47
REFERENCIAS ANATOMICAS ANATOMIA Es la rama de las Ciencias Biológicas (Bio = Vida) que trata de la forma y estructura de los organismos. Se halla íntimamente ligada con la fisiología. FISIOLOGIA: es una rama de las ciencias biológicas que trata de las funciones normales del cuerpo. No todos los organismos tienen la misma función. DIVISION DE LA ANATOMÍA Anatomía sistemática: se considera al Cuerpo formado de sistemas de órganos o aparatos que son similares por su origen y estructura. Su división es la siguiente: OSTEOLOGÍA, ARTROLOGIA, MIOLOGÍA, ESPLACNOLOGÍA, ANGIOLOGÍA, NEUROLOGÍA Y ETIOLOGÍA Anatomía topográfica: designa los métodos con los que se determinan exactamente las posiciones relativas de varias partes del cuerpo. 1. OSTEOLOGÍA: descripción del esqueleto humano. 2. MIOLOGÍA: Ciencia que describe los músculos del cuerpo humano 3. ESPLACNOLOGÍA: se divide en: SISTEMA DIGESTIVO, SISTEMA RESPIRATORIO, SISTEMA UROGENITAL que a la vez se dividen en órganos urinarios y genitales. 4. ANGIOLOGIA: descripción de los órganos de la CIRCULACIÓN (vena, arteria, capilar) 5. NEUROLOGÍA: ciencia que estudia el sistema nervioso. 6. ETIOLOGÍA: estudia los órganos de los sentidos (vista, gusto, oído, olfato, tacto) 7. ARTROLOGÍA: estudia las articulaciones ANATOMIA TOPOGRAFICA

Tpa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primeros Auxilios

Citation preview

Page 1: Tpa

REFERENCIAS ANATOMICASANATOMIA

Es la rama de las Ciencias Biológicas (Bio = Vida) que trata de la forma y estructura de los organismos. Se halla íntimamente ligada con la fisiología.

FISIOLOGIA: es una rama de las ciencias biológicas que trata de las funciones normales del cuerpo.

No todos los organismos tienen la misma función.DIVISION DE LA ANATOMÍA

Anatomía sistemática: se considera al Cuerpo formado de sistemas de órganos o aparatos que son similares por su origen y estructura. Su división es la siguiente: OSTEOLOGÍA, ARTROLOGIA, MIOLOGÍA, ESPLACNOLOGÍA, ANGIOLOGÍA, NEUROLOGÍA Y ETIOLOGÍA

Anatomía topográfica: designa los métodos con los que se determinan exactamente las posiciones relativas de varias partes del cuerpo.

1. OSTEOLOGÍA: descripción del esqueleto humano.2. MIOLOGÍA: Ciencia que describe los músculos del cuerpo humano3. ESPLACNOLOGÍA: se divide en: SISTEMA DIGESTIVO, SISTEMA

RESPIRATORIO, SISTEMA UROGENITAL que a la vez se dividen en órganos urinarios y genitales.

4. ANGIOLOGIA: descripción de los órganos de la CIRCULACIÓN (vena, arteria, capilar)

5. NEUROLOGÍA: ciencia que estudia el sistema nervioso.6. ETIOLOGÍA: estudia los órganos de los sentidos (vista, gusto, oído, olfato,

tacto)7. ARTROLOGÍA: estudia las articulaciones

ANATOMIA TOPOGRAFICA

Paciente erecto (de pie), mirando de frente al observador, brazos extendidos hacia abajo y a los lados, las palmas hacia delante, talones juntos y la punta de los pies ligeramente separados

PLANOS ANATOMICOS

1. PLANO MEDIAL2. PLANO TRANSVERSAL3. PLANO FRONTAL

SUBDIVISIONES ANATÓMICAS EN LAS EXTREMEDIDADES

Este término se aplica únicamente huesos largos.

Tercio Proximal: indica próximo al plano medial.

Tercio Medio: se encuentra entre el tercio proximal y distal siempre en

Page 2: Tpa

1. Cabeza: cara, cráneo y maxila inferior.2. Cuello: solamente él.3. Tronco: tórax, abdomen y pelvis.4. Extremidades superiores e inferiores

Superiores: articulación del hombro, brazo, codo, antebrazo, muñeca y manoInferiores: la articulación de la cadera, muslo, rodilla, pierna, tobillo, pie.

CAVIDADES CORPORALESTambién se dividen en 5 las cuales alojan más de un órgano vital cada una de ellas

1. Cavidad Craneal2. Torácica3. Abdominal4. Pélvica5. Espinal

CAVIDAD CRANEALLa región craneal aloja y protege al cerebro, que comprende también los huesos de la cara.

CAVIDAD TORACICALa cual le brinda protección al corazón, los pulmones y a los grandes vasos sanguíneos que allí se encuentran

LA CAVIDAD ESPINALComo su nombre lo indica le brinda protección a la médula espinal, la cual es el conjunto de nervios que nacen del sistema nervioso central.

SUBDIVISIONES ANATÓMICAS EN LAS EXTREMEDIDADES

Este término se aplica únicamente huesos largos.

Tercio Proximal: indica próximo al plano medial.

Tercio Medio: se encuentra entre el tercio proximal y distal siempre en

Page 3: Tpa

LA CAVIDAD ABDOMINALPara su estudio lo dividiremos en cuadrantes para lo cual trazaremos una línea imaginaria en forma horizontal la cual pasara sobre el ombligo y una vertical que iniciara en el apéndice xifoides hasta la altura del pubis, y se describirá que órganos se alojan en cada cuadrante

|

Cuadrante superior derecho: contiene la mayor parte del hígado, la vesícula y parte del intestino grueso y delgado

Cuadrante superior izquierdo: contiene la mayoría del estómago y parte del intestino grueso delgado y grueso

Cuadrante inferior derecho: contiene parte del intestino grueso y delgado, Apéndice y el ovario derecho en las mujeres

Cuadrante inferior izquierdo: contiene parte del intestino grueso y delgado, el ovario izquierdo en la mujer

Al llegar a un incidente lo primero que vamos a hacer es ponernos nuestro EPI (GUANTES, GOOGLES, MASCARILLAS); seguidamente es la aseguración de la escena, seguidamente trabajaremos con el paciente,

SIGNOS VITALES1. Temperatura corporal2. Frecuencia cardiaca3. Frecuencia respiratoria4. Presión arterial

Los signos vitales varían según:

Page 4: Tpa

EdadGéneroPesoEjercicio

Determina como se encuentra el paciente en el momento en que lo estamos evaluando, para la |atención pre-hospitalaria hay cuatro principales.

Temperatura: es el mayor o menor grado de calor en un ser vivo, su escala normal es de:Niños 36.5°Adultos 37.5°En un paciente con hipotermia la temperatura se toma por medio de la orina, luego se le restan unos dos o tres grados a lo que nos dé.

