10
ORIGINALES Rev. Logop. Fon. Audiol., vol. VI, n.º 4 (205-214), 1986 TRASTORNOS FONOLÓGICOS EN NIÑOS CON RETRASO SIMPLE DE LENGUAJE 1. EL USO DE FONEMAS CONSONÁNTICOS 1 Por María Mercedes Pávez G. Lingüista, Carrera de Fonoaudiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile Edith Schwalm A. Fonoaudióloga. Universidad de Chile Mariángela Maggiolo L. Fonoaudióloga, Carrera de Fonoaudiología. Facultad de Medicina. Universidad de Chile L AS patologías que afectan la adquisición y el desarrollo del lenguaje en los niños siempre han sido objeto de interés y de controversia, especialmente los llamados trastornos «específicos» o «primarios» del lenguaje (Launay C. y Borel Maisso- ny S., 1979; Ingram G. cit. por Spinelli M., 1981). En estos cuadros no es posible precisar y/o demostrar la etiología a diferencia de otros casos en que los pro- blemas de lenguaje son secundarios a alteraciones ta- les como hipoacusia, deficiencia mental, parálisis ce- rebral, etcétera. Entre los trastornos específicos del lenguaje, uno de los cuadros controvertidos es justamente el llama- do Retraso Simple de Lenguaje (RSL), que corres- ponde al grado II, moderado, en la clasificación de las patologías primarias del lenguaje propuesta por Ingram (Ingram G., op. cit .). Además de la dificultad 1. Este trabajo es una síntesis parcial del Seminario para optar al título de fonoaudiólogo realizado por P. Aguirre y otros, 1981, con la tutoría de Edith Schwalm y la asesoría de M. Mercedes Pávez. que la plantea la etiología de este trastorno, los proble- mas se inician incluso en la denominación de él, que varía según los diferentes autores: Retardo Simple del Habla (Launay C. y Borel Maissony S., 1979; Pe- relló J. y otros, 1976; De Ajuriaguerra J., 1980); Re- tardo del Habla (Hécaen H. y Angerlergues R., 1965; Menyuk P., 1975); Retardo Simple del Len- guaje (Bouton Ch.,1976); Retraso del Lenguaje (Bloom L. y Lahey M., 1978); y Retardo del Len- guaje de patogenia anártrica (Azcoaga J. y otros, 1979; quien también distingue un Retardo Simple de Lenguaje, Azcoaga J. y otros, 1983, que no corres- ponde al concepto manejado en este trabajo). Tras esta variedad de denominaciones, subyacen dos problemas teóricos fundamentales: 1) ¿Se trata de un retraso en la adquisición y desa- rrollo del lenguaje o de una adquisición anómala del mismo, es decir, de la adquisición de un sistema lin- güístico patológicamente diferente al normal? 2) ¿Es una patología que afecta al habla o al len- guaje? Correspondencia: Carrera de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, División Oriente, Universidad de Chile, Condell 303, Santiago, Chile. 205

tr. fonologicos en niños con retraso simple de lenguaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tr. fonologicos en niños con retraso simple de lenguaje

ORIGINALES Rev. Logop. Fon. Audiol., vol. VI, n.º 4 (205-214), 1986

TRASTORNOS FONOLÓGICOS EN NIÑOSCON RETRASO SIMPLE DE LENGUAJE1. EL USO DE FONEMAS CONSONÁNTICOS 1

Por María Mercedes Pávez G.Lingüista, Carrera de Fonoaudiología.Facultad de Medicina. Universidad de Chile

Edith Schwalm A.Fonoaudióloga. Universidad de Chile

Mariángela Maggiolo L.Fonoaudióloga, Carrera de Fonoaudiología.Facultad de Medicina. Universidad de Chile

LAS patologías que afectan la adquisición y eldesarrollo del lenguaje en los niños siemprehan sido objeto de interés y de controversia,

que la plantea la etiología de este trastorno, los proble-mas se inician incluso en la denominación de él, quevaría según los diferentes autores: Retardo Simple

icin

Pávez.

Correspondencia: Carrera de Fonoaudiología, Facultad de MedChile.

205

especialmente los llamados trastornos «específicos» o«primarios» del lenguaje (Launay C. y Borel Maisso-ny S., 1979; Ingram G. cit. por Spinelli M., 1981). Enestos cuadros no es posible precisar y/o demostrar laetiología a diferencia de otros casos en que los pro-blemas de lenguaje son secundarios a alteraciones ta-les como hipoacusia, deficiencia mental, parálisis ce-rebral, etcétera.

Entre los trastornos específicos del lenguaje, unode los cuadros controvertidos es justamente el llama-do Retraso Simple de Lenguaje (RSL), que corres-ponde al grado II, moderado, en la clasificación delas patologías primarias del lenguaje propuesta porIngram (Ingram G., op. cit.). Además de la dificultad

1. Este trabajo es una síntesis parcial del Seminario para optaral título de fonoaudiólogo realizado por P. Aguirre y otros, 1981,con la tutoría de Edith Schwalm y la asesoría de M. Mercedes

del Habla (Launay C. y Borel Maissony S., 1979; Pe-relló J. y otros, 1976; De Ajuriaguerra J., 1980); Re-tardo del Habla (Hécaen H. y Angerlergues R.,1965; Menyuk P., 1975); Retardo Simple del Len-guaje (Bouton Ch.,1976); Retraso del Lenguaje(Bloom L. y Lahey M., 1978); y Retardo del Len-guaje de patogenia anártrica (Azcoaga J. y otros,1979; quien también distingue un Retardo Simple deLenguaje, Azcoaga J. y otros, 1983, que no corres-ponde al concepto manejado en este trabajo).

