19
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez” Integrantes: Daniela Villarreal Isamar uzcategui Karen serpa Marbely Sánchez Yaritza García Mérida, abril de 2015 Indi cado res de la salu

Trabago Indicadores de Salud Sociologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición. Si se está evaluando un programa para mejorar las condiciones de salud de la población, se puede determinar los cambios observados utilizando varios indicadores que revelen indirectamente esta modificación. La OMS los ha definido a los indicadores de salud como "variables que sirven para medir los cambios". Ellos son necesarios para poder objetivar una situación determinada y a la vez poder evaluar su comportamiento en el tiempo mediante su comparación con otras situaciones que utilizan la misma forma de apreciar la realidad. Los indicadores suelen ser cuantitativos, expresando de forma numérica la dimensión que reflejan. El concretar una dimensión en un indicador hace que se pierda riqueza conceptual pero se gana en concreción o posibilidad de manipulación numérica. En el campo de la salud los indicadores representan “medidas-resumen” que capturan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones relacionadas con la salud de las poblaciones. Su construcción es un proceso de complejidad variable, desde un recuento directo.

Citation preview

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaUniversidad Politcnica Territorial del Estado MridaKlber Ramrez

Indicadores de la salud

Integrantes:

Daniela VillarrealIsamar uzcateguiKaren serpaMarbely SnchezYaritza Garca

Mrida, abril de 2015

Introduccin

Los indicadores de salud son instrumentos de evaluacin que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones dando as una idea del estado de situacin de una condicin. Si se est evaluando un programa para mejorar las condiciones de salud de la poblacin, se puede determinar los cambios observados utilizando varios indicadores que revelen indirectamente esta modificacin. La OMS los ha definido a los indicadores de salud como "variables que sirven para medir los cambios". Ellos son necesarios para poder objetivar una situacin determinada y a la vez poder evaluar su comportamiento en el tiempo mediante su comparacin con otras situaciones que utilizan la misma forma de apreciar la realidad. Los indicadores suelen ser cuantitativos, expresando de forma numrica la dimensin que reflejan. El concretar una dimensin en un indicador hace que se pierda riqueza conceptual pero se gana en concrecin o posibilidad de manipulacin numrica. En el campo de la salud los indicadores representan medidas-resumen que capturan informacin relevante sobre distintos atributos y dimensiones relacionadas con la salud de las poblaciones. Su construccin es un proceso de complejidad variable, desde un recuento directo.