Pulso: contracción y expansión que produce la sangre al pasar por las arterias indicando así la frecuencia cardiaca.Niño 80-140 pul. /min.Adultos 60-100 pul. /min.Lactante 85-190 pul. /min.

Pulso carotideoPulso radialPulso humeralPulso pedioPulso femoralPulso poplíteo

Respiración: es el acto de inhalar y expulsar aire por medio del sistema respiratorio y con ello podemos calcular la frecuencia respiratoria.Niños 20-40 resp. /min.Adultos 12-20 resp. /min.Ancianos 14-16 resp. /min.

Presión arterial: es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, se debe tener en cuenta el diámetro de las arterias, el volumen sanguíneo y la resistencia vascular periférica.Sistólica o máxima = contrae y bombea sangre.Diastólica o mínima = relajación y se llena.Adulto 120/80 mmHgNiños 110/75 mmHg

Page 5: Tpa

Lactante 90/70 mmHgUn manómetro esta calibrado en milímetros de mercurio mmHg.

Esclerótica.La esclerótica es una membrana de color blanco, gruesa, resistente y rica en fibras de colágeno que constituye la capa más externa del globo ocular. Su función es la de darle forma y proteger a los elementos internos. Coloquialmente a la parte anterior y visible de la esclerótica se la llama el blanco del ojo.

La esclerótica está formada por 3 capas:

Fusca: es la capa más interna y contiene abundantes vasos. Fibrosa: está compuesta fundamentalmente por fibras de colágeno. Epiesclera: es una membrana que facilita el deslizamiento del globo ocular

con las estructuras vecinas.

Cubre aproximadamente las cuatro quintas partes del ojo. Por detrás es perforada por el nervio óptico y por delante se adapta a la córnea a través de una línea que se conoce como limbo esclerocorneal. Cubre las coroides y a su vez está cubierta por la conjuntiva ocular en su parte anterior.

Miosis.La miosis es un término usado en medicina para indicar la contracción de la pupila del ojo. Esta acción es antagónica a la de la dilatación de la pupila o midriasis.

FisiopatologíaLa miosis es una respuesta normal del organismo al aumento de luminosidad, pero puede ser generada también por una variedad de condiciones, incluyendo ciertos fármacos o sustancias químicas y varias enfermedades. El proceso es controlado por el sistema nervioso parasimpático.

Las gotas oftálmicas usadas con el propósito de causar miosis son conocidas como mióticas.

Anisocoria.La anisocoria es un signo médico que se define como una asimetría del tamaño de las pupilas, debido a un diferente estado de dilatación de dicha estructura, sea por una miosis (contracción pupilar) o una midriasis (dilatación pupilar) anormal y unilateral.

Page 6: Tpa

Las patologías causales de anisocoria pueden agruparse en forma general en:

Vasculares: Accidentes vasculares encefálicos, aneurismas cerebrales. Tumorales: Cerebrales, Síndrome de Claude Bernard-Horner producido por

tumores torácicos Infecciosas: Meningitis, encefalitis, abscesos cerebrales. Medicamentos oftalmológicos: Atropina, otros. Otras: Glaucoma.

Cianosis.Es la coloración azulada de la piel, mucosas y lechos ungueales, usualmente debida a la presencia de concentraciones iguales o mayores a 5 g/dL de hemoglobina sin oxígeno en los vasos sanguíneos cerca de la superficie de la piel, o de pigmentos hemoglobínicos anómalos (metahemoglobina o sulfohemoglobina) en los hematíes o glóbulos rojos. Debido a que la cianosis depende de la cantidad y no de un porcentaje de hemoglobina desoxigenada, es mucho más fácil hallarla en estados con aumento en el volumen de glóbulos rojos (policitemia) que en aquellos casos con disminución en la masa eritrocitaria (anemia). Puede ser difícil de detectar en los pacientes con piel muy pigmentada.

Midriasis.La midriasis es un aumento del diámetro o dilatación de la pupila, al contrario que la miosis.

Fisiología.La midriasis es controlada por el sistema nervioso simpático, que produce la contracción del músculo dilatador del iris.

La midriasis es una reacción normal a la penumbra. En ese caso es bilateral y reactiva, el alumbrado de un ojo desencadena la regresión de la midriasis de los dos ojos. Esta reacción y su contraria, requieren la integridad de un circuito que comprende:

La retina;El nervio óptico;Las áreas cerebrales de la visión;La pupila.

Page 7: Tpa

Signos auxiliares1. Escala de dolor 0-102. Tamaño de la pupila3. Coloración de la piel4. Glucosa en la sangre

Escala de dolor de 0-10: Escala numerada del 1-10, donde 0 es la ausencia y 10 la mayor intensidad, el paciente selecciona el número que mejor evalúa la intensidad del síntoma. Es el más sencillo y el más usado.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Sin dolor

Máximo dolor

Reflejo pupilar: Por medio del reflejo de luz se dilata o contrae la pupila.

Melacosis: melanina en los ojos

Si el ojo izquierdo tiene una miosis y el derecho una midriasis,

Page 8: Tpa

Simpático = Parasimpático =

Pigmentación amarilla en la esclerótica algo malo con el hígado.

Coloración de la piel: la cianosis es una coloración azulada de la piel o de las membranas mucosas que generalmente se debe a la falta de oxígeno en la sangre (90 de oxígeno en el oximetro)

La cianosis que es causada por problemas cardiacos o pulmonares a largo plazo se puede presentar lentamente. Pueden aparecer síntomas, pero con frecuencia no graves.

Cuando los niveles de oxígeno han bajado solo una pequeña cantidad, la cianosis puede ser difícil de detectar.

Hipoxia: es cuando el cuerpo o una región del cuerpo se encuentra privado del oxigeno

Lesiones que afectan al cuerpo humano1. Hemorragias

Page 9: Tpa

2. Facturas3. Quemaduras

En este orden se deben evaluar en el paciente.

Hemorragias: afectan al cuerpo humano a corto plazo en segundosFracturas: atentan contra la vida a mediano plazo en horasQuemaduras: atentan la vida del paciente a un poquito largo plazo en un par de horas

Herida: es un desgarramiento o ruptura de los tejidos blandos del cuerpo. Generalmente viene acompañada de una hemorragia y puede favorecer a la penetración de gérmenes en el cuerpo.

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDASHERIDA ABIERTA: una ruptura de la capa externa de la piel produce hemorragia.Estas heridas pueden ser:

Abrasiones: son los raspones coloquialmente conocidos, se tratan con agua y jabón, si es dentro de la casa y dejarla ventilar, si vamos a salir cubrir con una gasa, por lo acuoso, no aplicar mercurio ni alcohol.

Incisiones: son las heridas que tienen sus bordes uniformes, se hacen con escalpelos u hoja de afeitar, para controlar hay que evaluar, primero realizar asepsia con levitan, luego de evaluar la extensión hay que ver la profundidad, en el abdomen se introducen 3 dedos para saber que profunda es la herida, si se toca algún órgano empacar y al hospital, sino es profunda poner apósito, ejercer presión, y envolver con una venda y trasladar al hospital. La canalización puede sustituir la sangre por medio de una solución.

