42

tr - DADUN: Homedadun.unav.edu/bitstream/10171/30950/1/FA.134.082_11.pdfmmo, &c.en las foleranes Exequias,que fe celebraron á la Reyna nueílra Señora Doña María Luifa Gabiicla

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • * r '

    tr o ;

    \

    -A. . i.

    A

    1

    * 'J ;

  • fi»

  • i

    • ->jV. . -N

  • t - ^

  • iei§ LAGRIMAS ÜÍ g ìI DE LA MAS ACREDITADA | ^ L E A L T A D , S

    I A L I E N T O S II DE LA MAS RECONOCIDA OBLIGACION, B

    I E N LAS REALES EXEQUIAS, | % Que celebrò el Real Colegio de Corpus ^ Chriíli de la Ciudad de Valencia

    I A LA IN M O R T A L M EM O R IA ^ de la Catholica Mageílad - &

    D e M a r í a L v i s a G a b r i e l a d e S a b o y a ,

    ^ Efpofa de nueílro am ado R e y , y Señor el Señor Phelipe g^ Q n Ín to (q u e D io s g u a rd e,/cu ya ía íu d pro fp e rc .) ^

    K P O R B L R .m o P M .F r .G E R O N IM O B B L r iS D E M ON- |l ̂caday Monge de la Religion de S.Geronimo^iMae/iro de fu^Reli- ̂ ̂ gíoit , Predicador de Ju Mageftad | fegunda vez. Prior del ̂ ̂ RealConvento de S. Miguel de los ReyesyVifitadorf ̂ y Difiñidorgeneral de fu Rtligion, g§ D e d íc a la s el m if^no R e a l C o l e g i o , q u e las c e le b r o

    ^ d ia 3 0 .cie A b r i l 1 7 1 4 . ^

    ^ A C H R I S T O E N E L A V G V S T O S A C R A M E N T O ^

    ^ D E L A L T A R . ^

    ^ _^^ En Valencia,cn I j Imprerta de Antonio Bordazar. ^

  • C ■■ •• \

    • t I

    1̂ 4 , v - i .

    ?, O ' ’ r ' < ■ Î T j /

    ■ ; - : A i i ; f ’ n x ' î 8 a . ; / j , í i ‘, ä v r d

    ■•■■> i - ‘ '■ ) i ; . j > i ! j < ; i d t b <

    ■ ' J a T ; : C I v ; K [

    : ■ J \ r .

    /

    < v ^ * ' : • . •

    . • V'

    - . , ‘1

    - '• - , v

    -tel

    : í : x : í ? a ? s : ^ í 6 ? í : : x - à - ì

  • ALABADO SEA

    EL SANTISSIMO SACRAMENTO.

  • «?r̂ -:

    ^ v ï '

    f ' ' - T

    \ I A

    i ' ^ M T P : ; > ' r r v ^ ^ . 9 ' t -zr* v > ÿ4. . r 4, J - O v .*. r ,4^ c J . - i

    . n * i

  • OMNIPOTENTE.Y S A C R A M E N T A D O S E Ñ O R .

    Lafom bradel Augufto T ro no de Vueftra Mageftad recurren , Señor , eftas doloro- ías lagrimas , que derramo

    nuefira obligación en la fencida muerte de nueñra CatholicaReyna y Señora Maria Luifa Gabriela de Saboya, Efpofa de nuef- t ro R e y y Señor el Señor Phelipe Quinro, que Vaeftra Mageftad guarde,y cuya fa- lud profpere. Y quando no fuera obligacio efte preciíTo recurfo de nueftro rerpeto à la foberania de Vueftro feguro Sagrado, por el eftrecho ñudo, y amorofo lazo con que nueftro Venerable Fundador y Señor el Señor D o n ju á n de Ribera, Patriarca de Antioquia,y Ar^obifpode Valencia , dexo atados todos nueílros afeótoSjV todos nueí^ tros ¡mpulfos al Auguftífsimo Centro de Vueftros mifteriofos Arcanos: In quo v iv i- m usym ovem ur0fum uss devieraíer elección el buícar en Vueftra fombra el blanco à que dirigir vn Serm ón, que à vn tiempo

    j'' I CXC*!

  • cxecntn nnedro dolor con la memoria de vna m uerte , que iìemprc devieramos \\o- r^xiUccoUtiAr memoria) y con la prenda quc fu fiel narrativa nos dexa, de quedar trafla- (kda nueftra Catholica Reyna al mejor R cyno de la ^onz\Pignusglori£»^iìo$ dos arcanos de Vueflro Auguilo Sacramento, fueron los empeñosa que el O rador redu- xo el aiTumptOjdexandonos en fu Sermón, vn facramenco de nueílra lealtad, vn tcRi- m oniodc nueílra obligación, vna m em oria denueflra llorada defgracia, y vna preda de fu merecida gloria. Recibid pueSjSe- norjeftc Sermonjque os ofrece nueílro len- d im icn to , como prenda de la g lo ria , que piadofamence creemos h aco leg u idonu c t rra Reyna : Pignmglorile 5 como memoria de la muerte que lloramos de Maria Luifa Gabriela de ^d?ooyz\R€Colitur memoria) com o teftimonio de nueftra obligacionjy com o facramento de nueílra fidelidad. Q_ue con el van embueltos nueílro corazones, en bufca de Vueílros Pies.

    £/ Ketoryy Colegiales Perpetuos del R,CoUgJe Qor^,Chrtfi.

    APRO-:

  • DEL R.P. FRANCISCO BONO.VE L A Compañía d ejesvs, Cathedratico de Theolcgia en el

    Colegio de San Pablo»

    De Orden del Señor D 5 Jacinto Orti, Presbyteroj D o d o c e n ainbos Derechos .Canónigo de U Santa Iglefia Metropolitana de Valencia, Oficial,v V i

    cario General de cfte A r^ obiípad o,& c.H e leído la Oracio Fúnebre,que dixo en el R.Colegio de Corpus Chrifti, el Rmo.P.M.Fr.Geronimo Belvis y Moneada, Prior adual del Real Monaftetio de San Migue! de los Reyes, Predicador de fu Mageftad,Ex-Dcfinidor,y Vi- ñcador General de la Efclarecida Orden de San Gero« mm o, &c.en las foleranes Exequias,que fe celebraron á la Reyna nueílra Señora Doña María Luifa Gabiicla de Saboyaí cuyas heroicas Virtudes, y Reales pren ̂das deícrive con tanto acierto efte Infigne Orador,que pudiera dezlr de fu ReveredÍfsinaa,lo que dixo íu gran Padre el D o d o c Máximo de San Paulino,quando ef- ctivió cfte las memorables hazañas del Emperador Theodofio: Fcelixt qui^tali Oratore laudatar. Pues entre todas las felicidades de íu Mag. C a th o lic a , puede contatíe la de avet logrado tal O ra d o r: y á la gloria cíTencial, que goza ( c o m o piadoíamente creem os) deve añadirfe entre las accidentales, la de avei tenido ;al Panegirifta.

