6

TpsrP'=- - REDICCES · 2013. 1. 29. · =ye;-&+&& encueatra * un objeto de nr La ktica ea la cienda dc la moral, es Wr de una ' un pmio c&ra de la conducia humana, no hay ql~ ~Ollfundir

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TpsrP'=- - REDICCES · 2013. 1. 29. · =ye;-&+&& encueatra * un objeto de nr La ktica ea la cienda dc la moral, es Wr de una ' un pmio c&ra de la conducia humana, no hay ql~ ~Ollfundir
Page 2: TpsrP'=- - REDICCES · 2013. 1. 29. · =ye;-&+&& encueatra * un objeto de nr La ktica ea la cienda dc la moral, es Wr de una ' un pmio c&ra de la conducia humana, no hay ql~ ~Ollfundir

La Gdca es una disciplina filas66ca p o q e tiene su pwpb objeto de estudio: par lo tanto es u~ $encia qm tiene un conjunto s i~m&co de cOnwrmeNo8 rackmales y objetiws acerea del cornportmiento h m o moral, y no es simplememe un capiLuIo de la Fiwfia; desde este punto de vista ea importante pregunta~tos iqu4 es la FIloda?

La definicibn de Filosolia ha rambiado conriderablenmnte &ante el curso de la histork de tal maneraque no puede encontrame una d&nicibn itni~a y universal sin0 mtos MUK:eptas m o &binas liloedficas ban apcl~acido en la hat&, a tal @ado que el 61680fo J.M. B w c h d a la regunta d es 6 . ptopiamente la ~ i l o so f i a f Respot%: % A m m m m m ~ . * a e s u n a d e c u e s ~ f i l o s B ~ mas dfficiles" (Escobar Valenwela, 2006)

El diocionario de la Real Academia de la Lengua +Sola define el cmneepto de Filcsofia de la forma sigmente: desobantrpne 6ma e s ! d k & mm fh& l a E * 3 n d r ~ q u L o ~ z Z M y & el oonocimhb de b redin@ ad como el rn& det o8mr hwatlo': La Filosofa es un inreneo de dar una explicaciM a la realidad de man- &$ca y Paciod y a( &a ~omp&ntos multidisciptinarios, ~urgieron o ~ a a c~encias qug, buscan e m c a r la h rs idad del co 'ento hwnano d a d lugar a la &cia r]e la ??-' nca

La ktica e-, una dwiplina filosbfica. Dc acuerdu con d t i w de oroblelnas aue abordan las disci~linas o rank de la Yilosofia 'sc han divido en dis'ciplinlts teblicas o mmsdkicas v d i s r j p h oktirag T . S C O ~

Laa c % C i p b t&icas 0 ~0~ gkm en torn0 a 10s pmhlemais cognoscitiws. Aqui se pu& &car la Tm'a d d Conociwiento o Cn&+ (de &IO&R: conochiento y logos: tratado o esmdia) cuyas plahtamienm se wfkren a tas modos, chm, emcia, posibilidad, vatidm y origen del conocimiente humano; a la JAgica que rre propone investtgar Los elementos y estrucmm normales de I= sistmas de enw~ciitdos~ y a la Fiiwdh de la CienPia (llama& en ocasiones, Epistemologia), que investiga la estmmm, eI fundamnto y 10s dtodos desarrdladas por ~~ cimtiftcos.

Laa &cipIinas priieacas se retieren a la accibn humana Adernis de preocuprae por temas eminentemate te5ricaq dpnominados abstracto8, la F m cenm su atmcMn en lm plinetpio9, formas

getrtidoca de lap* human% en la n a t d e z a de condurn indidual y colectiva, sus !Inez+ n o r m

y dazes en el p&lc.ma eo el que son el &kr, la libertatd, la oblipatoiedad, las vinudes tnoralcs, etc.

la conducta moral del hombre en la vida mial. La ktica, en cuanto a disciplina tilosbfica, qur& ubicada como tula disciolma oldcdca de la t t h 5 a dc acutrdo wn sa bma d i m$dio quue es la moral, conforme a la ruaI el hombre modeka su existencia.

L a c w c a d b n ant= mencionada se esquanatiza en el cuadm si&entc:

Cemo todo mber, la ktica puede ser analizada etirnd&gicamante inv&@n& sus d e w lingUsh.