Laceraciones: son heridas donde los bordes de la piel son irregulares, por lo general son en accidentes de tráfico, en este caso la asepsia es muy importante porque en la laceración hay piedras u otra contaminación posteriormente colocar un apósito con un vendaje, revisar la presión porque esta misma puede complicar la hemorragia.

Punciones: son heridas que se hacen con objetos con punta, a veces la hemorragia no es tan externa sino interna, limpiar con un apósito con levitan, con el dedo meñique se introduce, si se va todo el dedo y no toca fondo y sale empapado con sangre hay complicaciones, rápidamente al hospital con sirena abierta.

Avulsiones: son heridas en donde hay desprendimiento parcial de piel, tratar de solo ver si hay particular y tratar de limpiar alrededor, medio colocamos la piel y colocar apósitos bañado en levitan o un Harman, canalizar.

Page 10: Tpa

Amputaciones traumáticas: es el desprendimiento total de un miembro, es obligación del rescatista ir a buscar la parte que se desprendió, si estamos alejados del hospital meter el miembro en una hielera

¿CÓMO TRATARLAS?Heridas simples: lave con agua y jabón, seque bien, aplique una bendita.Heridas graves: no tocar la herida, cubrir con manta o compresa limpia, no retirar los cuerpos extraños, no dar de beber a la víctima, colocarla en una posición donde se sienta cómoda, llamar a la ambulancia.Heridas en el abdomen tienen que ir los pacientes en posición fetal, NO acostados boca arriba.

Una herida viene acompañada de una hemorragia.HEMORRAGIASalida de la sangre de los vasos sanguíneos, puede deberse a diferentes factores.

Hemorragia externa: la sangre es visible y sale hacia el exterior del cuerpo por una herida. Esta se divide en los siguientes tipos:Arterial: cuando la sangre fluye de una forma rápida. (La sangre viene oxigenada del corazón, sale del ventrículo izquierdo con mucha fuerza)Venosa: la sangre fluye de una forma deslizante, el color es oscuro y espesoCapilar: la sangre es de color pálido (es comunicación entre venas y arterias)

Hemorragia interna: la sangre invade una cavidad natural al interior del cuerpo y por lo general no resulta visible. El paciente refiere dolor si va consiente, cae rápidamente en shock, hay que canalizarlos para mantener esa sangre en composición normal, alargar el tiempo en que coagula con la canalización.

TRATAMIENTO PARA CONTROLAR HEMORRAGIAS.Apósitos (diferentes formas y tamaños)Material de gasas (diferentes formas y tamaños)Antiséptico (levitan)

Tipos de apósitos. Abultado: utilizado comúnmente para hemorragias activas, heridas abiertas Oclusivo: típicos que se ponen en las heridas por proyectiles de arma de

fuego, cuando encontramos la herida de entrada y de salida, la hemorragia en la entrada no es mucha, en la salida es toda lacerosa y ahí es donde se encuentra hemorragia activa, ahí se pone apósitos abultados y el apósito oclusivo va en la entrada (piernas, muslos, brazos)

Page 11: Tpa

Semi-Oclusivo: en una esquina no trae pegamento por ahí sale el aire, se usa cuando hay herida en la altura en el tórax y abdomen, porque ahí tenemos el diafragma, intercostales,

USANDO EL MÉTODO PEP.

Presión directa: colocamos apósito, a los 2 minutos colocamos venda encima.

Elevación de la parte afectada Punto de presión

Si levantando el miembro no funciona se ejerce un punto de presión en una arteria cercana a la hemorragia.Pulsos: carotideo, humeral, radial, femoral, pedio.

¿Por qué es importante controlar las hemorragias? Para evitar efectos secundarios por la pérdida de líquido, por el volumen

que manejamos por ejemplo:En un adulto Volumen total 6.6 litros Perdida letal 2.2 litrosEn adolescente Volumen total 3.3 litros Perdida letal 1.3 litrosNiño Volumen total 1.5 a 2 litros Perdida letal 0.5 a 0.7 litrosLactante Volumen total 300 o más mililitros Perdida letal 30 a 50 mililitros

TIPOS DE SHOCKHIPOVOLEMICO O HEMORRAGICOCausado por pérdida de sangre o plasma en caso de lesiones o quemaduras. Y se divide en 2 etapas:Shock temprano moderado; se produce al perder del 15% al 25% del volumen de sangreShock tardío o severo: al perder del 30% al 45% del volumen sanguíneo.

Page 12: Tpa

ANAFILACTICOReacción alérgica aguda a picadura de insectos, serpientes o por medicamentos.

NEUROLOGICOEl sistema nervioso no está bien en sus pasos los cuales se dilatan y no hay suficiente torrente sanguíneo.CARDIOGENICOCausado por una falla cardiaca.

RESPIRATORIOShock pulmonar por muy poca oxigenación en la sangre.

Aunque existan distintos tipos, el resultado es el mismo: la perfusión a los órganos del sistema fallo y el paciente está en un grave peligro de muerte.

SIGNOS DEL SHOCK Cuerpo inquieto o conflictivo, tembloroso, escalofríos rigidez. Estado de conciencia, desorientado, sin respuesta verbal, desmayo o

inconsciencia. Respiración, superficial o rápida. Pulso débil o rápido. Piel pálida y fría. Cara pálida y cianótica Ojos, pupilas dilatadas y sin brillo

TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO Colocar al paciente en posición supina (boca arriba) Elevarle las piernas a 45 grados. Mantener libre la vía aérea. Administrar oxígeno. Abrigar al paciente. No suministrar alimentos ni líquidos Vigilar signos vitales. Trasladar de inmediato al centro asistencial.

FRACTURASEstá compuesto por 206 huesos, de distintas formas y tamaño, cumple con cuatro funciones importantes

1. Soporte2. Protección

Page 13: Tpa

3. En las grandes articulaciones participa en la producción de células sanguíneas.

Se define como la interrupción de la continuidad del hueso de que se trate. Los huesos de una persona anciana son más frágiles por lo que se rompen

con mayor facilidad. En los niños por su suavidad de huesecillos es muy difícil que se rompan Espontáneas: son a causa de enfermedades como el cáncer, raquitismo,

sífilis etc. Ya que se disminuye su resistencia. Violentas o provocadas: suelen ser por arrancamiento, flexión,

compresión, torsión. Entre estas tenemos las cerradas y abiertaso Cerradas: son las que en el lugar del trauma, la piel se encuentra

integra y sin lesioneso Abiertas: son las que rompen la piel y se comunican con el exterior.