    Introduce difcretamente á la Reyna nueñra feñora^ confagrando á la fama tres Eftatuas, com o Catholica como Reyna, y com o Difunta: y yo reconozco , avec confagrado o tra , no menos preciofa por ia materia, ni menos prlmorofa por el artificio, com o glorioío objeto de efta Oración fúnebre, en que aun vive fu Mag. ya difunta, en que feimmortaliza , aun defpues de la muerte, renaciendo com o Fénix de fus Ceoizasj y en que reípira Z e l o , Mageftad, y Defengaños, aun mas alia del Sepulcro. Mucho perdimos con avcr perdido á la Reyna nueftra Señorajpero recompenfamos en parte cfta tan fatal petdida,con tener á fu Mag.otra \ e z viva,ó xeíucltada, por medio de va Sermón tan

    pro«

  • prodlgìofo, ique ferS parala Ìnttiòrtalldad, viva copia de aqoei Originai difunto, y verdadera Efigie de £u vida, y de ÍU muerte.

    Efte cs el inizio que hago del Sermon de fu Reve^ rendilMmajdeipues de averle leído vna vez porobe« diencìa,queen iola eitaocafion le encontró fin mew recimiento , y otras muchas vezes por gufto , fiempre con mayor admiración,y nuevo defeo de aprender,de quien venero en todo por tágrande Maeftro,hallando felizmente en fu Sermón todo lo que defeava S. Am- brofio en los del Obifpo Arauficano:F/í¿^ííií Sermonum tuorum manife/ialioJntelÍeBus corufcet^^ eloqniam tuum, at que inte/U¿fus aliena non hdigeat affettione > fe d Jermo tuus je fe ip/e tueatur, nec vllum verhum tHum in vanum exeat finefen¡uprodeat,l^oáos\osStimonQS de fu RcverendiiVima com o lo acreditan otros , que fe ha dado à la pren(a , piden mas aplaufos, quecenfurasjnt puede aver examen mas calificado, que ellos mef* i d o s : y quando empeña fu nombre,es por demás qual- quiera otra Aprobacionipero efte no puede oegarfe, que cs fingular entre todos,por ferio también el aflúp ̂to,y íus circunftancias,de las quales ningiana puede ef< tar quexofa , por tener todas fu devido lugar en efte Scrmonjque es digniísimo de la gravedad , y magnificencia del Real Colegio de Corpus ChtilVi; de la Soberanía,y Mageftad de lu objeto; y de tan Noble y regio Orador: y en fin en todo com o fuyojque íoío con c ñ o íedize todo.

    Con efto he dicho, no contetier el Sermón cofa alguna,^ defdiga de la verdad de nueftra Santa Fé, ní de la pureza de las buenas coftumbres.Y afsi nó íolo deve darfe la licencia^ para que falga à la luz publica , fino q fe le deve dczir al Autor con Seneca: Ede quam primita quatn celerrime^ vnde tuo nomni celehitas , ^ noftris temporibus claritas,(fr ftudiofis omnibus pariatur vtilitaf; Efte cs mi parecer,íalvo femper,&c.en efteColegio de S.Pablo de la Compañia dejcsvs de Valencia á / .d e Junio de 17 r4*

    Imprimatur, Fransi/co Bono,

  • M E N S E M O ^ F A E S T I B I

    ManUy lo que elUs íolas pudieran explicar;porque a íer humanas, ó fenfíbles fus lenguas, quedaran corridas de fiar al fonido del metal ,1o que folo fe devieran prometer delfentimiento de fu dolor. Q ue murió, nos dizen, la Católica Mageftad de Maria Luifa Gabriela de Saboya, Efpofa de nueñro amado R e y , y Señor elSeñor Phelipe Quinto ( que Dios guarde> y cuya

    A fa-.

  • faíud profpere) y Madre de nueflro defeado Luis, Principe nacido de las A flu r ia s ,y jurado Piinclpe de las Efpañas. De todo eño nos han informadocílbs dias las campanas» y las vayetas^eftas con fusíuneftos i r a g e s ,y aquellas con el deímayo de fus vozes.

    Llega pues el dia de o y efte Real Colegio ä vcf- tir el luto de fu íentimiento á la fombra de eífe C o ronado Sepulcro,fíguiendoíudolor, no los paflos de vn Juan, fino los de vn Pedro. Am bos llegaron en cierta ocafíon al Sepulcro de C h r i í lo , Juan el

    Joam» primero, Pedro el vltimo:///tf pracucurritcitlusPetro, (ap,xo, qué es efto? Pedro íe nos queda tan a trá s , y

    en materias de tanto dolor? Si, porque el dolor camina fíempre a paífo lento; y aun por eflb el movimiento de vn pefar es mas tardo: ataja lospaíTos al mas ligero , y aun corta los buelos al mas agudo. E f la e s la r a z o n de adelantarfe Juan a Pedro hafta llegar ä la boca del Sepulcro ; pero en llegando alli

    verj.6, fe queda afuera Juan: Non tarnen introivit^yfo lo es el que entra ä la parce de adentro: Jníroivií

    porque fu pecho es el que mas penetra, y el que profundiza mas en eftas materias del Sepulcro. N o lo he dicho bien. Currebant dúo fimul, Ju an , y Pedro corrían ambos á la par: Juan con los paíTos del amor, Pedro con lo$ de la Fé.PoreíTo en llegando á los vmbrales de el Sepulcro, ni adelanta, ni pe< netra tanto Juan como Pedro : Non tamen introiviVf porque fi donde fe empeña el amor fuele íer mas a¿^iva la diligencia , donde fe obliga la fidelidad fiempre es mas fervorofa laanfia.

    M eaos mal: fi me lo dexa dezir el dolor. Curre*bartP

  • hant dfío ftmul. Corría Juan por íi folo > como amaa- te íin o , para perfuadirfu amor : caminava Pedro, no folo por íi, íino por todo el Colegio deChrifto, para acreditar íu ñdelidad. Pues ya no eflraño» que Pedro encfta ocafionfea el vltimo, y el prime«' ro: el vltim oenlospaíTosjy el primero en los fen- timientos; porque Ci aquellas huellas de Pedro al Sepulcro abrieron camino para eftos paííos , de efte Real Colegio deC hrifto entenderemos, que e lavec íido los mas tardos > y los mas detenidos en la foll» citud, ío lo e s p o r fe r los mas agudos , los mas fer- vorofos, y mas penetrantes en el dolor.

