulo (no se olviden de ponerle un ttulo al trabajo, y que ste refleje su contenido)

    1. Introduccin

    Introduzcan y justifiquen la relevancia del tema en trminos tericos e histrico-institucionales.Incorporen bibliografa especfica.Formulen las preguntas de investigacin.Muy brevementedescriban las caractersticas del ejercicio de investigacin que llevaron a cabo, incluyan los

    principales conceptos que posteriormente desarrollarn y la metodologa utilizada. Describan dequ modo est organizado el informe (enuncien las distintas secciones que lo componen).

    2. Antecedentes

    Presenten algunos antecedentes de estudios sobre la temtica realizados en el pas (y en el exterior,de ser pertinentes) y expliciten cul es el aporte de su prctica de investigacin. Recuerden que nodeben cortar y pegar las fichas bibliogrficas que anteriormente elaboraron, sino que se trata de unaseccin en la que tienen sintetizar de manera articulada lo que ya se sabe del tema segn losestudios que revisaron. Eviten llamar a esta seccin estado del arte o pretender que realizaron unarevisin exhaustiva de los antecedentes (lo que demanda mucho ms tiempo y expertise).

    3. Perspectiva conceptual

    Elaboren brevemente los principales supuestos y conceptos tericos (sus relaciones) que sostienen a

    las preguntas de investigacin y que articulan el anlisis de los datos. Recuerden que no se trata dede listar conceptos y definiciones, sino de construir un argumento conceptual.

    4. Metodologa

    Describan las caractersticas de la estrategia metodolgica. Especifiquen el procedimiento quesiguieron para acceder al campo, y los criterios para elegir qu observar. Describan y reflexionensobre su rol como trabajadores de campo y del concepto de observacin participante, teniendo encuenta sus ventajas y limitaciones.

    Describan la estrategia para el registro de las observaciones.

    Expliquen cmo las analizaron: describan el proceso que siguieron para reducir y codificar losdatos, cmo construyeron los textos nicos, las matrices, diagramas analticos, etc. y su utilidadpara organizar los datos y avanzar en el anlisis e interpretacin.

  • 7/29/2019 TPA M III - 2013 - 1er cuat

    10/12

    10

    5. Anlisis

    Presenten los resultados en funcin de los ejes o dimensiones temticas seleccionadas. Articulen losresultados del anlisis de las observaciones con la perspectiva conceptual que elaboraron en el

    punto 3.

    Cuando redacten el informe, tengan en cuenta que el anlisis cualitativo en el inicio esdescriptivo y detallado, ya que se apoya en los datos reunidos. Les pedimos que exponganuna descripcin detallada del escenario, situaciones e interacciones que se apoye en lasnotas de campo del grupo, y que avancen en los aspectos interpretativos y analticos. Unainterpretacin ms profunda de los hallazgos obtenidos requerira ms tiempo de trabajo decampo y de anlisis del que disponen durante la cursada.

    6. Conclusiones

    Redacten las conclusiones (un resumen) de los datos analizados. Tengan en cuenta el marco terico.

    Expliciten el aporte del trabajo considerando los antecedentes incluidos en el punto 2. Evalenalgunas limitaciones de su trabajo.

    7. Referencias bibliogrficas

    Incluyan todos, y solamente, los textos que citaron en el informe. Debern incluir, adems de labibliografa terica e investigaciones sobre el tema, referencias de los textos de metodologa delprograma que sean relevantes para el TPA.

    Sigan las normas de citado y para elaborar las referencias bibliogrficas que se consignan en

    KOLESAS, Mabel; DE VOLDER, Carolina.La Cita Documental. Elementos y ejemplos dereferencias en los estilos de la MLA y de la APA . Documentos electrnicos ISO 690-2. 2a ed. 2008(IIGG. Documentos del CDI, 1). http://iigg.sociales.uba.ar/files/2011/05/la_cita_documental_2.pdf

    8. Anexo metodolgico

    Incluyan las notas de campo, los textos nicos, las matrices, esquemas y dems herramientas deanlisis que construyeron y utilizaron para elaborar el informe. Incluyan tambin las fichas

    bibliogrficas.

    Recuerden que cuando terminen de redactar la primera versin del informe tienen quereleerlo grupalmente prestando atencin al contenido y a la forma (extensin total y de cadaseccin, redaccin, ortografa, puntuacin, normas de citado, etc.). Hagan las correccionesnecesarias para que el informe sea claro, conciso, est completo y bien redactado, y quecumpla con las pautas formales establecidas en la gua.

    La presente gua NO sustituye la lectura de la bibliografa de la materia sobre los temasmetodolgicos.