Tras esta variedad de denominaciones, subyacendos problemas teóricos fundamentales:

1) ¿Se trata de un retraso en la adquisición y desa-rrollo del lenguaje o de una adquisición anómala delmismo, es decir, de la adquisición de un sistema lin-güístico patológicamente diferente al normal?

2) ¿Es una patología que afecta al habla o al len-guaje?

a, División Oriente, Universidad de Chile, Condell 303, Santiago,

Page 2: tr. fonologicos en niños con retraso simple de lenguaje

ORIGINALES

A pesar de las discrepancias anteriormente expues-tas, existe cierto consenso en relación a algunos as-

servada» (Hécaen H. y Angelergues R., op. cit.,pág. 22).

pectos semiológicos. En general, se trata de niñoscon una aparición tardía del lenguaje y/o con un de-sarrollo más lento que lo usual, pero que impresio-nan como normales en los exámenes de uso habitual,en el sentido de que los problemas de lenguaje quepresentan no son atribuibles a deficiencia mental, adéficit sensoriales (como hipoacusia) o a algún pro-blema neurológico o psicológico detectable.

En cuanto a la semiología lingüística propiamentetal, se señala que aparece más alterada la expresiónque la comprensión, que incluso es calificada comonormal por algunos autores. Al respecto se puededestacar que un análisis más fino de la comprensiónen estos niños evidencia un trastorno si se les compa-ra con niños sin problemas de lenguaje (Pávez M. M.y otros, 1983).

En la expresión es característico el trastorno fono-lógico fácilmente detectable en la clínica. Las emisio-nes lingüísticas aparecen poco inteligibles porque sealtera la estructura silábica de las palabras y se susti-tuyen, omiten o agregan fonemas. Esto ocurre sinque la emisión de fonemas específicos aparezca alte-rada en forma sistemática como en las dislalias fun-cionales.

Según Bouton (Bouton Ch., op. cit.), es la formade la palabra la que se altera en su conjunto y no lasunidades constitutivas de ella consideradas separada-mente. Los errores característicos consistirían en fe-nómenos de asimilación, disimilación, metátesis y re-ducción de secuencias fonemáticas complejas (porejemplo: /bl/, /pr/, etc.) que deforman la palabra. Di-chos errores son análogos a los que presentan los ni-ños normales más pequeños en las primeras etapasdel desarrollo del lenguaje. La persistencia de ellos«más allá de la etapa normal del primer lenguaje»(Bouton Ch., op. cit., pág. 189) constituye un primersigno de retraso en la adquisición.

Al respecto Hécaen (Hécaen H. y Angelergues R.,op. cit.) opina que en estos niños «la palabra no esmás que una aproximación fonética: abundan las in-versiones, contaminaciones, simplificaciones. Ungrupo de consonantes puede ser reemplazado poruna de ellas, las finales pueden desaparecer, perola inteligibilidad del lenguaje está en general con-

206

Así, la alteración fonológica que afecta la emisiónde las palabras parece ser uno de los rasgos caracte-rísticos del RSL y explica por qué muchos autores(como el mismo Hécaen) lo denominan simplementeRetardo del Habla.

En cuanto a los otros aspectos lingüísticos (sintácti-co y semántico) la caracterización semiológica de estecuadro es menos precisa. En general, sólo se señalaque hay pobreza de vocabulario y alteraciones en eldesarrollo gramatical. Investigaciones puntuales alrespecto han demostrado que el desempeño gramati-cal en los niños con RSL es significativamente infe-rior al de niños con desarrollo normal del lenguaje dela misma edad (Pávez M. M. y otros, 1983).

El hecho de que la alteración fonológica caracterís-tica de este cuadro coexista con alteraciones en lacomprensión lingüística (aunque no severas) y contrastornos en el desempeño gramatical parece reafir-mar la hipótesis según la cual esta patología sería untrastorno de lenguaje.

Esta opinión es concordante con la postura de Az-coaga (Azcoaga J. y otros, 1979), quien al caracteri-zar lo que denomina Retardo de Lenguaje de Patoge-nia Anártrica señala que los trastornos fonológicoslentifican y dificultan la adquisición de la gramáticaen estos niños. Destaca, sin embargo, que en el pri-mer nivel lingüístico (desde el primer año de vidahasta los cinco años aproximadamente, según su po-sición) «un cotejo entre el desarrollo fonológico y elgramatical muestra que si bien ambos están retrasa-dos en su ritmo de adquisición, el primero lo está másque el segundo» (Azcoaga J. y otros, op. cit., pá-gina 83).

Los errores fonológicos de los niños con RSL queen primera instancia impresionan como inconsisten-tes plantean la inquietud de explorar si existe o noalguna sistematicidad subyacente en ellos. Por otraparte, sería interesante también intentar averiguarqué factores neuropsicológicos podrían estar in-fluyendo en el desempeño articulatorio de estos ni-ños. Es posible que estas alteraciones, que no afectana determinados fonemas sino más bien a secuenciasde fonemas estructurados en palabras, impliquen untrastorno práxico de base, lo cual permitiría relacio-

Page 3: tr. fonologicos en niños con retraso simple de lenguaje

nar este cuadro con lo que algunos autores denomi-nan Apraxia del Desarrollo del Habla (Developmen-

c) indemnidad anátomo-funcional de los órganosarticulatorios;

2. Un examen posterior realizado con la subprueba receptivadel S.T.S.G. demostró que dos tercios de los niños presentabanuna comprensión de estructuras gramaticales inferior a la normal.