    Son eftos, eníin,vnos afe¿tos muy parecidos en todo á aquellos paííos; porque íi los del Apoftol ivan mezclados de dolor, y d eco n fu elo , porque fe hailavan entrctegidos de trifteza, y de efperanja, efto es: de pena, por la muerte que fentian: y de có- íue!o,por la mejor vida q\xteípsnvin:N osautem /pe~ Luc,i4> ravamus ; fe templa aqui también el dolor de tan feníible perdida, como la de nueftra Católica R e y na Maria Luifa Gabriela de Saboya , con lapiadofa confianza de aver íido vna feliz comutacion de mejor vida. Afsi íiie lo perfuaden las circunftancias de fu muerte, y de íu fepulcro, reducidas á vn Quando, a vn Donde, y a v n C o m o ; que vendrán á fer efta mañana los tres periodos de mi deívelo. Menfe pru moy mortua t¡i ibi Maria^ &/'epu¡ta in eodem loco. Murió aquella celebre Maria, hermana del Principe M o y- fes; y nota el T exto Sacro con gran cuidado el mes en que murió: Menfeprimo\ he aqui el quando. Mor^

    Murió alli, efto es, en el deíii;rto, y lo advierte um blen con gran reflexión el T exto Sagra-i

    A z do^

  • do; he aqui el donde, ibi, M qhua efty & fepiika i/t /

  • las Furias, el que am ontona, ò para el deícngano,Ò para el efcarmiento , las tragedias. Pues aun ay masque notar en eíle día catorce de Febrero , que el figno que reyna en él es Aquario, cuya imagen d ibuxavn h o m b re , que derrama vna vrna de la- grimas fobre el mundo. O vaticinio fatal de tus Chaves^ previftas tragedias ! Dime infaufto m e s, ÍÍgno fatal, ^ prefagio infeliz : Q u é enojo, qué furia, qué ceño es elTe con que miras à las Coronas? Pero no , no es ceño, no es enojo: es prevención, y avifo. Preven- gafe en efte mes todo el mundo de lagrimas, que bien las merecen las Coronas, que miro en él difuntas. Llore, pues, o y , no vn mundo fo lo , fino vno, y otro m undo, la muerte de María Luifa Gabriela d e S a b o y a jq u e á e í ío tiran las prevenidas círcunf< tancias, que enlazan el fracafo de efta defgracia, con vn iigno A qu ario > con vn mes de F e b re r o ,y con Vndia de Ceniza.

    Reparen aora, que efte es el dia que tiene determinado la Iglefia nueftra Madre para que fe le acuerde à cada vno de por fi fu propria muerte ; Memento bomo^quiapuhis Ò ' tn puherem reverteris. Pues, que muera en efte mefmo día María Luifa Gabriela de S a b o y a , dize con poíicivo cuidado la Provideaci¿i Divina; que muera efta gran Señora > quando todos fe confideran muertos, que no es razón que muera tal Reyna , y que fe confiderenfus vaíTallos vivos.Del otro Heredes quenta Egífipo , que mandò m»- ta r a fus vaíTallos el día que él muríeífe; porque no le ̂pareció que devian quedar los vaíTallos con vida, quando la Corona de fu Rey fe mirava caída en vna íepultura.

    Chrif-

  • Chriftianémos efté barbaro decreto co n lo s trif- tcs capuzes de nueftro fracaío. Apenas advierte el T exto Sagrado, que el Sol, y la Luna , Principes de

    SM a^ Ja República celeftial, anochezeraoíu Iuz:5’o^oV^«- 24. ^ Lft«íaffowí/¿í¿/í/»íffíff/«aOT ; quando añade,

    que las eñrelias de el 6rmamento caerán de fu eña- bilidad : StelU de calo cadent, Efto es propríamentc caerenlaquenta , moriríede pena, y de dolor , al ver á fu Sol, y á fu Luna fin luz.

    C a to lico s: qué es lo que miran nueftros ojos en eíTfi mageñuofo promontorio de lutos? A nueftra Reyoa? á nueftra Señora? á Maria Luifa Gabriela, R eyna, y Señora de Efpaña ? Dos fentimientos fon tan d e v id o s ,q u e , ó íe igualan, 6 fe exceden á (1 m efm os:eIvnode verlo, el otro de mirarlo; porque d evem o sá vn tiempo llorar la defgracia de lo que vemos, y fentir que á vifta de fu muerte nos quede vida para ver loque miramos. Llora, pues, hombre, y llora también tu muerte con la de tu Reyna, que a eíTote empéñala circunftancia de morir en Miércoles de Ceniza; porque íi muere en el día en que to dos nos devemos coníiderar muertos , es porque quiere el Cielo, que á vifta de fu muerte n on osd e- xe el dolor coa vida á fus vaífallos.

    § . IL

    PEro íi tan coftofa viene á fer efta muerte para el que la atendía como á Reyna , que amarga no Ic rá p a ra e lc o ra p n d e q u ie n la mirava como á Ef- pofa? Efte genero de d o lo r , folo es capaz de explicarle eJ mifmo coraron, que conferva alientos para

    fea-

  • fenúrle,Feefi^¿/^rtíO£Íoama¿raffum,dheron deChrífto ^ r los que le vieron llorar en la muerte de íii amigo ' Lazaro. mirad. Efte fi que cs argumento d é lo queleam ava en vida. Bien; y el encarecer el dolor de ÍU muerte donde fe queda í Donde? En el mif- mo coraron de Chrifto ,quees el que lo llora: ¿a- trymatusefl iejm\ porque vn dolor tan vehemente, íc>lo cs capaz de explicarle el miímo c o r a p n que conferva alientos para padecerle,

    Y íi efto pafla allá dentro del coraron de vn ami- go , qué ferá lo que paíTa en el pecho de vn tan tc E ip o ío i ^ulnerafiícor meumforormea/pon/a,Noitnt Cantic, quelas verfionesde efte texto incluyen vn íinguiar cap,^, reparo. V a iM o : cormeum, Rabi David:Transfixifticor meum. La Complutenfe: Stupefeciflicor m um . Notable variedad , y confuíionde vozes!Q ue el amor hiera, que el amor robe, y que trafpaíTc el coraron, es vn lenguaje muy vulgar, de los que ef- tudianen eftas cartillas de el querer; pero que el amor pafme? que el amor hiele l que el amor aíufte, y a íTom breelcorapnÍD oloentiendo. Diga el Ef- pofo, que fu Efpoía le tiene herido, y robado el co raron: Vulnerafli cor meum\ abfiultfii cor meum' ̂peto dc- 2Ír que el amor de fu Efpofa le tiene el c o r a p n ato- nito , ConfuíTo, y '^\((i\\áo\Ejlupefecifti cor meum í Si, b ien d ize , q u e á efta Eípofa era femejante nueftra Reyna, y a efte Efpofo nueftro R e y , y fu Real co raron en diftíntos eftados ha padecido eftos contrarios afectos; porque fi e n v id a d amor de fu Efpofa le tuvo, no folo¿erido, fino robado el coraron, vul- tterafih abfiuli^h en fu muerte el golpe de tan fenfible perdida le dcxo el coraron fufpenfo, paím ado, ato-

    s. ni-

  • túKOy^ cotíÍKi^Oy^upefeciftieormeüm, A mediado de Febrero, que vino á íer el punta critico de la muerte