Escobw Vale- menciona uc la wepci6n d s cooocida y difundida dd mcab ? o ethos se p m n t a a p;utir de afistitdm, E@a a a unnohiento Ilamada pre-ente &ies. e m acepdbn & igni6ca tempcmment*, car&mer, &&to, modo de &I. De acuerdo con el si cado etimd&g~eo, . . ' h c a seria uaateo&iount~a o d e l a s h a b ~ t o s y I S e O s ~

Una uuacleristim del c h , entendido como conjunto de h6biros v maneras de leer dcl hombm a su sentido no natural.'~n &to el segh la &6n pie@ h p k una mk de c a m m k dS;.idaspm Mbito yn0innatas;elatEnrrd~camamn staddhombre 'T a b largo de su n d a En este mti o se dice que el &s constituyv una "segunda nahdez~" ; se tmta de us conjunto de hahitas de 108 cuales el hombre se apropia, modilicando su natwaleza. h e coneepto delasegundanahdeqMbtLmloafirtnaiZe Vhquez en w lihro "Etica" (1969).

Shchea V%zqutx (1969) la define corn la teoria o ciati5 del compo%&en$o m o d de 10s hombren en sodM1.d o sea, es ciehcia de una forma especifica de conducca humma.

Cotidivlamente cuando se habla de Etfca se wti orientando hacia la cornprensih del bien y d$ mal, para $wier medir si una ac* hufnana es mn'ecta o incerrecta a la luz de 10s vdores tmorak de La culma en la que se vive, asi por ejempkx &pien am

Page 3: TpsrP'=- - REDICCES · 2013. 1. 29. · =ye;-&+&& encueatra * un objeto de nr La ktica ea la cienda dc la moral, es Wr de una ' un pmio c&ra de la conducia humana, no hay ql~ ~Ollfundir

encueatra un objeto de nr =ye;-&+&& * La ktica ea la cienda dc la moral, es W r de una un pmio c&ra de la conducia humana, no hay q l ~ ~Ollfundir ' de un wayro&ento vahannm la m&ad aqui la woria con su objeto: El m h d o m o d .

o bondad ck usa "aca60m. En o w ocaaione~ 10

,En cste sentido, la ktica hace d a e a ~ i a a lit calidad humans de h nnas y de rus accmnee a como lo entendim E~siw, a au d m i a . En uns primera aproxha&n al come to, cabe && que ua compomsmiento se caliF,ca como ktica,

. . muamkhd y nbjetlvidad &as plena?, y ; la vec a p ~ o m r m n o d m i c n w e , ~ m e ~ y haota dondc sea partble verifrcabh (Shrhez

La h a er mosoiia -dord, *1 W, dtico- raeional s o k la moral. No W = c a no mmpiia ks &tintas moralcs de h M a en un a[Hnl~m~mcntc T w o mmpkorio sino que

sobm Y as monles m legitimas, si tienen se raa de SM y si diha d n es wrrecta. Las modes son h n d a s cotidbaa* hechcd ertudiados

l a ~ H r s t a r i a , ~ p e m l a F a o a b f i a Rf"d, la ktica, no M Limits a -tam Las. hechos s i n o q u e s e p n g u 1 u a , m i 4 c ~ d $ s u ~ p r ~ validex. ( R o m Macsm, 2007).

Todarla&erKia¶te- tmwummhodo r propio que le da su car&ter t nco, pucs hpy una cosrehibn entre mda y mCl& ya que &a tearia implica necesariamente un r n t r o d o , ~ ~ d ~ que no puedc haber una ciencia sin &o de imnstigdm, p T r el carher normatiu, daiva de XI objeto de &, mienbaa que el whucr tabnw d a i v a d e l ~ .

LepalabramdtabvicMdd*W'que* hyde"&" ue~camino,esdmir"elcaminO

c o d w e ;% fin", n se detlomina me~odo ~*o&prmbnucn tos uniin;melcanoespc?cificodch TpsrP'="- t i t a t s t t f i n ~ ~ e l w n o ~ f o de la moral. Debe buwme entonns un mtmdo quc x ammode a1 objeto de la h c a , por tanto el mCludo de k htica dcbe tener ur cumm d aspeeto humano soaal e hist81ico inherente a su c a m p de inveadgaabn.

A1 rcvirar la hinoria de la FimoDa sc llega a la coacluai6a de que no hay ua ui& de onal ~ ~ e l n d t o d u ~ d e l a O d c a , ~ ~ ~ cada pensador o fil6sofo a propuesto su pmpia

M&odo induetima. Conslsre en partis de Lo @ubr hacia k, gennal, $us parto son: la

- - eic.!en ciencias den& iniervieoen fundamentalmente la observacibn y la c x p u l s r e n t a e h . S i n ~ , ~ ~ o b s e r v a la8 costumbreu de ~ D I 6pma para deriw quc era el aumo bim aqueUoa ue todog 10s hombre aspiran (la felicidad). %ta procedimiento de Aiistbrdes pucde considerarse ya como una aplicaciirn d+l m&& inductive en la etica.