Situacin de salud de una poblacinMedidas e indicadores de saludLa medida directa de la salud:No solo la eliminacin de la enfermedad, sino tambin la evaluacin de sus funciones biolgicasLa medida indirecta de la salud:Se basa en la evaluacin de la frecuencia de la enfermedad o las muertes en la poblacin a la que el individuo pertenece.Los indicadores de salud son instrumentos de evaluacin que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones dando as una idea del estado de situacin de una condicin. Por ejemplo: Si se est evaluando un programa para mejorar las condiciones de salud de la poblacin infantil, se puede determinar los cambios observados utilizando varios indicadores que revelen indirectamente esta modificacin. Indicadores posibles de utilizar pueden ser el estado de nutricin (por ejemplo, peso en relacin con la estatura), la tasa de inmunizacin, las tasas de mortalidad por edades, las tasas de morbilidad por enfermedades y la tasa de discapacidad por enfermedad crnica en una poblacin infantil.Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos (especialmente sucesos demogrficos) para as, poder respaldar acciones polticas, evaluar logros y metas.La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios". Ellos son necesarios para poder objetivar una situacin determinada y a la vez poder evaluar su comportamiento en el tiempo mediante su comparacin con otras situaciones que utilizan la misma forma de apreciar la realidad. En consecuencia, sin ellos tendramos dificultades para efectuar comparaciones. Los indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia utilizados en diversas combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y los efectos. Caracterstica de indicadorUn buen indicador debe abarcar, como sea posible, el mayor nmero de las siguientes caractersticas: Disponibilidad: los datos bsicos para la construccin del indicador deben ser de fcil obtencin sin restricciones de ningn tipo. Simplicidad: el indicador debe ser de fcil elaboracin. Validez: la validez de los indicadores significa que stos deben tener la capacidad de medir realmente el fenmeno que se quiere medir y no otros. Especificidad: si un indicador no mide realmente lo que se desea medir, su valor es limitado, pues no permite la verdadera evaluacin de la situacin al reflejar caractersticas que pertenecen a otro fenmeno paralelo. Confiabilidad: los datos utilizados para la construccin del indicador deben ser fidedignos (fuentes de informacin satisfactorias). Sensibilidad: el indicador debe ser capaz de poder identificar las distintas situaciones de salud an en reas con distintas particularidades, independientemente de la magnitud que ellas tengan en la comunidad. Alcance: el indicador debe sintetizar el mayor nmero posible de condiciones o de distintos factores que afectan la situacin descrita por dicho indicador. En lo posible el indicador debe ser globalizador.Al medir el nivel de salud se intenta estimar como se manifiesta el proceso salud enfermedad en una poblacin. A pesar del desarrollo y los avances experimentados en la investigacin sobre indicadores positivos de salud, hoy por hoy, la informacin que est disponible recurre al uso de indicadores negativos de salud, basados en la prdida de sta. Pese a las limitaciones propias de trabajar con una parte del fenmeno salud enfermedad (daos), estos son los indicadores de mayor utilidad en salud. Un indicador ideal debe tener atribuciones cientficas de validez (debe medir realmente lo que se supone debe medir), confiabilidad (mediciones repetidas por distintos observadores deben dar como resultado valores similares del mismo indicador), sensibilidad (ser capaz de captar los cambios) y especificidad (reflejar slo cambios ocurridos en una determinada situacin). En la prctica los indicadores disponibles no son tan perfectos y constituyen una aproximacin de una situacin real. Tipos de indicadoresEn la medicin de sucesos de inters sanitarios se utilizan un conjunto reducido de indicadores, los que a su vez se pueden fragmentar en mltiples subgrupos. Para representar adecuadamente un suceso puede ser necesario, y hasta recomendable, la utilizacin combinada de alguna de los siguientes indicadores: Nmeros Absolutas: stas dan una idea de la magnitud o volumen real de un suceso. Tienen utilidad para la asignacin de recursos (por ejemplo, el nmero mensual de partos en un establecimiento hospitalario da una idea del nmero de camas, personal y recursos fsicos necesarios para satisfacer esta demanda). Al efectuar comparaciones, el uso de cifras absolutas tiene limitaciones, puesto que no aluden a la poblacin de la cual se obtienen (as, 40 defunciones anuales en una poblacin de 15.000 habitantes, puede ser proporcionalmente mayor que 50, ocurridas en una poblacin de 20.000 habitantes). Sin embargo, la comparacin de cifras absolutas referidas a la misma poblacin en periodos cortos de tiempo puede ser un buen estimador de riesgo al mantenerse constante el denominador. Proporciones: Expresan simplemente el peso (frecuencia) relativo que tiene un suceso respecto a otro que lo incluye (el denominador incluye al numerador). Por ejemplo, Qu proporcin de las muertes ocurridas en Chile el ao 1999 fue causada por enfermedades cardiovasculares? Esto se calcula construyendo el cociente entre el nmero de muertes ocurridas por causa cardiovascular (22.730) y el nmero total de muertes ocurridas ese ao (81.984) amplificado por 100 (27.7% de las muertes de 1999 fueron causadas por enfermedades cardiovasculares). Las proporciones no se interpretan como una probabilidad ni tampoco otorgan un riesgo puesto que no se calculan con la poblacin expuesta al riesgo. Razones: expresan la relacin entre dos sucesos. A diferencia de las tasas el numerador no est incluido en el denominador y no hacen referencia a una poblacin expuesta. En ste caso, la interpretacin del cociente no alude a una probabilidad o a un riesgo, como es el caso de la tasa. Un ejemplo es la razn de masculinidad, que es el cociente entre la poblacin de sexo masculino y la poblacin de sexo femenino en un lugar y periodo determinado (amplificado por 100. En Chile, el ao 2000 la razn de masculinidad fue de 98,1%, es decir, "por cada 100 mujeres haba 98 hombres". Tasas: estn compuestas por un numerador que expresa la frecuencia con que ocurre un suceso (por ejemplo, 973 muertes por cncer de mama en 1999 en Chile) y un denominador, dado por la poblacin que est expuesta a tal suceso (7.583.443 mujeres). De sta forma se obtiene un cociente que representa la probabilidad matemtica de ocurrencia de un suceso en una poblacin y tiempo definido. En el ejemplo, la tasa obtenida estima el riesgo de cada mujer mayor de 30 aos en Chile de fallecer de cncer de mama en el curso de 1991. Cuando en el denominador se trata de poblacin general, para fines del clculo de la poblacin expuesta, se usa como convencin la existente al 30 de junio en ese lugar durante ese ao (mitad de ao). Por razones prcticas, el cociente obtenido se amplifica por algn mltiplo de 10 (ya sea 1.000, 10.000, 100.000). De sta forma, la tasa de mortalidad por cncer de mama en mujeres en 1999 fue de 12,8 muertes por 100 mujeres (12,8 muertes por cada 100.000 mujeres). ndices: Surgen de la comparacin de dos tasas o dos razones. Por ejemplo, el cociente entre la tasa de mortalidad general en varones respecto de las mujeres en 1999. Este indicador da una idea de la existencia de mayor o menor riesgo de una condicin dependiendo si su valor es mayor o menor de 1 (o de 100%).Otros indicadores Esperanza de vida La esperanza de vida es una descriptiva muy utilizada del estado de salud de la poblacin. Se define como el promedio de aos que cabe esperar viva una persona de una edad determinada si se mantienen las tasas de mortalidad actuales. No siempre es fcil interpretar las razones que subyacen a las diferencias de esperanza de vida entre unos pases y otros; segn las medidas que se utilicen, pueden surgir patrones diferentes. Como medida global del estado de salud la esperanza de vida al nacer da mayor importancia a las muertes infantiles que a las que se producen en etapas posteriores de la vida. Los datos del cuadro 2.5 corresponden a cuatro pases que disponen de estadsticas de mortalidad razonablemente exactas. En los pases menos desarrollados, la esperanza de vida al nacer puede ser de solo 40 a 50 aos.Fuentes de estadsticas sanitariasLas fuentes estadsticas son una fuente de informacin relevante para el profesional en el mbito de las ciencias de la salud. Poder acceder a los datos sanitarios de determinados mbitos geogrficos (ciudades, regiones, pases, continentes...) o consultar indicadores sobre una determinada realidad nos ayuda a tener una composicin de lugar ms adecuada sobre unas circunstancias concretas. Normalmente las fuentes estadsticas en el mbito de las ciencias de la salud provienen de organizaciones de reconocido prestigio en su mbito de actuacin y nos ofrecen un amplio resumen de la situacin de la salud y los sistemas de salud en diferentes reas. Aun teniendo en cuenta lo anterior es necesario ser muy riguroso en la interpretacin de estas fuentes y seguir unas pautas en su utilizacin para no interpretar los datos de forma desacertada.Para comunicar eficazmente en ciencias de la salud datos estadsticos resulta tan vital saber interpretar las estadsticas como utilizar un lenguaje sencillo y comprensible. Para llamar la atencin del pblico y, ms importante an, ganar su confianza se debe comunicar de forma clara y precisa los resultados cientficos y su impacto, haciendo referencia a las fuentes originarias y permitiendo su consulta.