SINTOMAS DE UNA FRACTURA1. Impotencia funcional: es cuando no se puede utilizar el miembro afectado.2. Crepitación: son ruidos, cuando los huesos rotos se mueven.3. Movilidad anormal: no mover a la persona, cuando se sospecha de

fractura.4. Deformidad: nos referimos a las fracturas de las extremidades.5. Dolor: por lo general es muy intenso.

LESIONES QUE SE CONFUNDEN CON POSIBLES FRATURAS.1. Luxación: siempre se origina a nivel de articulación, dislocación y luxación

es lo mismo2. Esguince: es la ruptura de un tendón, ligamento o musculo, antes de existir

un esguince tuvo que haber habido una distención.3. Distención: lesión de un ligamento, enredamiento de ligamentos.

TRATAMIENTO Inmovilización: en el caso de dedos, se inmoviliza un dedo antes y uno

después

METODOS DE INVOLIZACIÓN Cabestrillo y corbata. Entablillado. Férulizado.

QUEMADURAS1. Lesión causada por exposición al calor excesivo, frio excesivo, químicos y

la electricidad.

Page 14: Tpa

Primer grado: enrojecimiento, dolor hinchazón (epidermis)Segundo grado: enrojecimiento, dolor, hinchazón, ampollas (epidermis, dermis) (no romper la ampolla porque exponemos la quemadura al ambiente)Tercer grado: Destrucción extensa de la piel, lesiones no dolorosas (epidermis, dermis, hipodermis)

Al no tratarlas adecuadamente pueden complicarse con infecciones y provocar lesiones permanentesDebe tomarse en cuenta

Profundidad Extensión Localización Edad Salud de la víctima

TRATAMIENTO PARA QUEMADURAS Evaluar al paciente Mantener vía aérea permeable Cubrir las quemaduras con gasa estéril o limpia De cuidado especial a los ojos No humedezca el vendaje Suministre cuidados para el shock

¿Cómo tratar una quemadura simple? Enfriar la quemadura Secar con prudencia = no romper ampollas y no colocar pomadas Si se rompe una ampolla, tratar como herida simple Cubrir con vendaje estéril

¿Cómo tratar una quemadura grave? Dejar correr abundante agua (baja presión) durante 15 minutos Retirar con mucho cuidado ropa quemada, salvo si son tejidos sintéticos (se

pegan en la piel) bajo la ducha o corriente de agua. Retirar objetos (anillos, pulseras, relojes) si se puede retirar fácilmente Secar con un paño limpio Llevar a un hospital

Gravedad de la quemadura Se considera una quemadura de carácter LEVE, cuando la superficie

quemada es inferior al 10% y su profundidad no rebasa el 2° grado. Entre el 10 y el 30% se considera GRAVE, independientemente de si la

profundidad es de 2° o 3° grado. Entre el 30 y 50% es MUY GRAVE, y prácticamente mortal cuando supera

el 50%Complicaciones de una quemadura

Page 15: Tpa

Estado de shock: causado por pérdida de sangre o plasma sanguíneo en los tejidos adyacentes. El shock puede agravarse por el dolor de la quemadura

Infección: porque la piel quemada ya no protege más al cuerpo contra las bacterias y porque

estas se multiplican fácilmente sobre las quemaduras.

Problemas respiratorios: si las quemaduras afectan la cara o la garganta, o si la victima ha inhalado humo, gases o vapor.

Inflamación: porque las joyas, las ropas ajustadas cortan la circulación cuando se inflama la parte quemada.

En quemaduras se evalúa el grado, la edad y la extensión

Región Adulto NiñoCabeza y cuello 9% 18%Extremidades superiores 9% c/u 9% c/uTronco anterior 18% 18%Espalda 18% 18%

Genitales 1% Incluido en piernasExtremidades inferiores 18% c/u 14% c/u

100% 100%Área torácica: 9%Área abdominal: 9%Triangulo de la vida en evacuaciones

Examen físico del pacienteInspección, Palpación, Percusión, Auscultación.El objetivo fundamental de un examen físico es identificar signos y síntomas de emergencias médicas o por trauma; esto se logra a través de nuestros sentidos (vista, tacto, oído, olfato)Etapas del examen físico

Inspección Palpación Percusión Auscultación

Inspección: esta etapa inicia desde el momento en que abordamos al paciente.

Deben valorarse los siguientes aspectos generales. Para la inspección hay que tomar en cuenta la información de las personas presentes.

Page 16: Tpa

Actitud (vista) Desenvolvimiento Cambios físicos o presentes.

Palpación: esta segunda etapa consiste en realizar una evaluación usando nuestras manos y dedos, palpando con delicadeza desde la cabeza hasta los pies. Para identificar fracturas

Percusión: el objetivo de esta tercera etapa es aplicar golpes con nuestros dedos en la caja torácica y abdomen dichos golpes producirán sonidos audibles y vibraciones que son palpables.

Los sonidos pueden ser de distinta intensidad duración y frecuencia.Mediante la percusión se puede distinguir si los tejidos contienen aire o son sólidos. La penetración del golpe es de unos 5 a 7 cm.La percusión puede ser directa e indirecta.

Percusión directa: es cuando el golpe se aplica sobre el área que se está examinando; utilizando el dedo medio e índice y aplicar golpes breves precisos con la punta de los dedos.

Percusión indirecta: se logra utilizando el dedo medio de la mano izquierda. A este se le conoce como plexímetro.Y el dedo medio de la otra mano sirve de percutor. Es el dedo que golpea de dos a tres veces sobre la articulación interfalangica distal del dedo pleximetro. Auscultación: el objetivo de la auscultación es escuchar ruidos que

producen algunas enfermedades médicas o traumáticas y puede efectuarse en forma directa e indirecta

o Auscultación Directa: consiste en acercar la oreja sobre el área

a examinar.o Auscultación indirecta: esta consiste en utilizar un estetoscopio

con el cual es posible tomar una distancia con el paciente y resulta más cómodo y eficiente.

o Zonas de auscultación:

Caja torácica: con el objetivo de verificar frecuencias cardiacas, acumulación de aire en venas o arterias del corazón.

Y en los pulmones: se debe controlar ruidos anormales o normales.

Oxigeno-terapiaOXIGENO: es un gas incoloro, inholoro que se mantiene en el ambiente a un 21% y el 79% de nitrógeno y otros gases.

Page 17: Tpa

En el área pre hospitalaria el oxígeno se mantiene en una concentración al 100% por lo que se constituye en una droga.

INDICACIONES PARA ADMINISTRAR OXIGENO Hipoxia Partos Convulsiones (se aplica después de la crisis). Shock hipovolémico Shock neurológico Shock anafiláctico Problemas cardiacos

Tipos de cilindros de O2: Cilindro tipo D contiene 350 litros Cilindro tipo E contiene 625 litros Cilindro tipo M contiene 3000 litros

Piezas del equipo de oxigeno: Cilindro con válvula Regulador de baja presión y flujo metro Accesorios para suministrar Accesorio para ventilar

REGULADORES Y FLUJOMETROSLa función del regulador es disminuir la Presión del cilindro de 40 a 70 lbs. PSI.El flujo metro es el encargado de mandar la cantidad de oxigeno que el paciente requiera de 2 lts. Hasta 25 litros depende el tipo de flujo metro. Hay flujo metros que vienen para un litro.