207

tal Apraxia of Speech, Macaluso-Haynes S., 1978) oDispraxia Evolutiva de la Articulación (Developmen-tal Articulatory Dyspraxia, Morley M., 1965).

Considerando esta problemática y dado que ennuestro medio no existen mayores antecedentes alrespecto, se efectuó una investigación con el fin decaracterizar de modo más preciso los trastornos fono-lógicos en los niños con RSL de habla hispana. Paraello se estudió el uso de fonemas, la producción dedistintas estructuras silábicas y de palabras de dife-rente metría a partir de narraciones orales, lo másespontáneas posibles, efectuadas por niños con RSL.En el respectivo análisis se decidió considerar comopunto de referencia la emisión de un hablante adultoy denominar convencionalmente «error» a las pro-ducciones de los niños que no correspondieran a di-cho patrón fonológico (Aguirre P. y otros, 1981).

Debido a lo extenso del trabajo, en esta oportuni-dad sólo se presenta la primera parte de él relativa aluso de fonemas. La producción de fonemas en losniños con RSL fue analizada considerando aspectostanto cuantitativos como cualitativos y el estudio secentró en los siguientes objetivos:

1) Determinar la frecuencia de error en el uso defonemas en niños con RSL comparados con un grupode niños con desarrollo normal del lenguaje.

2) Determinar si los tipos de error cometidos porlos niños con RSL sor. similares o diferentes a los co-metidos por los niños con desarrollo lingüístico nor-mal.

METODOLOGÍA

Características y selección de la muestra

La muestra estuvo constituida por 30 niños conRSL (22 hombres y 8 mujeres) de 4,0 a 4,11 años, sintratamiento fonoaudiológico previo.

La muestra tenía las siguientes características:

a) C.I. dentro de rangos normales;b) audición compatible con la adquisición del len-

guaje;

d) indemnidad neurológica;e) poseer como lengua materna el español.

Cada uno de estos aspectos fue evaluado a travésde las pruebas respectivas y con la colaboración delos especialistas en los casos necesarios (el C.I. seevaluó mediante pruebas no verbales: el Test deGoodenaugh y la Escala de Madurez Mental de Co-lumbia).

Además, los sujetos presentaban la semiologíapropia de la patología en estudio, es decir:

— Antecedentes de iniciación tardía del lenguaje,aspecto que se evaluó a través de la anamnesis.

— Presencia de deformaciones fonológicas en laspalabras, detectadas mediante una prueba de articu-lación.

— Desempeño gramatical expresivo alterado en re-lación a su edad, según la subprueba expresiva delS.T.S.G. (Toronto A., 1973; Bustos E. y otros,1980).

— Comprensión aparentemente normal,2 evaluadacon una prueba que permite medir la comprensión deciertas estructuras gramaticales básicas. Dicha prue-ba se estructuró basándose en los criterios propuestospor Perelló (Perelló J., 1973) y en una investigaciónrealizada en Chile acerca de la comprensión infantilde la sintaxis española (Echeverría M., 1978).

Además de las características antes mencionadas,13 sujetos presentaban dislalias (10 niños dislalia de/rr/; un niño dislalia de /rr/ y /r/; uno dislalia de /s/ yuno dislalia de /g/ y /x/).

Se trabajó también con un grupo control de 30 ni-ños con desarrollo normal del lenguaje, pareados enedad, sexo, escolaridad y nivel socio-cultural con losniños con RSL. Los sujetos de la muestra y del grupocontrol fueron seleccionados en jardines infantiles,escuelas especiales y establecimientos hospitalariosdel área Metropolitana de Santiago de Chile.

Page 4: tr. fonologicos en niños con retraso simple de lenguaje

ORIGINALES

Procedimientos

OBTENCIÓN DEL CORPUS

como por sus homólogos normales considerandocomo punto de referencia la norma adulta estándar

Para obtener un corpus de lenguaje lo más espon-táneo posible, se utilizó una batería de 5 cuentos bre-ves, cuyos episodios secuenciados fueron graficadosen láminas que representaban de manera simple yatractiva las ideas principales de cada cuento.

Los corpus lingüísticos se obtuvieron a partir de lasnarraciones de los cuentos efectuadas por los niños.El examinador narraba en forma clara y lenta uncuento al niño, mostrándole las láminas respectivas.Luego le solicitaba que lo reprodujera oralmentemientras grababa su narración. Si el niño tenía pro-blemas, el examinador iniciaba el relato y el niño locontinuaba o se le mostraban las láminas para indu-cirlo a relatar.

La obtención del corpus se realizó en una sola se-sión con un promedio de 40 minutos de duración.

ANÁLISIS DEL CORPUS

Los corpus lingüísticos fueron transcritos fonética-mente por el examinador y las transcripciones fueronrevisadas además por otros dos examinadores paralograr una mayor confiabilidad.

Se analizaron 100 enunciados por cada niño con elfin de que los corpus lingüísticos fueran representati-vos y homogéneos.

Una vez transcritos los corpus, se realizó el análisisde los fonemas en cada uno de ellos. Al respecto sólose consideraron los 17 fonemas consonánticos del es-pañol en Chile (/b/, /p/, /m/, /f/, /d/, /t/, /s/, /n/, /l/, /r/,/rr/, /y/, /k/, /g/, /x/), puesto que los fonemasvocálicos no ofrecen dificultad en su realización (sal-vo en las secuencias vocálicas).