Las principales fuentes de datos universalmente propuestas para el clculo de indicadores usados en salud pblica son:a) Registros de sucesos demogrficos (registro civil).b) Censos de poblacin y vivienda (1992, 2002).c) Registros ordinarios de los servicios de salud.d) Datos de vigilancia epidemiolgica.e) Encuestas por muestreo (encuestas poblacionales).f) Registros de enfermedades.g) Otras fuentes de datos de otros sectores (econmicos, polticos, bienestar social).Estas fuentes constituyen generalmente las fuentes primarias de informacin, vale decir, aquellas que recogen sistemticamente informacin con una finalidad determinada. Si estos datos no son confiables o simplemente no existen, se pueden buscar fuentes alternativas que generalmente son estimadores indirectos del valor real.Cuando se debe recoger informacin especfica respecto de una situacin por no disponer de informacin de datos rutinarios, nos referimos al uso de fuentes de informacin secundarias.Existen diversos rubros relacionados con la salud en los cuales con frecuencia se elaboran indicadores. A continuacin se citan algunos ejemplos de ellos en cada rubro:Indicadores que evalan: La poltica sanitaria. Condiciones socioeconmicas. Prestaciones de atencin de salud. El estado de salud. - Indicadores de Poltica Sanitaria: ejemplo de ste tipo de indicadores lo constituye la asignacin de recursos, expresada como la proporcin del producto nacional bruto invertido en actividades relacionadas con servicios de salud. La distribucin de recursos con relacin a poblacin es otro indicador que puede ser expresado como la relacin entre el nmero de camas de hospital, mdicos u otro personal de salud y el nmero de habitantes en distintas regiones del pas. - Indicadores Sociales y econmicos: se pueden mencionar la tasa de crecimiento de la poblacin, su producto interno bruto, la tasa de alfabetismo de adultos, indicadores de las condiciones de vivienda, de pobreza, de disponibilidad de alimentos. Las fuentes de informacin para elaborar estos indicadores suelen estar disponibles en instituciones relacionadas con seguridad social, polticas econmicas y planificacin y demogrficas. - Indicadores de prestacin de Salud (de actividad): por ejemplo, la disponibilidad de servicios, su accesibilidad (en trminos de recursos materiales), indicadores de calidad de la asistencia, indicadores de cobertura. Pueden ser desagregados por subgrupos de poblacin de acuerdo a polticas de focalizacin de recursos en determinados grupos. Indicadores de cobertura: la cobertura se refiere al porcentaje de una poblacin que efectivamente recibe atencin en un perodo definido. Por ejemplo, la cobertura de vacunacin BCG (Tuberculosis) en recin nacidos en 1998 fue de 96,1%. - Indicadores del Estado de Salud: estos indicadores son los ms usados. Se pueden distinguir operacionalmente al menos en cuatro tipos: 1. Indicadores de Mortalidad: son ampliamente utilizados ya que la muerte es un fenmeno universal, ocurre una sola vez y se registra habitualmente en forma sistemtica. 2. Natalidad: en este rubro son importantes los indicadores que miden la capacidad de reproduccin de una poblacin. Existe una asociacin positiva entre altas tasas de natalidad y nivel sanitario, socioeconmico y cultural. Son importantes tambin, los indicadores que reflejan el estado de la salud materno-infantil, como por ejemplo, la tasa de bajo peso al nacer, la que requiere de un registro confiable de nacimientos (vivos o muertos o defunciones fetales). 3. Morbilidad: son indicadores que intentan estimar el riesgo de enfermedad (carga de morbilidad), cuantificar su magnitud e impacto. Los eventos de enfermedad pueden no ser fciles de definir y pueden prolongarse y repetirse en el tiempo, lo que plantea dificultades en la elaboracin de indicadores de morbilidad. 4. Calidad de vida: son indicadores generalmente compuestos que intentan objetivar un concepto complejo que considera aspectos como: capacidad funcional de las personas, expectativa de vida, y nivel de adaptacin del sujeto en relacin con su medio. Son ejemplos sencillos de este tipo de mediciones la "calidad material de la vida" que se construye a partir de la mortalidad infantil, la expectativa de vida al nacer y la capacidad de leer y escribir.