    Ptohm, jjg nueftra Reyna, dize P to lo m eo , que muere por la tn appa- mañana vna eftrella, que íe llama Cíír/íow/i, el Cora-

    ^on dcl león. N o puede fer vaticinio masproprio, ni mas particular, porque á eíía mifma hora murió

    ta.vanV el Coraron del León de E fp añ a, eclipfandofele la Luz de aquella hermofa eftrella Maria Luifa íu Ef-

    / .8 o . pofa. Q u é mucho, pues, que en efte dia, y a vifta de fu defgracia, quedafle el coraron de nueftro R e y , y Señor el Señor Phelipe Quinto, no íolo herido, íiao pafmado,atonito, y confuíTo: Stupeficifti cormeum,

    Pero qué es lo que mas le pafma á íu M ag. el co raron en efte íuceíío? Creo,Se ñores, que efte aífotn- b r o , no folo nace del cariño, íino del defengaño. Morir vna Reyna, y tal Reyna, en la flor de fu edadl Efto era lo que no acabava de llorar Jacob en la

    Gíw.48. y por efto explica la circuftan-ciadel tiempo en que V[i\X(\b\ Eratque vemumtempus\ que como decía raP roco p io , vino á fer la mas viva expreísion de fu dolor, por coníidcrar á fu Raquel muerta en la flor de fu edad. Pues efte mifmo defen- gaño es el que pafma el coraron de fu M ag. y el que le deviera confundir al mas Anacoreta fu cora- ^on.

    Reparen aora en vna circunftancia bieneftraña, y no eftrañarán la breve duración de fu vida. Dos Marías Luifas hemos conocido , y venerado por Rey ñas de Efpaña, la de Borbon, y efta de Saboya; pues noten, que la de Borbon murió dia doze de Febrero, y la de Saboya dia catorce: y en medio de los dos días, en que murieron ambas, que fueron doze,

    y

  • y catorce de Febrero, no que'da m asque vn d ía fo - lo: quizás para qoe cfledia predique al mundo el deícngano de la poca duración de las Coronas, y de la arrebatada brevedad de íus vidas; y es íin duda, que los doblados privilegios con que nazen para vivir, (uelen 1er alas para bolar alocaío con ma-, yo r velozidad.

    Vna calentura ayique llatran los Médicos porque quando mucho es enfermedad de vn dia. D e efte achaque deven fin duda morirlas Coronas; porque adolezen por lo regular de muy cortas fus vidas. Lo que yo quifiera íaber de los Señores M é dicos, que en aflumptos de funerarias fon Autores claficos, porque llaman efímera á efta calentura de vndiá? Diránme, que porque ay vn animal, que fe llamaefimeron, y e f te , el mifmo dia que nace,muere. Bien. Y en qué confifte la defgracia de tener el cfimeron tan corta vida? Diréles,q en nacer có q u a- tro pies, y quatro alas. V algate Dios por animall Tanta prevención para vivir, y morir con tanta brevedad? Si; y aun por efío, porque nació para el def- engaño de que á quien concedió mas privilegios I* naturaleza, d eeííe eftá mas cerca la fepultura. D igalo nueftra Maria Luifa Gabriela de S a b o y a ; pues iluftrada de tan fingulares prendas fu co ro n a , muere en la flor de fu edad, en el mes de Febrero , y en el dia de Ceniza. Efte es el Quando: paíTemos al Donde.

    íT. IIL

    MOrtuaeflibi.}Áv^x\o alÜ, efto es, Maria la hermana de M oyíes, y Aaron,cn el dcficrto: /W,B Ma-

  • Maria Luifa de Saboga en el Palacio,/^/.Aquella en vn fít io , q u e fe l la m a v a f í í i í ; , y q u e re d ez ír mutata ̂lugar de m u t a c i ó n , e f t a , en vn Palacio, en donde experimentó tan repetidas mudanzas fu fortuna, y tan varias tragedias fu defgracia , tbi. A quella , al l legará ver la tierra de protnifsion, en donde eípe- rava vivir con fofsiego, ibi: e f t a ,a le m p e p r á medir el terreno déla p az ,en que íe prometía reynar con deícanfo, ihi mertua efi MartA, Y es digno de notar, que teniendo ya fu Mageftad otro Palacio prevenido para fu vltima enfermedad, difponga el C ielo, á acafos de fu providencia, que muera , no allá, fino alli, ibi’y efto es, en fu propio Palacio, de donde los repetidos infortunios de fu Corona la obligaron tantas vezes a falír h u y e n d o , y fin prevención ninguna.

    Detengámonos vt> poco en efta tropelía de tragedias; que la fuma rcfignacíon, con que fupo fu M i- geftad llevarlas, es merecedora de las mas compaf- fivas ternuras. Dos vezes la obligaron los enemigos a dexar fu C orte, fu P alacio , y fu Efpofo •, y ambas con tan acelerado paíTb, que fus marchas las huvo de executar fin ninguna prevención, y fin íaber á donde, ni por donde. Q u e feria del c o r a p n de efta Señora, quando fe hallava en la Villa de Berlanga, variando por horas los deíígnios, fin acabar de relol- ver fu marcha, ni á Navarra, ni á Burgos, porque en cada refolucion fe difcurrian mas tropiezos , que pafíbs? Y fobre todo, las noticias, que por minutos llegavan á fus o jo s , y á fus o íd o s , deentrarfe el exercito enemigo con aceleradas marchas por las Caftillas, tomando fin contradícion las obediencias

  • hafta de fu C o r t e ,y al mifmo paíToiííe retirando, y defvaneciendo el exercito del R e y , perqué ya no le quedava al Soldado otro vienfilio j que el de la lealtad, ni al vaflallo otro freno, que el de fu pundonor?Còrno eftaria en efte cftrecho aquel coraron Real?D igalo por mí fu mefmo Efpofoel R e y . Sicut Itiium C a n tL i, inier/pinasyjíc amica pjea Ínter fita s . D e efta forma ef- tava íu Mageftad. Rodeada íu corona de m uchas, y m uy penetrantes efpinas: guarnecida íu diadema de muchas, y muy dolorofas puntas. Su Efpofo, abandonando à los vaíTallos : qué efpina tan penetrante para fu compafslonl Sicut lilium inttrfpinas» Su C orte ocupada de los enemigos: qué tfpina tan fuerte para fu Mageftad! Sicut lilÍum intet Jptnas. Su Real Perlona vagueando por los caminos: qué efpina de tanto dolor! fpinas. La obligación mas conocida, titubeando a manos de la fc^obra: qué fuerte efpina! Sicut lílíum inter/pinas,"^ por vltimo,los ojos, los oídos, el co raro n , y los paíTos de nueftra Reyna, todos andavan entre efpinas; porque ya todo para fu Mageftad eran deíconíuelos, eran íuftos, y eran penas: lilium ínter [pinas.