' ~ ~ t o d e L o s h o m b r r s : e l d e k m o I ; l l , p n o tencb?neian q w fe han agrupado bajo c1 n k b r e a d e m b e n utotalidd,di\askladomiedad. de ktiea cmpiriea, es decir, de la obaermcih dc

. El &r de la $ca como Teorla eat& en lo que liu cosrumbms o fenhenos que pasan en lrt exp1'iy n o e n ~ b i i ~ r e c o r n m d a r w n v i w a a r d i a d . D% tal manera que la obscru~ci6n

fwuente que loo &biles & subyugadoa par los fucrtes die Migcn a la norma de conducta "el

Page 4: TpsrP'=- - REDICCES · 2013. 1. 29. · =ye;-&+&& encueatra * un objeto de nr La ktica ea la cienda dc la moral, es Wr de una ' un pmio c&ra de la conducia humana, no hay ql~ ~Ollfundir

podemso debe m e t e r al d&hiI" mindliendo as5 &a ley natural o que "el d e ~ c h o sf f hda en el podern. En 10s empinstas la Etica es cicncia de lo que e j n m no &'lo que debe ser,

3. U6tada BsdiusCwo. La deduceicin es el pmadbieato o m M o que pate de lomera l

puaneFat;rgartrc uLar. Gomimi en que de uaa leyyaesrafde aaededwnormasdecmducta

& b ~ ~ s e l p q p i o d e l a s e i e 4 a i a y orztdes Wgica, Matedtica). Se pod& decir

r e el pzmcdhiemo-dd& ha sido h rmma e pensar pm ia de las Cticas especulativas y

tmdiciodnr. & tas <ticas tratan de &duoir ws wnmptcsr 6bcos a partir de una idea inahable de lrt na tudaa kumam

ta kdca como toda ciencia p- un mttodo por medio del cual se tenpa un u~nocimiento profundo de la conduaa humana.

Im paras dd m&do, ya sca inducdvo o deductive, mpuesm y@a).q R:cn su rnonografi;, "lifica

Brofesional ' son lo(( slgulmteu:

* Qbsemwiirn. Este pgso tamb@n er propio ilel m 6 t d den&. La okenrtcibn no & co&e en m a m e al hacho mai y M b i r a de 10s sstinticlos kn fsrma petir?naa*e y aglplia. Bvalw56n. A panix de la pen;epciirn del ilcro por media de la obemaEfdn, EE emiten un jUieio de valsr moral, CES deck =tar de catalogar el actn ob%mdo dentro de la categozias morales pmi&nente@&das&*eomo ser: reprobable, b t ~ e s ~ , ohllgatorio, B""" ueao, amahle, recomendable, etc. Es necea7ltib que existan aatrims de ~alom.&n moral para G g+r ~ t a l o p con mits detillle el acto estudiado.

nepaonaaoksP;eaEnesteas setmtade ~ e n ~ m ~ 1 a S 4 m ~ wsehgsidocapazde:deswbrirop&eneste ac to .Umvnh&oes tb~datkunva lor a1 aeto estudiado de acuado a una escala de ValQm

El Rsibd~-i@ f%e creado por el Glcjsofo d e m b Edmund Huaserl (1859-19385. L.a hmenolagia &gni&ca estudia o d d p d c i n de IOS oS6menas (moralm, thtbnco& re-8, etc] para detemniaar su kiaw o emcia. E.te m~todo nede ser 6 5 en la ktka en dos sentldos:

f?im-ctamcnF, arializando fe&menm morale8 para deEmmm;sns rasgos eaeacialsti, e ind;recmmatee sirvibndose tle otros a n i w ~ s fenotnenol~cos de cwnpos c o m e ean la rwd.

EXntltslb& 1

f u e u e a d o p o r ~ t 1 0 1 Kant 11724-18041. Este m h d o congiste en proyeit= la a u n c k ~ no $610 sobre im objetos mismas sino mbre el saber aue nos da la cultura

El ??&I& i&&riCu S k w r e ~ tambi61~lo denomin6 maydutiea o ark de clsr a lua k ycrplad por medio del &dogo. En general la csnsiste afirm quc el s e t o la a t i a st. desenvuelven por el paso de uqa t& a una antitesis y de esta opasicii3n o una sinmiis.

la moral no cs ciencia sirlo objeto de la ciencia, en enle smddo es esrudiada e im~stigada por la dmnaa.

La fiticano es h moral y por elle no puede rrxtudTw a un conjunto d ~ . norm y ptesmipuones; su mi&% es +GW.SU mot?il E r f t y en este mudo p d e i n f l u i r e n ~ m o t a l ~ .