Conclusin

Al medir el nivel de salud se intenta estimar como se manifiesta el proceso salud enfermedad en una poblacin. A pesar del desarrollo y los avances experimentados en la investigacin sobre indicadores positivos de salud, hoy por hoy, la informacin que est disponible recurre al uso de indicadores negativos de salud, basados en la prdida de sta. Pese a las limitaciones propias de trabajar con una parte del fenmeno salud enfermedad daos, estos son los indicadores de mayor utilidad en salud. Los indicadores permiten la evaluacin para as determinar modificaciones. Estos indicadores brindan una idea del estado que situacin de una condicin de salud, la ocurrencia de una enfermedad u otro evento relacionado con la materia o de un factor asociado Estos indicadores sirven para representar medidas que resumen y capturan la informacin relevante que sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y desempeo del sistema de salud que vistos en conjunto, intentan reflejar la situacin sanitaria de una poblacin para facilitar la observacin de los logros y avances evaluando su comportamiento en el tiempo mediante su comparacin con otras situaciones.

Bibliografa1. OMS" Preparacin de indicadores para vigilar los progresos realizados en el logro de la salud para todos en el ao 2.000" 1981.2. BARRIO ADENTRO: EXPRESIN DE ATENCIN PRIMARIA DE SALUD (Un proceso de construccin permanente) Caracas, Febrero 2005.3. Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ESTADSTICAS SANITARIAS MUNDIALES 2008*Sanitarista Docente Investigador del IAESP