    D e efta forana, y con todas eftas efpinas,executa*- va fu Mageftad fus marchas, quando fe defpoblaroa hafta las Aldeas de las Caftillas, para íalir à los caminos, clamando à vna voz la lealtad de fus vailallos:Viva nueftra Reyna, viva nueftra Reyna, viva,y rey- ne en los co rap n es de los Efpañoles, v i v a , viva.Pero, ó c a ío digno de la mayor ternura ! al oír fu Mag.eftos vivas, y eíÍos apIaufos,bolvia llenos de dolor, y de amargura fusojos, y les dezìa à fus vaíTa- líos: H q me llaméis ya Reyna ̂ llamadme muger de vn po*V. B z bre

  • I lhre Soldado, Q uè es e f io , Efpanoles? Son cftas las vo- zes de aquella celebre Noemi ? aquella cuyo agrado llegó à íer el mas atraiììvo iman? Cammava efta muger, llamada N o em i, con tantos contratiempos, y tantas efpinas de d o lo r , como nueftra Reyna difunta; y al pairar por los caminos, y por los Luga-

    R u t h c i ^^s,fe juntavan à ia voz defu fama hombres, y mu- geres \V eh x apud cundios fama pr

  • quedílvaotra efpina íins penetrante, y mas doloro- ía. Qual feria? Yo lo diré. El que á vn mifmo tiempo fe iva retirando de los enemigos, y coníiderando, que fu mifmo Padre íe hallava confederado con ellos. Efta íl que era e{pina>efte li que era dolor, efta íi que era pena! Q ue lo detnás, de abandonar fu C o rte ,d e emprender marchas por polladas, de to mar los enemigos obediencias, a fu grande efpiritu, fi le llegava á herir, no le llcgava a atravcífar el c o raron ; pero efto de confiderar á fu mifmo Padre confederado con los Aliados contra fu Corona, efto de ver que fu Padre mifmo tirava a la ruma de fu Efpofo, de fus Hijos, y de fu Caía, no pudo dexar de ferie la mas aguda, la mas fuerte^mas dolorofa,y mas penetrante eípina.

    PaíToábufcar efta efpina entre las de J o b ; que folo entre eftas podremos hallar a lg u n a , que nos íirva de exemplar. Job fue también vn Principe m uy lleno de trabajos, porque llego á verfe defpo- jado dequantotenia en vn abrir* y cerrar de ojos: Vom'musdsdít ^DominusAbflulit', pero fu efpiritu fue 7^̂ tangrande, y lo lle v ó todo con tan reíignada conform idad, q u ed eq u a n to le paífava le dava repetidas gracias á D io s : Sit nomen Domiai benediSium, Y pregunto : H uvo algún lance en que Job fe explicó menos conforme? SÍ; y el mifmo Job lo d iz e : Cogi- Joh cap. tatíones meadí/sipata/ufít torquentes cor L o q u e 1 7 ,vnicamente me aflige , lo que me atormenta , y lo que me trafpaífa el c o r a p n , es ver diísipados mis penfamientos, y defvanecidas mis ideas. Pues qué ideas, y qué penfamientos eran eftos de J o b , que tanto le U egaroaá martirizar? En Job no íontací-V les

  • les de com prchender, porque la Efcritura no los explica ; en nuefíra Reyna fon muy fáciles de al- c a n p r , porque la roifma experiencia los declara. Peníava íu Mageftad, que el Gran Duque fu Padre con fus armas avia de poner freno à los enemigos de fu C o r o n a , y fe le defvaneció efta idea; y quanto fus penfamientos fabricavan fobre cfta ba- fa: Cogítatíonesmea difsipatafunt, Y todo efto porque? Porque fu mifmo Padre fe aparto de quanto la confianza de vna hija fe devia prometer, y de quanto la obligación de la naturaleza deviera aíTegurar ; fiendo efta eftrañeza ocafion de tantos trab ajo s, y de tantos contratiempos, como padecían el R e y , la R e y na, y fus vaíFallos. Pues eftos diícurfos, eftas confi- deraciones , y eftos penfamientos defvanecidos, y difsipados, eran las mas fuertes efpinas, que le traf- paíTavanel coraron à nueftra R eyn a : Cogitathms mea di/sípata f u n t , torquentes cor meum.

    M as fí feria efta aquella efpina, ò co n g o ja , que en el Huerto le pu ío áC h rifto en el extremo de fu- dar Sangre? Difcurro que fi ; porque en efta oca-

    Matbeo fion, en que y a tenia declarada la guerra del mundo c a p .zb , contra fu Corona, pretendió elfocorro, y el auxilio

    d e íu Padre: Pater ̂fipofsibile eft ̂ tranfeat à me Caíix ijie, Y el Padre, no folo no fe pufo de fu parte , para defenderle fu C o ro n a , fino que como fi fehuviera confederado con fus enemigos, contribuyó con to do el concurfo permifivo , para que tomaíTe mas cuerpo la guerra. Pues qué ay quecftrañar, que le congoje tanto à Chrifto la eípina de efta confidera- cion: M i mifmo Padre defampararme en la ocafion

    cap, 27. fangrienta guerra ? mi Padre mifmo contribuid

  • buir a que fe me quíte la Corona? Haftaeti la Cruz parece que le dura el dolor de efta efpina: Pater^vt quiddereliquijiime. Pues íi afsi congoja efta confederación de vn Padre contra vn Hijo, quando fe co n tiene en los teroiinos de vn concurío fo lo permiíivo; qué feria en el coraron de nueftra Reyna el v e rá fu P a d re , no folo confederado , para permitirles el paífo contra fu M ag. íino para ofender con todo el poíitivo influjto de fu poder. Efta efpina, Catolicos, era la que en aquellas marchas le trafpa íTava á nueftra Reyna e lc o r a p n .