Se efectuaron dos tipos de análisis: cuantitativo ycualitativo. En el análisis cuantitativo se contabilizóel número de veces que los fonemas eran realizadoscorrectamente, incorrectamente o no realizados.Una vez efectuado el conteo se obtuvo el porcentajede error por fonema en cada niño, y luego se obtuvoel promedio de estos porcentajes en la muestra y enel grupo control. A partir de dichos promedios secompararon estadísticamente ambos grupos.

En el análisis cualitativo, se estudiaron los tipos deerror cometidos tanto por el grupo de niños con RSL

208

del español de Chile.

RESULTADOS

Análisis cuantitativo

COMPARACIÓN DE LA FRECUENCIA DE ERROR

EN EL USO DE FONEMAS EN NIÑOS CON RSLVERSUS EL GRUPO CONTROL

A continuación se presentan los resultados obteni-dos al comparar los promedios de porcentaje de error

por fonema de cada grupo de niños. Dicha com-paración se efectuó mediante la prueba estadística tde Student (tabla I).

No se obtuvo el valor de t en el fonema porqueen el grupo control apareció con muy poca frecuencia

TABLA I. — Comparación de los promedios de porcentaje de errorpor fonema en niños con RSL v/s grupo control

Grupo RSL Grupo control

Fonemas n : 30 n : 30

error D.S. error D.S. t

/b//p//m//f//d//t//s//n//l//r//rr//y//c//k//g//x/

17.35 14.0 15.68 11.4 0.503.60 6.6 1.02 2.9 1.962.05 3.6 1.03 0.3 2.55**

28.78 28.0 15.76 22.4 1.9834.58 16.8 12.90 7.4 6.45****

1.09 2.1 0.03 0.1 2.71**62.86 19.2 50.93 8.1 3.13***6.90 5.4 2.17 1.8 4.49****

15.93 16.1 2.83 3.9 4.19****57.33 25.0 18.05 16.6 7.15****62.19 34.6 6.68 11.0 8.37****8.46 18.4 0.00 0.0 2.51**

^ 2.55 9.0 0.71 3.8 1.022.61 6.4 0.19 0.4 2.04*

11.93 23.5 1.99 5.1 2.26*11.06 24.1 0.37 1.4 2.42*

* p>0,05** p>0,02

*** p>0,005**** p>0,00l

Page 5: tr. fonologicos en niños con retraso simple de lenguaje

y sin error, y en el grupo con RSL no hubo emisionescon este fonema.

Análisis cualitativoTIPOS DE ERROR COMETIDOS

En la tabla I se puede observar que la frecuenciade error en el uso de fonemas es significativamentemayor en el grupo de niños con RSL que en el de sushomólogos normales, con excepción de los fonemas/b/, /p/, /f/ y donde no hay diferencias significati-vas entre ambos grupos. Los fonemas donde los valo-res de t resultaron más altos son /rr/, /r/ y /d/. Al ob-servar la D.S., cabe señalar que los niños con RSLpresentan una mayor variedad de rendimiento.

TABLA II — Comparación de los promedios de porcentaje de erroren los fonemas /rr/, /r/, /s/, /g/ y /x/ sin considerar los casos

de dislalia

Grupo RSL Grupo controlFonemas t

error D.S. error D.S.

/rr/ 40.34 24.1 6.68 11.0 5.71***

/r/ 55.85 24.1 18.05 16.6 6.97***

/s/ 61.58 18.1 51.36 8.2 2.89**

/g/ 8.90 17.2 1.99 5.1 2.07*

/x/ 7.99 17.9 0.37 1.4 2.28*

* p>0,05** p>0,01

*** p>0,001

Dado que en la muestra había 13 niños con dislalia(10 casos con dislalia de /rr/; uno con dislalia de /rr/ y/r/; otro con dislalia de /s/ y uno con dislalia de /g/ y/x/), se aplicó el test t de Student en los fonemas sinconsiderar los casos de dislalia, a fin de determinar siesta alteración influía o no en los resultados. Éstosevidenciaron que las diferencias seguían siendo signi-ficativas en los respectivos fonemas, aun cuando lospromedios de porcentaje de error en los niños conRSL descendían. Es decir, independientemente delas dislalias los niños con RSL presentan significativa-mente más errores que el grupo control.

Los resultados antes mencionados se presentan enla tabla II.

AL EMITIR LOS FONEMAS

El análisis cualitativo de los tipos de error que co-metían los niños con RSL comparados con el grupocontrol reveló tres tipos de situaciones: 1) fonemasen que ambos grupos de niños cometían el mismo ti-po de error; 2) fonemas en que los niños con RSLcometían errores y los niños con desarrollo normaldel lenguaje no cometían errores, y 3) fonemas enque ambos grupos de niños cometían errores dife-rentes.

Fonemas en que ambos grupos de niños cometenel mismo tipo de error

Se constató que los niños con RSL cometían el mis-mo tipo de error que el grupo control en los fonemas/b/, /p/, /f/, y /l/. Al respecto se puede destacar quejustamente en esos mismos fonemas (salvo /l/) no hu-bo diferencias significativas en la frecuencia de errorentre ambos grupos.

Por lo tanto, considerando que no hay diferenciascuantitativas y que el tipo de error es el mismo enambos grupos, se puede concluir que los niños conRSL usan los fonemas /b/, /p/, /f/ y igual que lossujetos con desarrollo normal del lenguaje.

En el fonema /l/, aunque la frecuencia de error essignificativamente mayor, los errores son los mismosen ambos grupos (omisión entre vocales, /pelóta/ /peóta/, y en posición inicial de sílaba, /los/ /os/;aspiración y omisión en posición final de sílaba: /sál-ta/ /sahta/, /árbol/ /árbo/).