RIESGOS QUE DEBE EVITAR AL USAR OXIGENO1. No usarlo donde haya llama2. No fumar al estar utilizando oxigeno3. Evitar el contacto con grasas o aceites4. Evitar caídas del cilindro5. Nunca dejar vacíos los cilindros no menos 200 lbs. PSI. (tiende a oxidarse)

ACCESORIOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE O2

MASCARA NASAL: se administra en los pacientes que NO aceptan la mascarilla de boca y nariz, y se le administran de 1 a 6 litros por minuto, y aprovecha el

Page 18: Tpa

24% al 44% del oxígeno (mujeres en trabajo de parto, convulsiones) (en un accidente podemos usar, antes de colocarla hay que limpiar bien boca, y fosas nasales)MASCARILLA SIMPLE: se les administra a pacientes con insuficiencia respiratoria moderada, y se le dan de 6 a 10 litros por minuto y aprovecha de 40% a 60% del oxígeno. (Paciente pos RCP luego de media hora se usa esta)MASCARILLA CON RESERVORIO: se le administra a paciente con cualquier tipo de Trauma o afecciones Cardiacas y se le proporciona de 10 a 15 litros por minuto, aprovechando un 80% a 95% de oxígeno puro.

A un recién nacido se le pone de 1 a 4 litros

Fórmula para cálculo de oxígeno.

( PSI (indicada por manómetro) – presión residual de seguridad ) * Constante

Frecuencia de administración por litros.

CONSTANTETipo D = 0.16Tipo E = 0.28Tipo M = 1.56

( 900 – 200 ) * 0.16 700 * 0.16 112 = 18.66 minutos.6 6 6

Oxigeno – terapia pediátrica

Accesorios para asegurar vía aérea.CANULA OROFARINGEA: conocida también como CANULA DE MAYO O GUEDEL, sirve para asegurar la vía aérea en casos de Estenosis o causa de Trauma de Cuello, Trauma Craneoencefálicos, por Shock Anafiláctico, o alguna herida que comprende dicha área.

Page 19: Tpa

La desviación de la tráquea produce estenosis.MEDIR

A pacientes inconscientes, A pacientes inconscientes pero con reflejo de vomito NO.

PROTOCOLO DE PRIMEROS AUXILIOS

CHEQUEO PRIMARIO NUESTRA SEGURIDAD. ASEGURAR EL AREA ESTADO DE CONCIENCIA DEL PACIENTE.

o ABC DE LA VIDA

Respiración artificial. RCP OVACE

EFECTUAR EVALUACIÓN PRIMARIA

1. Equipo de protección personala. Guantes desechables de látexb. Lentes de preferencia transparentes

Page 20: Tpa

c. Mascarilla desechabled. Mascarilla para RCP

2. Asegurar la Escenaa. El socorrista debe evitar que suceda un segundo accidente.b. Asegurar la escena, es el segundo paso que debemos de ejecutar,

cuando se llega al lugar.c. Un rescatista puede convertirse en rescatado, por ello la seguridad

es importante en esas labores.d. Aquí es donde se decide si vamos a necesitar otra unidad. No mover

al paciente siempre y cuando no corra riesgos por la escena.3. Verificar el estado de conciencia

a. Es muy importante la ubicación del socorrista para verificar el grado de gravedad.

b. Las preguntas son importantes.c. La reacción del accidente, proporciona un medio de conciencia.d. Primero en los pies, y luego en el hombro se dan pequeños golpes.

4. Despeje de vías aéreasa. Elevación mandibular

b. Empuje mandibular.c. Determinación de pulso carotideo. d. Ver, oír y sentir durante 10 segundos

5. Evaluación primariaa. es el proceso ordenado para detectar y controlar los problemas que

amenazan la vida del paciente a corto plazo.b. Ubicación correcta que debe tener el socorrista, en el momento de

auxiliar a una victimac. Revisando el cráneo y cara para verificar la existencia de

hemorragia, sin movilizar cabeza.d. Revisando parte posterior de la victimae. verificando si existe en los guantes, manchas de sangre.f. verificando las extremidades inferiores hemorragias, verificando

guantes.

Page 21: Tpa

CHEQUEO SECUNDARIO Examen de palpación metódico de la cabeza a los pies.

o Se realiza a pacientes inconscientes o traumatizados por caída,

choque, golpiza o agresión y no sabemos lo ocurrido buscando: FRACTURAS QUEMADURAS

Signos vitales Entrevista: determinar las causas de las fracturas, heridas, etc.

Según el incidente que se presente evaluar son las siguientes etapas.EMERGENCIA MEDICAS TRAUMA

Entrevista Examen cabeza-piesSignos vitales Signos vitalesExamen cabeza-pies Entrevista

6. Evaluación secundariaEs un proceso ordenado y sistemático para descubrir lesiones en los pacientes.

a. Verificando fractura en la frente con los dedos pulgares.b. Verificando fractura en los pómulos.c. Verificando fractura en el tabique nasal.d. Buscando deformaciones, puntos dolorosos, sangrados, desviación

de la tráquea, etc.e. Revisar fracturas en los trapecios en ambos lados.f. Verificando simetría de los hombros.g. Comprobando simetría deformaciones en el tórax. Aplicando técnica

del puente. (colocar collarín y oxigeno)i. Consiste en colocación de collarín cervical y suministración de

oxígeno.h. Verificando fracturas en la parrilla intercostal (costillas)i. Verificar simetría, puntos dolorosos, sangradoj. Continuación de la simetría de los cuadrantes superiores e inferiores

del abdomen.k. Revisando deformaciones del antebrazo.l. Revisando deformaciones del brazo.m. Revisando deformaciones de la región radial.n. Continuación en la revisión del otro brazo, sin perder la postura del

socorrista.o. Revisión del llenado capilar de 1 a 2 segundos.p. Verificando la simetría de la región pélvica, presionando de arriba

hacia abajo y de afuera hacia dentro por los costados.

Page 22: Tpa

q. Verificando si existe fractura en la medula espinal, realizando la evaluación por medio del priapismo.

r. Verificando fracturas en la región del fémur, utilizando ambas manos, deslizando hacia abajo.

s. Revisión de fractura o luxación en las rotulas.t. Despojar del calzado en forma correcta.u. Revisión de luxación en los maléolos.v. Llenado capilar en los dedos de los pies de 1 a 2 segundos.