    í . V .

    NO obftan te, vn confuelo templava el dolor de eftos contratiempos; y era, el a m o r , y fidelidad que veia nueftra Reyna en fus vaíTallos. Porque al verla marchar,fe les ivan con fu Reyna los co- ra p n e s , y los o jo s : todo era llenarfe las calles por donde paííava, de repetidos clam ores; que á voz en grito le pedían á íu Mageftad , que noíe fuera , que no fe aufentára, que bolviera. Buelva V .M a g . Señora, buelva V .M a g . no nos dexe , no nos deíampare, no nos abandone, no nos defconfuele; que darémos mil vidas, antes que permitir, que llegue á la fobera- m ad evu eftro Trono el menor mal, de los muchos, que el azote de la guerra trac configo; d i Py^/.go,te m dum, flugellum non appropinquabit tabernáculo tuo. De todas eftas vozes pueden d arfeem is oídos; pues mi fortuna, ó mi defgracia, me obligo áfeguir aquellos mifmos paíTos. Enfin eravn común clamor en la C o rte ,y en todos aquellos Pueblos,el pedir que bolviera la Reyna, que fu Mag.bol viera , para c o n - fuelodefus vaíTallos. Reverteré revertere Sunarnitis',S rí-

  • reverttre revtrtttey v t intueAtnur /?' eftas ffi^mas cran las vozes de aquel Pueblo, quando veian,que ie les aufentava fu amada R e y n a , aquella Sunamitis, E fpoía del R e y Salomon. Ivanieles los ojos tras fu R e y n a , y le pedían con aníias v ív a s ,q u e n o lo s de- xára, que no íe fuera y que no los abandonara , que bolviera : Revertere revertere Sunamitis, Señora bol- ved, bolved Señora : Q^e buelvala Reyna, que buelva fu M ag. De fo rm a, que eti ambas ocaíiones no fe oía fino efte repelido clamor, nacido del cariño, y de la lealtad: Revertere revertere Sunamitís'. revertere revertere, Y para qué h ad e bol- ver? Para verla, porque en viend okfe nos olvidan todos nueftros males, todos nueftros trabajos, y todos nueftros contratiempos; pues que buelva la R e y n a , que buelva fu Mag. y mas que vengan exercitos de enem igos, que íu vifta fola nos infundirá valor para triunfar de todos ellos: Rever- tere revertere- ̂ vt intueamurte. P eroqu éaveisd e hazef con ver a vueftra Reyna ,f i aun teneis á los enemigos dentro de vueftra cafa? Y a unporeíío mefmo, porque para nueftro coraron no ay mas poderoío

    Cant,y , » que el ver á fu M ag. Quid videhis inSuna^tnitey n ip chorus caftroruml Cierto, que no parecen dos eftas Reynas, íino vna fola; porque era tan eftrema- d ofu atractivo , que en fu agrado fo lo , penfavan tener fus vaftallos vn exercito entero : Quid videbitis in Sunamite^ ni cborus caflrorum,

    Atrevome á vn penfamiento,que parecerá arrojo, y ledifculparán la lealtad, y el cariño. T a l era, Señores, el agrado, el hechizo, el imán, el encanto, y el atractivo de fu M ag. qual no íabré y o dezir. Dígan

    lo

  • lo los que le merecieron la fuperìor honra de befar fu Real mano; pues es Oíos buen teftigo, de que quantas vezes pufe eños ojos en aquel agradable roftro) tantas fe me figurava el coraron corta prenda para tributo. Por lo que tengo por fin duda, que en efta maligna conftelacion del tiempo,deve el Señor Phelipe Quinto mas vaíTallos al agrado de fu E fp o fa , que al azero de fu e fp a d a ;m a s al dulce encanto de aquel atraÜivo im án , que al valerofo aliento de fu poder.

    Cadent àlattretuom ilU yÒ * decem m illìaà dextrlstuls,lAqui tenemos otro R e y , de quien dixo D a v id , que eran mas los que fe le avian rendido a la mano derec h a , que los que fe le avian avaíTallado à lafinieftra; porque para cada mil de los avaíTalIados à la vna, fue- io n diez mil los rendidos à la otra : Cadent à latere tuo mille y ò 'decem m ìlU aàdextristuis, Pues en qué pudo confiftir efta defigualdad de triunfos? D iré lo que he penfado. Q u é tiene eíTe R ey à lafinieftra ? Su efpada: Aceingeregladio tuofuper fémur tuumypotentifsime» Y qué llene à la dieftra ? A cfta mano dize D avid , que tenia a la R eyn a {{x^í’̂ o ír.A fiititR eg in a à dextristuism ve iVu fiitíideaitrato. D eform a, que à U finieftra de efte R e y contemplava David el azero d e íu efpada, a la dieftra el agrado de fu Efpofa; pues he aqui lo que va en nuef- tro R ey del agrado de fu Efpofa al azero de fu efpada: que para cada mil de los que ha rendido el v a lo r , y el azero de fu efpada, fon diez mil los que ha avaíTallado el im án, y el atra¿Í:ivo de íu Eípoía. Pues digan fus vafTdllos, que bien d izen , que lo mefmo era ver íu agrado, y íu atratíiivo , que fi vieran vn exerclto pode- rofo: Quid videbis tn Sunamite nifi choros cajirorum, Y con ra zó n ,p o rq u e veian que eran muchos mas los q fc ¡^vaíTalUyan à vifta de aquel encanto de iu dulce imán,

    G quq

  • que los que fe rendían a la fu e r p del poder« y del valor de nueftro R e y . Pues que buelva la R eyna a fa Corte> que la R eyna buelva á íu Palacio: Revertere re- vertere Sunamith: reverter. ̂ revertere y v t Intueamurte, B uelve á fu Palacio la Reyna; y difpone el C ielo, que muera la R eyna en fu Palacio: M ortm efi ibí.

    pjf. VI.

    iE ro c ó m o ? S iy o acertara ád ez lr com o murió efta gran Señora, tuviera por afortunado el coftofo

    a fa n d e mi tarea. Y o , Señores ,difcurro , que fué efta vna (Tuerte m uy eftraña,porquehaftaenel modo de morir fupo diftinguiríe nueftra R eyn a. M urió cnfin Maria Luifa Gabriela de Saboya, confagrandotres ef- tatuas à ia fama, vna como Catholica, otra como M o narca, y otra como Difunta. C o m o Catholica , dexan-* do la mejor norma de vivir; como Monarca , ofreciend o la mejor pauta de Reynar ; y com o D ifun ta, confa- grando la mejor regla de morir. Laftima es no empegar aora el Sermón.