El error característico en los fonemas labiales (/b/,/p/, /f/) consiste en sustituirlos por un fonema velarcuando van seguidos del diptongo creciente /we/ (/ab-welíta/ /agwelíta/; /pwérta/ /kwérta/; /fwe/ /xwe/) .

Además el fonema /b/ es omitido (aunque con me-nos frecuencia) entre vocales y en posición inicial ab-soluta.

El fonema prepalatal, africado, áfono es susti-tuido (aunque con una frecuencia mínima de error)por la prepalatal fricativa /y/ /eyándo/) opor fonemas fricativos de zona de articulación próxi-ma /sokoláte/).

Page 6: tr. fonologicos en niños con retraso simple de lenguaje

ORIGINALES

TABLA III. - Comparación del tipo de error entre ambos grupos:fonemas /d/, /s/, /n/, /r/ y /rr/

TABLA III (continuación). — Comparación del tipo de errorentre ambos grupos: fonemas /d/, /s/, /n/, /r/ y /rr/

Grupo control Grupo RSL

Fonema /d/

Error: omisiónAlófono afectado:oclusivofricativo

Error: omisiónAlófono afectado:

igual que grupo control

Ej.: /díxo/ - /íxo/ /komida/ - /komía/

Error: sustitución por /y/, /r/Alófono afectado: fricativo

Ej.: /bestído/ - /bestíyo/*/empanáda/ - empanára/*

Fonema /s/

Error: omisión Error: omisiónAlófono afectado: trabantes Alófono afectado:

Ej.: /bes/ - /be/igual que grupo control

Error: aspiraciónError: aspiraciónAlófono afectado:

Alófono afectado: trabantes Igual que grupo control

Error: sustitución por Alófono afectado:

áfono entre vocales

Ej.: /kása/ -

Fonema /n/

Error: sustitución por /m/Alófono afectado:

trabante + bilabial

Ej.: /un pálo/ - / um pálo/*

Error: sustitución por /m/, /s/Alófono afectado:alveolar trabante postdental

Ej.: /pan/ - /pam/*/entónses/ - / ehtósse/*

Error: omisiónAlófono afectado:

alveolar entre vocales

Ej.: /úno/ - /úo/

Error: aspiraciónAlófono afectado: postdental

Ej.: /plantár/ - /plahtár/

210

Fonema /r/

Error: aspiraciónAlófono afectado: trabante

Ej.: /rrekortándo/-/rrekohtándo/

Error: sustitución por /l/, /k/Alófono afectado:

entre vocales trabante

Ej.: /pára/ - /pála//górda/ - /gólda//pórke/ - /pókke/

Error: aspiraciónAlófono afectado:

igual que grupo control

Error: sustitución por /l/, /k/Alófono afectado:igual que grupo control

Error: omisiónAlófono afectado:

entre vocales trabante

Ej,: /tiráron/ - /tiáron//pórke/ - /póke/

Fonema /rr/

Error: sustitución por /r/Alófono afectado:

entre vocales

Ej.: /arránko/ - /aránko/

Error: sustituciónpor /r/, /d/, /y/, /b/

Alófono afectado:entre vocales

Ej.: por /r/ igual que grupocontrol/d/: /la rránal - /la dána/ /y/: /kórro/ - /kóyo//b/: /amárro/ - /amábo/*

* Estas sustituciones implican procesos de asimilación.

Fonemas en que sólo los niños con RSLcometen errores

Los fonemas en que sólo los niños con RSL come-tían errores son: /m/, /t/, /y/, /x/, /k/ y /g/. En relacióna /y/ y /g/, se puede destacar que aparecen alteradossólo en su realización fricativa.

El fonema nasal /m/ es omitido entre vocales (/ke-mó/ /keó/) y ocasionalmente oralizado (es decir,sustituido por /b/, /más/ /bás/, o por /p/, /me/ /pe/). También es sustituido por la nasal alveolar /n/(/kamísa/ /kanísa/).

Los fonemas /t/ y /y/ también son omitidos entrevocales (/kaperusíta yegó/ /kaperusíta egó/) y sus-tituidos por (/no tenémos/ /no /koné-

Page 7: tr. fonologicos en niños con retraso simple de lenguaje

xo yoró/ /konéxo Este último fenómeno ge-neralmente ocurre cuando los fonemas forman parte

CONCLUSIONES

de una sílaba pretónica.Los fonemas velares /g/ (en su realización fricativa)

y /k/ son labializados. El fonema /g/ es sustituido por/b/ cuando va seguido de diptongo creciente tipo /wa/y /we/ (/ágwa/ /ába/), donde se aprecia además lasimplificación del diptongo.

El fonema /k/ es reemplazado por /p/ (/konmígo/ /ponmígo/). El fonema /x/ en su realización velar essustituido por /k/ (/flóxo/ /flóko/).

En general, los datos anteriores evidencian que loserrores característicos son la omisión y la sustitución.Esta última tiende a afectar a fonemas fricativos eimplica reemplazar fonemas por otros de la mismazona de articulación o zonas próximas (observándoseen ciertos casos fenómenos de asimilación).

Fonemas en que ambos grupos cometen errorescualitativamente diferentes

Ambos grupos de niños cometen errores en los fo-nemas /d/, /s/, /n/, /r/ y /rr/. La comparación de loserrores característicos de cada grupo se presenta enla tabla III.

En primer término, puede destacarse que los fone-mas /d/, /s/, /n/, /r/ y /rr/ son justamente los que pre-sentan mayor diferencia significativa en cuanto a fre-cuencia de error entre ambos grupos.