7. EmpaquetadoPasos a seguir en el encamillado de un paciente con lesiones múltiples (politraumatismo)

a. Coloque el brazo en forma recta, sobre la cabeza del paciente.b. Según la posición, coloque el otro brazo sobre el abdomen.c. Entrelace ambas piernasd. PROCESO PARA REVISAR LA COLUMNA VERTEBRAL POR

POSIBLES LESIONES.i. EL SOCORRISTA COLOCA UNA MANO BAJO EL CUELLO

Y LA OTRA MANO EN LA REGION PELVICA.ii. Paciente completamente volteado.

iii. Revisión en la columna.iv. Revisión en la región del coxis.

e. FERULA ESPINAL LARGAi. Están construidas de madera, aluminio, etc. 4 cinchos y 2

almohadillas inmovilizadoras.8. Transporte9. Traslado: se van tomando signos vitales, auxiliares, medidos, se

complementa la entrevista.

1 EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.2 ASEGURAR LA ESCENA.3 VERIFICAR ESTADO DE CONCIENCIA.4 DESPEJE DE VIAS AEREAS.5 EVALUACIÓN PRIMARIA.6 EVALUACIÓN SECUNDARIA.7 EMPAQUETADO.8 TRANSPORTE.9 TRASLADO

VÍA PARENTERALVIAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS

Page 23: Tpa

Se llaman vías de administración de los medicamentos a los lugares de los organismos donde estos son aplicados, los cuales son:

1. VIA DIGESTIVAa. Vía oral o bucalb. Vía rectalc. Vía sublingual

2. VIA TOPICA O LOCALa. Vía oftálmicab. Vía nasalc. Vía óticad. Vía dérmicae. Vía vaginal

3. VIA PARENTERALa. Vía intradérmica (ID)b. Vía subcutánea (SC)c. Vía intramuscular (IM)d. Vía intravenosa (IV)

VIA PARENTERALSe llama así a la administración (inyección) de medicamentos a través de la piel o de las mucosas, por medio de una aguja hueca.La inyección, es decir la introducción del medicamento en forma líquida al organismo, se realiza mediante una jeringa graduada.Estas jeringas pueden ser de diferentes tamaños, dependiendo de su capacidad, la cual esta graduada en milímetros (ml) o en centímetros cúbicos (cc).JERINGAS HIPODERMICASPara aplicar inyecciones es necesaria una jeringa, que es un instrumento para aspirar e introducir líquidos. Las que se emplean para poner inyecciones reciben el nombre de hipodérmicas y las hay de varias medidas o capacidades.Las que más se usan son las de 3, 5 y de 10 cc, pero también se encuentran de 1, 2, 15 y 25 CC.

AGUJAS HIPODERMICAS

Page 24: Tpa

A la jeringa se le adapta agujas hipodérmicas, que son huecas y vienen de varios calibres (gruesos y largos). El calibre se indica por medio de un número que vienen marcados en el pabellón y, mientras mayor es el número, menor es el grueso. El largo se mide en milímetros.RECOMENDACIONESA la hora de preparar el material se deben de tener en cuenta que vamos a precisar dos agujas: una para cargar el medicamento en la jeringuilla y otra para administrarlo. No se aconseja administrar el fármaco con la misma aguja con la que se carga la medicación ya qué:

Al haber más manipulación es más probable que se pierda la esterilidad.

Al realizar el procedimiento de carga la aguja se puede despuntar con lo que, si empleamos esa misma aguja para administrar el medicamento, la técnica va a ser más dolorosa.

Si por alguna razón no disponemos de agujas de carga, usaremos para ello la de mayor calibre de las que tengamos.

Con respecto a las partes de la aguja, es interesante remarcar los siguientes aspectos:

La parte metálica: va a variar según la vía a emplear, de tal modo que para cada caso se debe de utilizar un calibre, una longitud y un bisel adecuado.

El calibre: se refiere al diámetro de la aguja, el cual viene medido en números G, a mayor calibre, menor número G.

La longitud: variara según el número de capas de tejido a atravesar: a mayor número de capas, mayor longitud de la aguja. Nuestra elección también estará condicionada por el tipo de paciente a tratar: adultos, lactantes, escolares, adultos con poca masa muscular, etc.

El bisel: nos habla del ángulo de la punta de la aguja, que es el que va a determinar el tipo de corte que se producirá en el momento en el que se atraviese la piel o la mucosa. El bisel puede ser largo (la aguja es más puntiaguda), medio o corto (la aguja es menos puntiaguda, con un Angulo de 45°.

El cono de la aguja: puede ser de diferentes colores, pero estos no vienen determinados internacionalmente, sino por cada casa comercial. Aunque existe una cierta uniformidad entre las diferentes marcas (el cono de la aguja intravenosa suele ser amarillo, el de la intramuscular de adultos suele ser verde, el de la intramuscular de niños azul).

TIPOS DE AGUJAS USADAS EN TRATAMIENTOS DE VIAS PARENTALES.

VIA LONGITUD CALIBRE BISEL COLOR DE

Page 25: Tpa

CONOINTRADERMICA 9’5 – 16 MM 25 – 26 (0’5

MM)CORTO Transparente o

naranjaSUBCUTANEA 16 – 22 MM 24 – 27G

(0’6 MM)MEDIO NARANJA

INTRAMUSCULAR 25 – 75 MM 19 – 23G (0’8 MM)

MEDIO ADULTOS: verde, NIÑOS: azul

INTRAVENOSA 25 – 75 MM

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VIA PARENTERAL.

VENTAJAS DESVENTAJAS Rápida absorción de fármacos. Se requiere una formación

específica para realizar la administración por esta vía.

Variedad de volúmenes muy diferentes de administración.

Es necesario utilizar material específico.

Las dosis son más exactas. Mayor riesgo de infección. Los resultados son más fáciles

de evaluar que con otras formas de administración

Dolor

No se necesita de colaboración por parte del paciente.

Menos capacidad de reacción si existe una reacción adversa o si nos equivocamos con el fármaco, pues es imposible recuperar el fármaco ya administrado.

Solo pueden administrarse fármacos solubles.

La administración de medicamentos por la vía parental tiene a su vez diferentes vías de acceso al organismo

1. VIA INTRADERMICA: es la introducción del medicamento justo entre las capas de la piel (dermis, epidermis). Las sustancias que se administran no deben ser sustancias irritantes, para evitar lesiones en la piel. Un ejemplo es la aplicación de la prueba de la TUBERCULINA. Para esto, el ángulo de penetración de la aguja será a unos 15°. Los lugares de aplicación son zonas.

2. VIA SUBCUTANEA: es la introducción del medicamento por debajo de la piel, en el tejido subcutáneo. Se debe en lugares con pocos nervios sensitivos y por lo tanto poco dolorosos y con escasas venas. Por lo regular esta vía se emplea para provocar efectos locales. Los medicamentos aplicados por la vía subcutánea deben estar disueltos en agua. El volumen

Page 26: Tpa

de líquido administrado por la subcutánea debe ser pequeño para evitar el dolor, siendo la cantidad de 0.5 a 2 mL. Un ejemplo es la Vacuna del sarampión, o la administración de insulina. Las zonas preferentes de administración son.