    Q ue la vida de nueftra Reyna fue norma , fue regla, y fue pauta de v id as, lo perfuade aquella fanta diftri- butiva de horas. T odas las horas del dia tenia fu M ageftad repartidas en diferentes exercicios de virtud ; y fifaltava à alguno de e llos, ó por ocupacion , ó por enfermedad, fe acufava como íi fueíTe pecado: tan delgado como efto hiiava aquel grande efplritu. Mirad aora, fí efta vida , con efta fanta dlftributiva de horas, puede íervir de norma, de exemplo, de luz, y pauta de vidas.

    S , Junn In ipfo vita eraty vita erat lux. D e la vida de Chrlf- cap.i^ to nueftro bien d izee l Evangelifta San J u a n , que era

    luz; VitA erat k xy qqe era vna vida muy luzída , pai^-

  • e t que 3cvìera 3cxlr : pero que ficnäo vida fucíTe luzí S i, dize bien: Vitu erat lux ; porque era vna v id a , que aluinbrava à los demás : Quailluminatomnemhomwem»Y vna vida tan fingular,que puede fer norma, regla, y pauta de v iv ir , no íolo deve ilamarfe vida, fino luz;Vita erat lux.

    Pregunto, Señores, la vida de nueftra R eyn a María L u ifa , Gabriela de S a b o ya , era v id a , ò era luz ? Era luz, y era vid a; porque era vna v id a , q u e á todos fir- v io de pauta. Digalo la reforma de lo s tra g e s , y de fu Real oiefa , que con tan viva folicitud procurò fu M ag.fiendo la primera en e le x em p lo ;y pudiendo dezir conChrifto al ceñirle à fí proprio : Pracinxit f e , s , J m n Exemplum dedi vobís, v t quemaámodum ego f e e t , ita & vos cap, 1 3 •

    faciatis. C o n efte tan politico, com o Chriftiano exem- pío, pudo fu M ag. introducir efta reforma en fu Real Palacio.

    V n a de las cofas , que admiró la R eyn a Saba en el Palacio de Salomon, fue, los platos que fe fervian á la m e fa d e l R e y , y los trages de los criados de fu "iAzg.CihQsm enß eíus y & v e fle s adminißrantium. Pues 3. Ueg, qué vio en efto la Reyna Saba, que tanto le pudo d i f cap,> ,̂ pertar la admiración ? L o que notó f u é , que la mefa d eSalom onfe contenía en los términos decentes de mefa Real, y fin aquellas glotonerías que fuele el capricho de la vanidad introducir ; y que à efte mefmo paíIb,!os criados del R ey en el trage fe diftinguian, no folo entre fi, fino de los demás. Lira : Inter multitudin'e mlnifir.%ntmmyaliqua erat cognitio fingulorum, Y en qué confiftiaefta diftincionde trages? En la profanidad?N o fino en la moderación, dize Pineda : Non ademen- tiendampulcbritudinemyfedaddecenter ornandam. Y al ver la^Reyna Saba, que la reforma de la mefa, y de los tra- *^43 3 •

    C z ges

  • L

    i bg€s, efwpe^ftva por el Palacio 3el R e y , no'pii nos dexò también en fu Corona la mejor pauta de R eyn ar. Q uantasvezes cargo to d ò c lp c fo de la M o narquía fobre fus ombrosi Prolixidad molefta fuera referir à efta hora el aderto de fus defpachos ; pero què mucho n no tornava la piuma en la mano, que nopu- (¡eííe los ojos e n e i Cielo. D e aquella m a n o , que viò

    V anielc, Baltafar empleada en firmar vn Reai decreto, ninguno 5 * hafta oy ha d u d ado , ni del acierto , ni de la juftificacio

    de fu defpacho.Pues q tanto fe mirò en lo que firmava? N i aun ojos tuvo para verlo queefcrivìa. Pues còrno acierta fu pluma? Porque la mano, que formava aquellos rafgos, tema allá en el Cielo los ojos; y pueftos los ojos en el C ie lo , no puede d exard e acertar la mano»

    Sapient, M itte illam ( fuftsntiam') de calis fanHis tmsy v t mecum fit^ & mecumlaboret\ dezia nueftra Reyna, fiempre que tornava la pluma en la mano para dar las devidas provi- dencias à fu govíerno: porque no le parecía à fu M ag. (mejor dlrè,à fu ChriftÍandad)que podía correr la tinta íobre el p a p e l, fin tener primero pueftos los ojos en Dios. De aqui nacía el no contentaríe aquel grande efplritu de fu M ag. con lo q era jufto , fino con lo que era mejor.

    Dígalo el cafo de la gracia, que hizo de vna CapcJ Ilam a.Tenii fu Mag.empeñado el defeo, en que fe die-i ra à vno, y huyier^ fido yaa provifion mwy ju fta , por-i

    que

  • que el tal fefuponla m uy mefcce3or de efla gracia; pero apenas llegó á entender, que avia otro pretendiente de mas piadoía recomendación, depufo todo el empeño de fu voluntad , porque no fe contentava con lo que era juño, lino con lo que era mejor.

    Por el Evangeliza S .M atheo quifo Chrífto nueflro Redeoíptor períuadir á fus Dicipulos vna verdad , que acreditava la fu a u juftifícacion de fu proceder: Amen Mathe^ quippe dícovobís. Bien me podéis creer lo que os v o y á dezir,porque es la pura verdad. Y porqué toda eftafa- tisfaccion? Porque la necefiitava lo que Ies avia de dezir. Mirad, iotavnum^ aut vnusapex \ nonprcteribU a lege\ ni vn punto,ni vn tilde, ni vn ápice excedió de aquello q ueera jufto ,y mandava la ley. Noten aora. N o dize que no faltó á las palabras, ni á las letras de la ley^fino que no faltó á los tildes, ni á los ápices de la ley : Iota vnuwyaut vm s apex nonprateribit. Pues qué quifo dezir con efto? Y o lo diré.No faltar a las letras, ni a las pala-; bras de la ley, es obrar aquello que es jufto,y que manda Dios; no faltar á los ápices, ni á los tildes de la ley« es mucho mas, porque es obrar, no folo aquello que es jufto, fino lo mejor. Chrifto nueftro Bien era Rey: ATá- Matheo

    y como tal ,!noeftava atenido en fus defpa- f . i . c h o sá obrar lo mejor. Porque vn Principe, fegun nú T h o m a s, obrando lo jufto cumple con Dios, y con la ley.Pues efto es lo que pareció muy difícil de perfua- á\v.Amenquippedíeovobis\ quefiendo R ey no fecon- teotafle con lo jufto, fino que fe ataviefie f iem p rea lo mejor : Iota vnum'i aut vnus apeXynonprateribit a lege. Y nueftra Catholica Reyna de Efpaña? Bolvamos al Real decreto de la Capellanía. Dandofelaal primero, por quien tema explicado el animo, cumplía con Dios,con Ule^y, y c o n fu M ag. porque executava lo que Dios

    maa-

  • Y

    mandava, lo que la ley dírpon\a,y lo quefu M ag. ¿ t i íeava. Pues cóm o no defpacha à favor de quien defea fu Mag? Porque comprehende, quedándola al otro cumplía con D ios,y con la ley,mejor; pues no quiero

    contenerme en las palabras, ni en las letras d éla ley , quiero ajuftarme à íus áp ices, y à fus t i ld es , obrando ÍÍempre lo mejor:Iota vnumtaut v m s apexynon prateribit à /^¿-í.Pues fi efta fuperior maxima es la que governava fu pluma > confagrele como R eyn a vna eftatua à la Fama.