La comparación demuestra una mayor variedad deerror en los niños con RSL que, además de las con-ductas características del grupo control, presentanotro tipo de errores (subrayados en la tabla III).

Se reafirma la existencia de dos errores típicos enlos niños con RSL: la sustitución y la omisión. Conrespecto a las sustituciones se advierte-que varias deellas implican procesos de asimilación que afectanprincipalmente a la zona (aparecen señaladas en latabla III con un asterisco) y otras sugieren problemascon el modo de articulación, como por ejemplo,cuando se cambia una vibrante múltiple por un fone-ma fricativo (/la rrána/ /la dána/; /kórro/ /kóyo/) .

Las omisiones, en cambio, más que sugerir proble-mas de articulación de fonemas en determinados con-textos, podrían relacionarse con la producción deciertas estructuras silábicas.

En síntesis, los resultados antes expuestos permi-ten concluir que los niños con RSL de 4,0 a 4,11años:

1.

2.

3.

4.

5.

Cometen, en general, significativamente máserrores en la emisión de fonemas consonánticosque los niños con desarrollo normal del lenguaje(ello independientemente de las dislalias que ade-más puedan afectarlos).

Manejan normalmente los fonemas labiales /b/,/p/, /f/ y el prepalatal (considerando la frecuen-cia y tipo de error).

Presentan una mayor frecuencia de error en losfonemas /d/, /n/, /l/, /r/ y /rr/.

Presentan como errores característicos la omisión(que se relaciona más bien con la producción dedeterminadas estructuras silábicas) y la sustitu-ción de fonemas (que implica generalmente pro-cesos de asimilación).

Evidencian, desde el punto de vista cualitativo,trastornos característicos en:- los fonemas dentales que sustituyen por fone-

mas prepalatales o alveolares, observándose unfenómeno de posteriorización;

- los fonemas velares que sustituyen por bilabialesen estructuras silábicas complejas (C + dipton-go) o en polisílabos, presentándose en este casouna anteriorización;

- los fonemas líquidos (/r/ y /rr/) que omiten o sus-tituyen, siendo característica la omisión del fo-nema /r/ y la sustitución en /rr/ que es reempla-zado por /r/ o por fonemas fricativos de zona dearticulación próxima.

DISCUSIÓN

Es ampliamente reconocido que los niños con RSLpresentan trastornos fonológicos que alteran la emi-sión de las palabras como totalidad (Bouton C.,1976; Hécaen H. y Angelergues R., 1965). Si se con-sidera que pronunciar una palabra implica. desde unaperspectiva teórica, emitir fonemas. estructurarlos en

211

Page 8: tr. fonologicos en niños con retraso simple de lenguaje

ORIGINALES

sílabas de distinta complejidad y organizar dichas sí-labas en palabras de distinta metría, parece lícito su-

está ya adquirido por el 100 % de los niños chilenosde 3,6 a 4,6 años en la muestra de Barrios (Barrios G.

poner que el trastorno de los niños con RSL puedeafectar selectiva y/o simultáneamente a uno o variosde los procesos antes mencionados.

Los resultados del presente estudio evidenciaronclaramente un trastorno en el uso de fonemas, altera-ción que es independiente de las dislalias presentadaspor algunos sujetos; es decir, existe un trastorno signi-ficativo en la producción de fonemas en general, ade-más de la dificultad sistemática y consistente que al-tera la emisión de fonemas específicos en ciertosniños.

El análisis de los resultados revela que los niñoscon RSL manejan normalmente sólo los fonemas la-biaaes orales (/b/, /p/, /f/) y el prepalatal /c/ que co-rresponden a fonemas de temprana adquisición. Se-gún Melgar más del 90 % de niños mexicanos (hispa-nohablantes monolingües) los usan correctamente yaa los 3,0-3,6 años (Melgar M., 1976). Este hecho hasido corroborado en forma parcial en nuestro paíspor Barrios (Barrios G. y otros, 1979) en cuyo tra-bajo más del 90 % de niños entre 3,6 y 4,6 años tam-bién emiten sin dificultad estos fonemas (evaluadosen emisión aislada y en sílaba CV en distintas posicio-nes en palabras bi y trisilábicas).

Es curioso observar que el manejo normal de la-biales en los niños con RSL no incluye el fonema bila-bial nasal /m/, que también es dominado temprana-mente por los niños con desarrollo normal del len-guaje.

En realidad, el promedio de error en /m/ no es ex-cesivamente alto en los niños con RSL perocomparado con el grupo control, donde casi no exis-ten errores, la diferencia resulta significativa.

El problema parece residir específicamente en elrasgo nasal del fonema /m/, pues los niños con RSLtienden a sustituirlo por bilabiales orales (/b/ o /p/), esdecir a oralizarlo, por ejemplo: /más/ /bás/.

Los fonemas que aparecen alterados con mayorfrecuencia en los niños con RSL son los alveolares/n/, /l/, /r/ y lrrl donde incide el carácter líquido de /l/,/r/ y /rr/ y posiblemente el rasgo nasal de /n/. Es decir,además de la zona articulatoria parece influir de ma-nera importante el modo de articulación y una vezmás la nasalidad, sobre todo si se considera que /n/

212

y otros, op. cit.) e incluso en los niños mexicanos de3,0 a 3,6 años según Melgar (Melgar M., op. cit.).

El fonema líquido lateral /l/ también está adquiridoya a los 3,0-3,6 años, a diferencia de las vibrantes /r/ y/rr/ que se dominan en etapas más tardías del desa-rrollo fonológico.