3. VIA INTRAMUSCULAR: por esta vía el medicamento se administra por inyección al tejido muscular. Se utiliza una aguja de 5 cm de largo y la aplicación se hace en la nalga o en el brazo del paciente, en el cuadrante superior externo, para evitar dañar el nervio ciático con el paciente acostado boca abajo.En niños pequeños es conveniente aplicar la inyección en la parte lateral externa del muslo, utilizando agujas de 3 cms, sin introducir la aguja completa.

Page 27: Tpa

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VIA IM

VENTAJAS DESVENTAJAS Mayor rapidez de absorción de

sustancias acuosas, que con la vía subcutánea.

Accidentalmente puede inyectarse una vena y si se trata de una sustancia puede provocarse una embolia pulmonar.

Es menos dolorosa que la vía subcutánea y permite la inyección de sustancias irritantes

Pueden producirse escaras y abscesos locales cuando se inyectan sustancias irritantes

Permite la inyección de líquidos oleosos (aceitosos) con acciones más lentas y sostenidas

La repetición de inyecciones de sustancias irritantes puede formar nódulos (fibrosis)

Si se inyecta el nervio a

VIA IVEs la introducción de drogas en solución acuosa directamente en la circulación por administración en la luz de la vena, por lo general en la parte anterior del codo. Los sitios del cuerpo donde se reúnen estos requisitos por lo general son: el pliegue (parte opuesta al codo), el dorso de la mano, el antebrazo, la pierna, el cuello (vena yugular) etc.

Page 28: Tpa

RECOMENDACIONES DE LA VIA IV Para aplicarla, primero se localiza una vena gruesa. Para observarla se usa

una liga como torniquete, que ciñe el brazo cerca de la vena, entre ella y el corazón, así la sangre al llenarla la hará más gruesa y firme.

Se limpia con una torunda alcoholada, se toma la jeringa (asegurándose que no contenga aire), y se introduce la aguja a través de la piel metiéndola 1cm dentro de la vena. Si la guja está en la vena entrara sangre en la jeringa, entonces se puede proceder a quitar el torniquete (no olvidarlo (y a introducir un poco el líquido. Si la persona no siente ardor o dolor en el sitio de la aplicación y no hace una pápula, se continúa introduciéndola lentamente, y si no se presenta ninguna molestia se termina de aplicar el medicamento. Se saca el aguaje y se coloca un algodón con alcohol que detenga la sangre del piquete.

La persona a quien se le aplica una inyección intravenosa debe estar acostada o sentada.

AL APLICAR INYECCIONES SE COREN VARIOS RIESGOS ENTRE LOS CUALES PODEMOS MENCIONAR:

Que se introducen microbios a los organismos. Esto sucede si el medicamento o la jeringa están contaminadas. En este caso se pueden producir abscesos.

Que la persona sea alérgica al medicamento, pues entonces tendrá reacciones de ligeras a graves.

Si se introduce aire en las inyecciones intravenosas se pueden formar coágulos.

Page 29: Tpa

MATERIAL PARA VIA PARENTERAL Antiséptico. Jeringuillas Agujas Gasas o algodón Guantes

Si la vía es la intravenosa, se añadirán el equipo de perfusión: el torniquete y los sistemas de fijación. Todo el material debe ser desechable.

PREPARACION DEL MEDICAMENTOAntes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos guantes que, salvo en el caso de los accesos centrales, no es necesario que sean estériles.

MORDEDURAS DE SERPIENTES

PICADURA DE INSECTOSHay una enorme variedad de insectos, reptiles y peces que pueden introducir veneno a nuestro cuerpo.Debemos de pensar que lucharemos con bacterias inyectadas por la mordedura o picadura y alguna reacción del cuerpo hacia esta sustancia.No importa donde vivamos siempre tendremos el peligro de sufrir una picadura o mordedura de animales.La reacción entre una y otra victima podrá ser efectiva.Regularmente las picaduras se tratan solo localmente, pero si producen una reacción alérgica, deberán tener un cuidado especial.SIGNOS COMUNES:

1. Dolor localizado.2. Piel roja en el lugar de la picadura.3. Inflamación del área.4. Marca de la picadura sobre la piel.

A estos signos se pueden presentar otros que nos indican una reacción alérgica.

Fuerte picazón

Page 30: Tpa

Taquicardia Hipotensión Apnea Edema en la laringe

Si esto sucede el tratamiento es de anafilaxia.TRATAMIENTO:Si la picadura no tuvo ninguna reacción especial o leve:

Lave con abundante agua el área. Remueva los aguijones sin extirpar más el veneno en el área. Aplique compresas frías en el área de la picadura. Controle probables reacciones alérgicas.

REGLAS PARA EL TRATAMIENTO EN EL CAMPO: Proteja al personal de rescate, el peligro puede estar aun latente. Remueva al paciente del lugar en donde sospeche la repetición de las

picaduras (avispas, abejas, hormigas, etc.) Si es posible identificar al insecto o traer una muestra al centro asistencial. Aplique el ABC. Aplique la evaluación primaria. Aplique la evaluación secundaria. Retarde la absorción del veneno. Vigile por alguna reacción anafiláctica. Transporte al paciente lo antes posible a un centro asistencial que tenga las

facilidades para esta emergencia. Controle el no tener contacto usted ni ninguna otra persona con el veneno.

MORDEDURAS DE ARAÑASDependiendo de la clase de araña que muerda los síntomas y signos serán diferentes, pero listaremos los más comunes:

Aparecimiento de una pequeña ampolla. Dolor, piel roja, picazón, escalofríos, fiebre, nauseas y vómitos, dolor en las

articulaciones, hemorragias. En otros casos: espasmos musculares, dolor ascendente desde la

mordedura, dolor abdominal, sudoración, convulsiones, parálisis, hipertensión, disminución de conciencia.

TRATAMIENTO:En el tratamiento pre-hospitalario de estas victimas, lo que se puede hacer es muy poco o casi nada, pero lo importante es que la victima tenga tratamiento hospitalario antes de las primeras 24 horas.Sin embargo podemos recomendar:

Administrar relajantes musculares si tiene espasmos. Monitorear y cuidar alguna crisis hipertensivo.

Page 31: Tpa

MORDEDURAS DE SERPIENTESEn las mordeduras de serpientes hay varios factores que nos indicaran la gravedad de ella:

La clase de serpiente. La localización de la mordedura. La cantidad de veneno inyectado.