    § , VIII.Por vltimojpara dezir quanto cabe en la ternura^

    y en la admiración : fi como M onarca dexó efta gran Señora la mas politica norma de reyn ar, com o difunta nos dexó también la pauta mas Chriftiana de morir; porque fupo morir(quien tal creyeral)predican- do : y fupo también predicar (quien tal pensara'.) muriendo. Deforma , Señores, que Maria Luifa Gabriela de Saboya, predicando íupo diíponerfe para m orir, y muriendo fupo prevenirle para predicar. Al R e y fu Efpofo le predica al tiempo de morir: à la Corte , y k fus vaíTallos les predica también defpues de morir. E l aífumpto del primer fermon fué muy hijo de íu gran piedad,porque fe reduxo al alivio de los tributos, y al conluelo de los vaflallos; dos puntos tan feguros, para la firme eftabilldad de vna Corona, que fin ellos la mas opulenta Monarquía fe defplomára à tierra. Digalo aquella foñadaeftatua,có la fatal tragedia de fu ruina:

    Danlei Percufit fiatuam inpedibus ; el golpe de U contribucioa f . ! . Ie vino à dar por el pie.Pues folicitc al tiempo de morir

    efte importante alivio fu M ag. y entienda el mundo, q la cedala de fu vidaila ha trocado por la de Predicado^ ra dei R ey.

    Coi

  • Concluido eñe fcrmon tan tierno, pafsó à deípediríe 3c fu s H i jo s ,y d e fu E r p o fo ; y contemplemos vn rato aquella deípedida de las dos Mageílades > que à la verdad bafta para enternecer los corazones. Míravanfe R e y , y R eyna,y lloravan ambos al verfe; porque eran fus corazones dos citaras igualmente templadas, que íuena la vna folo porque fe hiere la otra.No fué flaqueza d z la Mageftad el llorar, fué precifla correfponden- d a de iu amor.Entre eftas tiernas,y amantes lagñmasi alargóla Reyna íu mano, para daríela fegunda vez à fu Eípofo. Efta mano,Señor(dixo fu M ag.)que os d oy aora para defpedirme, es la mefma que os di para def* pofarme. ( O mundo! mundo l quien íe fiará en tus halagos , quando con vna mefma mano brindas con el plazer, yafuftasconelpefar!) Efte coraron, que aun todavia vive, qulíiera. Señor, dexaros ; vueftroes , y tanvueftro, q u e n o a v e isd e encontrar íegundo, mas dichcío íi, mas amante no; pero fi tan prefto ha de co- roerfelolatierra, y a n o es prenda para vos. Fatigado y a mi aliento, vá aprefurando los paííos de mi vida; Ò como puedes creerme. Señor, que me cania y a m¡ meíma refpiradon , folo porque dexo de íer vueftra! A l Principe, y à los Infantes llevo atravefados en el alma; y folo me firve de confuelo el ver que quedan à vueftra fombra. Perdonadm e, S e ñ o r , fi es que el cariño fe ha tomado mas mano de la que deviera. Y perdonadme todosjfi os he dado mal exemplo en mi vida. O C a th o lic o s ! que ya ni la Reyna tenia alientos para formar las palabras, ni el R ey coraron para reprimir la amargura de fus penas. De efta forma fe defpldleron las dos Mageftades ; cómo quedarían fu s d o s c o r a p - nes? Enfin el R ey fe retiró à llorar fu defgracia , que vino áfer la mañana d d Mlcrcolcs de C e n iz a , con to-

    L das

  • ^4 ^das las feñas, y difpoficiones de vna muerte fanta;

    Corrió al punto la voz por la Corte*, y íué tal la turbación,que los Coníejos en lugar de ir à oír la palabra de Dios,acudieron à ver,y llorar la muerte de fii M ag. dando al punto orden, para que los Predicadores no predicaffen aquella mañanajy fué el confejo mas acertado , poique por ellos predicava à todos la R eyn a difunta. Mirad fi dezìa y o bien, que murió predicando, y que predicó muriendo Maria Luifa Gabriela de Saboya. Pero claro e f lá , que afsi avía de f e r , para correr en todo parejas con aquella otra celebre María: Mortm tft Maria»Mwx\b aquella,y nota el Texto,que le faltó al Pueblo el 2íg\iA',Cumquemdigeretpopulus aqua, Pero c ó mo fucedió efte fracafo? Secádofe todas las fuentes del Defierto. Q ué es efto,las fuentes mas caudalofasfe fe- canflos mas criftalinos manantiales paran quádo muere María? Si; porque quifieron perfuadir al mundo con efta deoQoftracion , que el cadaver de aquella celebre muger era la fuente del agua mas clara , porque era el manantial de la mas provechofa dotrina. Sufpendan pues fus corrientes las fuentes de la dotrina Evangelica ,quando muere Maria Luifa Gabriela de Saboya;que efta gran Señora,muriendo fupo diíponerfe para predicar al mundo los defengaños de efta vida. Y páre ya

    'ABa A ‘ también mí v o z , com o la de Pablo en otro femejante fuceíTo; que para predicar con acierto de Maria Luífa Gabriela de Saboya,avia de hallarfe en efte Pulpito to da íu alma. Efta fola pudiera dezir lo que fin ella ninguno podrá explicar. Sufpenda,pues, ya fu voz mí ad

    vertencia; y digamos todos, llenos de eíperan^^a, de d o lo r , y de ternura:

    Requiejcat in pacfff̂

  • V

    ■/

    f

    , -<

    >:1';

    H

  • ^ « í l é 9’ /

    H

    'A.4'--•'- i - ■

    X- •̂ -. •

    "•‘■‘% '■•

    y? i, >>-\--.>V-i‘̂ ‘- ■••'■-"=-

  • fOñW

    ■■ •

    9