    Bibliografa obligatoria (deber ser citada en el informe):

    Coffey, A. y Atkinson, P. (2003)Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias

  • 7/29/2019 TPA M III - 2013 - 1er cuat

    11/12

    11

    complementarias de investigacin. Medelln, Editorial Universidad de Antioqua.Ellis, C. (2004) The Ethnographic I: A Methodological Novel about Autoethnography. Valnut

    Creek: Altamira Press. A Call of Autoethnographic Stories (pp. 24-57). (Documento deCtedra 76: Lederman y Plotno 2011).

    Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994)Etnografa. Mtodos de Investigacin, Buenos Aires,Paids. Captulos seleccionados en el programa de la materia.

    Huberman, M. y Miles, M. (1994) Manejo de datos y mtodos de anlisis en Handbook ofQualitative Research en Denzin, N. y Y. Lincoln, (Editores) (1994)Handbook ofQualitativeResearch, Londres, Sage (Documento de Ctedra 1: Garca Hamilton)

    Taylor, S. y Bogdan, R. (1986)Introduccin a los mtodos cualitativos de la investigacin, BuenosAires, Paids. Captulos seleccionados en el programa de la materia.

    Valles, M. (1997) Tcnicas cualitativas de investigacin social. Reflexin metodolgica y prcticaprofesional, Madrid, Sntesis. Captulo 5.

    Recomendamos releer los siguientes textos del programa a la hora de realizar los avances yredactar el informe:Maxwell (1996) (DC 7: Otero, Perugorra 2007)

    Flick (2004) Captulo 1Freidin (2007)Freidin y Najmias (2011)Sautu (2009)

    Bibliografa metodolgica optativa que pueden consultar:Boyatzis, R. (1998) Transforming Qualitative Information: Thematic Analysis and Code

    Development. Thousand Oaks: Sage (Documento de Ctedra 41: Fraga, Paredes,Maidana,Vega 2008).

    Algunas revistas especializadas en espaol para buscar artculosTransporte y Territorio (acceso a los artculos completos on-line)

    Desarrollo Econmico

    Estudios Urbanos y Regionales (EURE) (acceso a los artculos completos on-line) Bitcora urbano\territorial (acceso a los artculos completos on-line)

    Centros de investigacinCEURIDESCEDESCELADE

    Organismos pblicosSecretara de Transporte de la Nacin

    Lecturas sugeridas

    Ameigeiras, A. R. (2000) Una aproximacin etnogrfica. Simbolismo mgico-religioso vidacotidiana o cuando ms vale creer que reventar.... Sociedad y Religin, 20/21: 59-76.http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:wWhXb4aHnGsJ:scholar.google.com/+etnograf%C3%ADa+estaci%C3%B3n+tren+colectivo&hl=es&as_sdt=0

    Avellaneda, P. y Lazo, A. (2011) Aproximacin a la movilidad cotidiana en la periferia pobre de

    dos ciudades latinoamericanas. Los casos de Lima y Santiago de Chile. Transporte yTerritorio, 4: 47-58

  • 7/29/2019 TPA M III - 2013 - 1er cuat

    12/12

    12

    Felder, R. (2009) Hacia dnde va el tren? Estado y ferrocarril despus de las privatizaciones,Transporte y Territorio, 1: 6-24.

    Hernndez, D. (2012) Activos y estructuras de oportunidades de movilidad. Una propuestaanaltica para el estudio de la accesibilidad por transporte pblico, el bienestar y la equidad,

    EURE, 38 (115): 117-1.Raudenbush, D. T. (2012) Race and Interactions on Public Transportation: Social Cohesion and

    the Production of Common Norms and Collective Black Identity, Symbolic Interaction,35/4:456-473.(Documento de Ctedra 84: Najmias y Trepiana)Rebn, J., G. Quintana, V. Prez, J. lvarez, L. Gamallo, M. J. Hernndez y S. Tafuro (2010)

    Trenes en llamas. La disconformidad social entre los usuarios del sistema pblico detransporte ferroviario del rea metropolitana de Buenos Aires,Revista Theomai. Estudios

    sobre Sociedad y Desarrollo, 21: 76-96. http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2021/ArtRebon.pdf

    Rodrguez Vignoli, J. (2008) Movilidad cotidiana, desigualdad social y segregacinresidencial en cuatro metrpolis de Amrica Latina,EURE, XXXIV (103): 49-71..

    Pelcula sugerida

    La prxima estacin. 2008. Director: Fernando Pino Solanas.http://www.pinosolanas.com/proxima_estacion_info.htm