La cabeza redonda de una serpiente una picadura es leve.La cabeza tipo diamante de una serpiente una picadura es letal.SINTOMAS Y SIGNOS:Estos varían según los factores antes descritos, pero podemos mencionar los más comunes:Marca de los colmillos, picazón y dolor alrededor de la mordedura, debilidad, marcos, fatiga, sabor metálico en la boca, sudoración, sed, nauseas, taquicardia, hipotensión, respiraciones poco profundas, entumecimiento y hormigueo alrededor de la cara, parálisis de la lengua, visión doble, dolor abdominal.TRATAMIENTO:El tratamiento pre-hospitalario esta muy limitado, pues este debe ser poner el antídoto lo antes posible, sin embargo podemos hacer algo:

Retarde la absorción del veneno. (esto se logra aplicando una venda compresiva, solo lo suficiente para disminuir el retorno venoso, colocada entre la picadura y el corazón)

Mantenga al paciente en posición supina. Inmovilice el miembro con una férula. Transporte inmediatamente. Aplique una alga concentración de oxigeno. Inicie una vía intravenosa.

QUE NO DEBO HACER: No aplicar hielo o compresas frías. Nunca aplicar un torniquete arterial. No aplicar ningún estimulo eléctrico para detener o dispersas el veneno.

CONCEPTO:MEDICAMENTO; es toda sustancio o preparado que, poseyendo propiedades curativas o preventivas es elaborado para ser administrado al hombre o a los animales, ayudando al organismo a recuperarse de los desequilibrios producidos por las enfermedades o a protegerlo de las mismas.También se considera medicamento todo producto que se administre para prevenir, diagnosticar o mitigar los efectos de las enfermedades.COMPOSICIÓN; fármaco, sustancia o principio terapéutico activo, tiene sustancias inactivas o inertes que reciben el nombre de excipientes.

Page 32: Tpa

FORMAS FARMACÉUTICAS:SÓLIDAS: polvos, papelillos, sobres, granulados, capsulas, sellos, tabletas, pastillas, óvulos, supositorios.SEMI-SÓLIDAS: pomadas, pastas, cremas, emplastos, vaselinas.LÍQUIDAS: soluciones, suspensiones, emulsiones, jarabes, elixires, lociones, linimentos, inyectables.

ESPECIALIDAD FARMACÉUTICA: una forma farmacéutica convenientemente acondicionada y que ha superado el tramite del registro.OBJETIVOS DE LAS FORMAS FARMACEUTICAS:

Facilitar la administración y mejorar la aceptación por el paciente. Incrementar la seguridad del tratamiento y la aparición de respuesta. Hacer el fármaco más eficaz. Simplificar y racionalidad la posología. Facilitar la aceptación por el paciente: mejorar las características

organolépticas.NORMAS DE LOS CINCO CORRECTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN.

1. Fármaco2. Dosis3. Hora4. Vía5. Paciente

FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS:Polvos: compuestos por una o varias sustancias pulverizadas y mezclados que pueden aplicarse, tanto por vía interna como externa.Papelillos: hojas dobladas que encierran una dosis de polvo.Sobres: envoltorios de papel impermeabilizados que contienen una dosis de un medicamento, en polvo o granulado.Granulados: mezcla de polvos, con o sin azúcar, repartida en pequeños granos, que se consiguen añadiendo un jarabe u otro liquido a la mezcla y haciéndola pasar a través de un tamiz, secando luego en estufa o al aire libre el granulado obtenido.

Cápsulas: envase de gelatina que se llena de sustancias sólidas o líquidos y se administran por ingestión. Tres tipos: duras, elásticas y perlas.Sellos: envolturas preparadas con pasta de harina y que contienen las sustancias activos en polvo, también llamadas obleas.Comprimidos (tabletas): obtenidas por compresión, constituida por polvos medicamentos y excipientes adecuados. Pueden recubrirse de una capa de azúcar u otro tipo de cubierta, denominándose grageas (a veces recubiertas de una capa entérica)

Page 33: Tpa

Pastillas: constituidos por fármacos unidos a un excipiente que consta de azúcar y una sustancia gomosa, destinas o a disolverse lentamente en la boca.

Píldoras: de forma esférica y constituida por una masa plástica formada por uno o varios fármacos unidos con un excipiente adecuado. Si son de tamaño muy pequeño se denominan gránulos.Supositorios: de forma cónica o de bala, que funden a la temperatura del organismos y destinados a ser administrados por vía rectar.Óvulos o candelillas: parecidos a los supositorios pero más anchos, destinados a ser administrados por vía vaginal y que contienen medicamento de acción local.

FORMAS FARMACÉUTICAS SEMI-SÓLIDAS:Pomadas: preparados para uso externo, de consistencia blanda untuosos y destinados a ser extendidos por fricción suave sobre una superficie del cuerpo.Pastas: pomadas de consistencia mas solida, debido a que tienen mayor cantidad de polvos incorporados a la base o excipiente, por lo que maceran menos la piel que las pomadas.Cremas: pomadas en forma de emulsión y de consistencia más fluida que las pastas o las pomadas.Emplastos: forma solida que se adhiere a la piel, se emplea extendida sobre una tela (parches porosos)

FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS:Soluciones: líquidos claros que contienen los medicamentos disueltos, para emplearse en forma de gotas o ampollas bebibles. Aplicados sobre la piel se llaman lociones, si es por vía rectal, enemas; si es por nebulización son inhalaciones, si se aplica en los ojos son colirios, etc.Suspensiones: contienen una cantidad grande de sustancia solida que no esta disuelta sino suspendida en forma de pequeñas partículas.

Elixires: soluciones en las que el disolvente es una mezcla de agua y alcohol, empleados para higiene bucal.Lociones: preparados líquidos parados aplicación externa sin fricción y de vehículo generalmente acuoso.Linimentos: preparados líquidos constituidos por una solución o emulsión de sustancias activas en un vehículo y destinados, para la aplicación externa con fricción con el fin de facilitar su aplicación.Inyecciones: soluciones o suspensiones de sustancias, en un vehículo acuoso u oleoso estéril y empleado para su administración parenteral.MECANISMO DE ACCION DE LOS MEDICAMENTOS.

Page 34: Tpa

El principio activo es liberado, separado del excipiente y asimilado por el organismo

Paso del principio activos, desde el lugar donde ha sido liberado, hasta la sangre.

Distribución del fármaco desde el plasma a los tejidos atravesando los capilares

Transformación de los fármacos para poder ser asimilados, utilizados o eliminados por el organismo.

Expulsión al exterior de las sustancias no asimilables por vía renal, biliar, pulmonar, salival, gástrica, cutánea, lacrimal, o vía mamaria.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.OralSublingualAéreaRectalGenitalTópica: cutánea

OftálmicaÓticaNasal

Parenteral: IntradérmicaSubcutáneaIntramuscularIntravenosa

Vía oral: el medicamento que se toma por la boca para ser ingerido, pasando a la sangre, después de su absorción en el estomago o intestino. Es cómoda, segura, lenta absorción y actuación rápida en caso de sobredosificación, puede irritar la mucosa gástrica. Tabletas, píldoras, capsulas, jarabes y ampollas.Vía sublingual: el fármaco se deposita bajo la lengua hasta su disolución. Debido a la rica vascularización de la zona es rápida absorción. Vía rectal: es de incomoda administración y de irregular absorción.