Los niños con RSL evidencian también una fre-cuencia de error significativa en todos los fonemasdentales (donde se ha incluido /s/ por ser la realiza-ción postdental la más usual en Chile). Al respectopuede destacarse que existe una alta frecuencia deerror en /d/ (especialmente en su realización fricati-va) y en /s/ (que también es fricativa).

Un fenómeno similar ocurre en los fonemas restan-tes (palatales y velares) que también aparecen altera-dos, aunque en menor grado, y donde nuevamente laalteración afecta en especial a las realizaciones frica-tivas.

En general, los errores cometidos por los niños conRSL parecen sugerir más bien la existencia de un de-sarrollo fonológico alterado y no un mero retraso,puesto que, por ejemplo, algunos fonemas de adqui-sición temprana aparecen relizados normalmente(/b/, /p/, /f/, etc.), mientras que otros, también tem-pranos, como /m/ y /n/ aún presentan problemas.

Es necesario destacar, sin embargo, que los proce-sos de simplificación (como asimilación, anterioriza-ción y posteriorización) que presentan los niños conRSL suelen ser característicos. en niños hispanoha-blantes de menor edad (Bosch L., 1983) que se en-cuentran, por tanto, en etapas anteriores del desa-rrollo lingüístico. El hecho de que los niños con tras-tornos del lenguaje presenten procesos fonológicossimilares a los que se aprecian en niños normales me-nores ya ha sido advertido en niños de habla inglesa(Edwards M. y Bernhardt B., 1973, cit. por SchwartzR. y otros, 1980; Leonard L., 1982). También se haseñalado al respecto que estos procesos tempranos desimplificación tienden a persistir por períodos máslargos de tiempo en los niños con alteraciones en eldesarrollo lingüístico (Ingrarn D., 1976).

En relación a lo anterior parece importante desta-car que los niños con RSL presentan procesos fonoló-gicos propios de etapas tempranas, lo que sugeriría

Page 9: tr. fonologicos en niños con retraso simple de lenguaje

un retraso en su desarrollo fonológico, pero juntocon ello son capaces de producir polisílabos que co-

Desde esta perspectiva, los trastornos fonológicosde los niños con RSL podrían asimilarse a lo que al-

rresponden a etapas posteriores del desarrollo lin-güístico (esto ha sido señalado antes por Schwartz,Schwartz R. y otros, op. cit.). Este hecho sugierenuevamente la existencia de un desarrollo anómalomás que un simple retraso en la adquisición del len-guaje.

Respecto a esta problemática, sería interesantecomparar en hispanohablantes el desempeño fonoló-gico de niños con RSL con el de niños normales me-nores, equiparados en la etapa de desarrollo lingüísti-co, para establecer así la posible similitud o diferen-cia entre ambos grupos.

Desde un punto de vista más general, parece im-portante destacar dos fenómenos en los trastornos fo-nológicos de los niños con RSL: la notoria frecuenciade las sustituciones y la alteración en la realizaciónfricativa de los fonemas.

En relación a las sustituciones se puede señalar quela mayor parte de ellas corresponden a asimilaciones.Es decir, el fonema no es sustituido azaròsamente,sino por otro semejante en la zona o modo de articu-lación a algunos de los fonemas presentes en la pala-bra. Lo anterior sugiere dificultades en la programa-ción gnosopráxica de la secuencia de fonemas queconstituyen la palabra, lo que es corroborado porqueen otros contextos el fonema sustituido puede emitir-se sin problemas. Así, tras la aparente variedad en larealización de los fonemas, puede observarse un pro:ceso característico de asimilación.

La especial dificultad que se aprecia en las realiza-ciones fricativas (que exigen un movimiento articula-torio fino para mantener los órganos articulatoriospróximos de modo que salga el aire con fricción) tam-bién puede enmarcarse en un déficit de la habilidadpara coordinar e integrar los movimientos articulato-rios.

Este tipo de alteración práxica ha sido mencionadoantes como posible factor subyacente en el déficit fo-nológico de los niños con trastornos del lenguaje (Ei-senson J., 1972 cit. por Leonard L., 1982) y se hasostenido (aunque no de modo concluyente) que ladificultad para secuenciar los movimientos articulato-rios puede atribuirse a problemas de programaciónmotora.

gunos autores denominan «dispraxia del habla» (DeQuirós B., 1968), «developmental articulatory dys-praxia» (Morley M. y Fox J. cit. por Macaluso S.,1978). Lo anterior implicaría que los niños con RSLpresentan una dispraxia articulatoria conjuntamentecon las otras alteraciones características del cuadro.

Otros investigadores han explicado el déficit fono-lógico de los niños con trastornos en la adquisicióndel lenguaje simplemente como un aspecto más deltrastorno lingüístico de base sosteniendo que los ni-ños que tienen alteraciones en la adquisición del len-guaje presentan casi sin excepción déficit fonológi-cos (Ingram T., 1975; Schwartz R. y otros, 1980).Argumentanque si el aspecto fonológico es un com-ponente del lenguaje, no es sorprendente que los ni-ños con alteraciones para adquirir otros aspectos dellenguaje presenten también trastornos en el nivel fo-nológico (Leonard L., 1982).

Por último, autores como Azcoaga señalan que eltrastorno fonológico (que ocasiona el retardo del len-guaje que él denomina «retardo anártrico») es origi-nado por una perturbación en la organizaciónpropioceptiva-auditiva de los músculos orofaciales yrespiratorios y la correlativa diferenciación auditiva(Azcoaga J. y otros, 1979).

En relación a lo anterior, es importante destacarque las diferentes posturas teóricas relativas al posi-ble factor de base subyacente en los trastornos fono-lógicos de los niños con RSL no se invalidan, sinoque más bien pueden ser complementarias.