Su ohjeta de e b d i o lo oonsri~~ye un tip dr: actas hmmmx Los act= rcon%ia&s y w I m 6 de las ind%duos que a t e m a oms, a cb- $filjm so&& o a aw wjunto.

ktica y moral w reladunan pues la m o d rs el objeto dr: m d i o de la ktica. Cna v orrd ~alabra mantie- s i una rdaciba, que no ti;rian ~mpi&nm en -3 b- ~ 6 ~ c o s , p o q a e e l ~ d p w e d e del Iatin mot o matas ue significa cos tumh~ o ammmbxa, en el rjendo de conjunto de mrmas o q l a p , adquitidas por Mbima Ia m a d time que var asi con el e lompohieno adquirido o mado de ser conquistado por el hombre.

Vrbquez ;ZOO?) en sus dknaciones tcciricas defme la hloral como un "conjunto de ~ r r r m ~ que @an rl componamien~o de 10s individuos y gmpos."

S&chez Viiaqua (1969) h define mmo un mnjmto de normas acrptadas libre y conscienrernente quc q u l a la conducra individual y social ck lor hanhws, la cual coincide conk utada por Fmbar Valenmda.

Rom6.n h s t r z dice que es la vim& mtidiana de adbdh a valoles, principiosa nomw* a par2lr de h male8 j w p w lw aem como u 1 m i o d m ~

La moral entonees es un conjunto de regh que la wcfedadexigcquemnmlbvolmme~~eaS. Un mapal es aquel que vive en m m * d m n ~ c ~ ~ d e s u s o c i e d a u ; e n s a a o d c ~ h n o r m a s e l ~ r e ~ ~ d e l a s o e i e $ a d . Fodemos de& tambien que la m o d es YO cwjunfo de Rormas y formas de vida a a e d e las wales el hombre aapira a rercliar cl valw de lo keno, Para adentfarnos en 10s prablkmas de h &r&

Page 5: TpsrP'=- - REDICCES · 2013. 1. 29. · =ye;-&+&& encueatra * un objeto de nr La ktica ea la cienda dc la moral, es Wr de una ' un pmio c&ra de la conducia humana, no hay ql~ ~Ollfundir

En $1 primer caw,. h~b-s :de :mjsi m?lsrt w w ea -0, !d a m WWM,

& , ~ ~ . ~ a w -lo -(IS,&:-; a Fam. ,q? le ~6 au tii& para aalw a otn, kkya h&pP ~:eatt .?%%@& W ~ S wa. . ! m b n a a g e a e e n w + e nwng valor&& tic@ a. ~Wwo,@eti~o, v %ic, quesg &&? popel m'bjeto tp t.m&mw, Fir3 6 c n S q d - ppi,r @taabad &$.%me o i c l f a 8 $ H n a a . .b$*,m+ &*,& H ~ * : g g u a i t u a i t ~

indep&ndian#e de su impLkmiSn p.cp~iP.

Las ~ ~ t ~ a t i c a ~ f u * d m quo pwenta la NKal son: aJ Es norm*, ~ c a n s t h k h PQP nonwy o

regh de a&& e hp&"vss que enunnan a l g o q u c d e b e ~ r . E n o t m ~ ~ l ; a n o r a r a esob@@&

I& norm* e#@n &m&adas prttla y e? por em qveex.iaenvd% mamas, :b qwle da el coitcQto de khtiv$ad, ,w d&,b.hwa em- 4maI no n.e&waai~e.lo ser$, en ma &ism

1 a ttica es el cstudio fil&o y cicntaica de la Moral La ttica es te6rieq mhtras que la m o d cs ptidca. Las dm se refieren a norrnas de comportamicnto.

La >ford formula principios gcneralee. Se& estos psindpios dasif~ca y jwga todm lac herhos panirulam que son propiop de e u campo.

Page 6: TpsrP'=- - REDICCES · 2013. 1. 29. · =ye;-&+&& encueatra * un objeto de nr La ktica ea la cienda dc la moral, es Wr de una ' un pmio c&ra de la conducia humana, no hay ql~ ~Ollfundir

3.- hi&& &tam &&a ruw& 10 R m Mudn, &4 ~l+'& lat jld;iar m w h dldnn6n mbe &ray d. CMIO ric Imrudny I.- y m nanrPria M&m-Hrll h ~ s r d a n a 2005. I&i& 5a

ed. Mbnm12K Rdodsar Rimer r2pah MuF I hltp~//ravpcibbtwLicawg/ 4 Fkbm V k h & &fan h a . M r C r m u r H i l i I W d m CmuMo el19 & rtphhha & 2007

2001. MLtka ZlfC 11.V&c&ArrcgM$S EIm: Lam&MornL CoRrulrado d 5 . r & m ~ d h m ( r r r & & C m e r 26 ds sephcmbrr d8 2007. Disflcnrbla an:

confinox. fiarson J~vdptarndn $3. Madrutrut %% ?tam &+/MU-