A pesar del debate teórico, desde el punto de vistaterapéutico parece clara la necesidad de prestar espe-cial atención a la posible dificultad práxica que pre-sentan los niños con RSL, específicamente en lo quese refiere a la programación y coordinación de losmovimientos articulatorios, sin que ello signifique,por cierto, descuidar todos los otros aspectos que semanejan en la terapia integral del lenguaje.

Finalmente, es importante destacar que este tra-bajo sólo representa una aproximación centrada enlos fonemas. Un estudio acabado del comportamien-to fonológico en los niños con RSL exige abordartambién la problemática de la estructura de las síla-bas y de las palabras.

213

Page 10: tr. fonologicos en niños con retraso simple de lenguaje

Recibido: mayo de 1986.

ORIGINALES

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, P., DE BARBIERI Z., GANA C., MAGGIOLO M. y SILVA

C.: Patrones de error fonológicos en niños con Retraso Sim-ple de Lenguaje. Seminario para optar al título de fonoaudió-logo, Carrera de Fonoaudiología, Universidad de Chile, 1981.

AZCOAGA J., BELLO J., CITRINOVITZ S., DERMAN B. y FRUTOS

W.: Los retardos del lenguaje en el niño, 2.a ed. Paidós, Bue-nos Aires, 1979.

AZCOAGA J. y otros: Las funciones cerebrales superiores y susalteraciones en el niño y en el adulto. Paidós, Buenos Aires,1983.

BARRIOS G., FRITIS P. y VARGAS A.: La articulación en niños e3,5 a 4,5 años. Seminario para optar al título de fonoaudiólo-go, Carrera de Fonoaudiología, Universidad de Chile, 1979.

BLOOM L. y LAHEY M.: Language Development and LanguageDisorders. John Wiley y Sons, New York, 1978.

BOUTON Ch.: Le développement du langage. 2.a ed. Masson, Pa-rís, 1976.

BOSCH, L.: «Identificación de procesos fonológicos de simplifi-cación en el habla infantil», Rev. Logop. Fonoaud., 1983,vol. III, n.o 2, pp. 96-102.

BUSTOS E., CHELÉN A., CÁCERES M y SUÁREZ M.: Aplicacióndel S.T.S.G. a una muestra de niños chilenos. Seminario paraoptar al título de fonoaudiólogo. Carrera de Fonoaudiología,Universidad de Chile, 1980.

DE AJURIAGUERRA J.: Manual de psiquiatría infantil, 4.a ed.Masson, Barcelona, 1980.

DE QUIRÓS B.: Trastornos del lenguaje en el niño. Centro Mé-dico de Investigaciones Foniátricas y Audiológicas. Patologíade la Comunicación, Suplemento n.o 4, Buenos Aires, 1968.

ECHEVERRÍA M.: Desarrollo de la comprensión infantil de lasintaxis española. Ed. Univ. de Concepción, Concepción,Chile, 1978.

HÉCAEN H. y ANGELERGUES R.: Pathologie du langage, Librai-re Larousse, París, 1965.

INGRAM T.: Speech disorders in childhood. In: LENNEBERG E. H.y LENNEBERG E. (eds.): Foundations of language develop-ment. Vol. II, Academic Press, New York, 1975.

214

INGRAM D.: Phonologycal disability in children. Elsevier, NewYork, 1976.

LAUNAY C. y BOREL MAISSONY S.: Trastornos del lenguaje, lapalabra y la voz. 2.a ed. Masson, Barcelona, 1979.

LEONARD L.: «Phonologycal Deficits in Children w ith Deve-lopmental Language Impairment». Brain and Language,1982, 16, pp. 73-86.

MACALUSO-HAYNES S.: Developmental Apraxia of Speech:Symptoms and treatment. In: DONNELL F. JOHNS (ed.): Clini-cal Management of Neurogenic Communicative Disorders.Little, Brown and Company, Boston, 1978, pp. 243-250.

MELGAR M.: Cómo detectar al niño con problemas de habla.Ed. Trillas, México, 1976.

MENYUK P.: The Acquisition and Development of Language,Livrairia Pioneira Editora, São Paulo, 1975.

MORLEY M.: Development and Disorders of Speech in Child-hood, 2.a ed. Williams and Wilkins, Baltimore, 1965.

PAVEZ M. M., BARRERA J., GUTIÉRREZ M. y SANCHO M.: «Eva-luación del desempeño gramatical básico en niños con Re-traso Simple de Lenguaje». Rev. Logop. Fonoaud., 1983,Vol. II, n.o 4, pp. 206-214.

PERELLÓ J.: Exploración fonoaudiológica, 2.a ed. Científico-Mé-dica, Barcelona, 1973.

PERELLÓ J., GUIXÁ J., LEAL M. y VENDRELL J.: Perturbacionesdel lenguaje, 2.a ed. Científico-Médica, Barcelona, 1976.

SCHWARTZ R., LEONARD L., FOLGER K. y WILCOX M. S.: «Earlyphonological behavior in normal speaking and language di-sordered children: evidence for a synergistic view of linguis-tic disorders». J. Speech and Hear. Disord., 1980, Vol. 5, n.o

3, pp. 357-377.SPINELLI M.: Disturbios severos de linguagem na criança. Ter-

minologia e aspectos clinicos. In: Disturbios de Comuni-cação: Estudos Interdisciplinares, Cortez Editora, São Pau-lo, 1981, pp. 15-31.

TORONTO A.: Screening Test of Spanish Grammar. Evanston II.Northwestern University Press, 1973.