26
“Trabajar con las emociones en psicoterapia”. Leslie S. Greenberg y Sandra C. Paivio. Resumido por Pilar López Brígido. Curso 2010-2011 1- RELACIONES ENTRE COGNICIÓN Y EMOCIÓN: 1) No se produce ningún cambio emocional sin que se produzca un cambio cognitivo. 2) Una misma emoción (tristeza) puede tener distinto origen (agresión o pérdida de un ser querido) 3) La expresión de una emoción puede encubrir otra emoción (rabia- vergüenza) 4) Cada emoción tiene sus características y requiere un modo de trabajo 2- MODO DE TRABAJO CON LAS EMOCIONES. 1)Establecimiento de vínculo. Diálogo empático focalizado en las emociones que interesan al paciente. 2)Evocación y exploración de la experiencia emocional. Empatía, validación y relación por parte del terapeuta 3)Reestructuración de las emociones. reorganización de la experiencia emocional Esquemas emocionales. Esquema emocional básico de funcionamiento de cada persona según su afecto, cognición, motivación y acción, que se ha formado a lo largo de su experiencia emocional. Varía según relaciones y tareas. Con esta estructura interpretamos y nos orientamos en el mundo. Sólo están disponibles para el cambio una vez han sido activados. 3- EMOCIONES EN TERAPIA. Tristeza, enfado. Proporcionan información adaptable y saludable Miedo, vergüenza. Se trabajan en terapia para hacerlas disponibles a nuevas experiencias y al cambio. Enfado explosivo o autodesprecio, necesitan regulación mediante autocuidado. El aprecio con frecuencia sólo puede surgir después de ser expresado y reconocido el resentimiento. Emociones placenteras, con frecuencia antídoto de las no placenteras 1

Trabajar con las emociones en Psicoterapia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajar con las emociones en Psicoterapia

“Trabajar con las emociones en psicoterapia”. Leslie S. Greenberg y Sandra C. Paivio.Resumido por Pilar López Brígido.

Curso 2010-2011

1- RELACIONES ENTRE COGNICIÓN Y EMOCIÓN:

1) No se produce ningún cambio emocional sin que se produzca un cambio cognitivo.2) Una misma emoción (tristeza) puede tener distinto origen (agresión o pérdida de un ser

querido)3) La expresión de una emoción puede encubrir otra emoción (rabia-vergüenza) 4) Cada emoción tiene sus características y requiere un modo de trabajo

2- MODO DE TRABAJO CON LAS EMOCIONES.

1)Establecimiento de vínculo. Diálogo empático focalizado en las emociones que interesan al paciente.2)Evocación y exploración de la experiencia emocional. Empatía, validación y relación por parte del terapeuta3)Reestructuración de las emociones. reorganización de la experiencia emocional

Esquemas emocionales. Esquema emocional básico de funcionamiento de cada persona según su afecto, cognición, motivación y acción, que se ha formado a lo largo de su experiencia emocional. Varía según relaciones y tareas. Con esta estructura interpretamos y nos orientamos en el mundo. Sólo están disponibles para el cambio una vez han sido activados.

3- EMOCIONES EN TERAPIA.

Tristeza, enfado. Proporcionan información adaptable y saludableMiedo, vergüenza. Se trabajan en terapia para hacerlas disponibles a nuevas experiencias y al cambio.Enfado explosivo o autodesprecio, necesitan regulación mediante autocuidado.El aprecio con frecuencia sólo puede surgir después de ser expresado y reconocido el resentimiento. Emociones placenteras, con frecuencia antídoto de las no placenteras

En terapia los clientes aprenden a regular sus emociones a partir de la internalización de las interacciones de cuidado y alivio que tienen con el terapeuta y del desarrollo de la autoempatía.

1º) Ser conscientes de las emociones, su aceptación, simbolización, hablar y reflexionar sobre ellas.2º) Acceso y desarrollo de otras partes del sí-mismo, más compasivas y capaces de afrontar las situaciones, que regulan y alivian las partes más problemáticas y vulnerables de sí-mismo.

El terapeuta mantiene una actitud empática con las emociones de los pacientes y matiza su experiencia para ayudar a la persona a darse cuenta de estas emociones y regularlas.

Las emociones organizan la acción, son adaptativas, influyen en el pensamiento y la memoria, motivan, nos informan de nuestras necesidades

Proceso de los sentimientos.

1

Page 2: Trabajar con las emociones en Psicoterapia

Emerger-darse cuenta-apropiarse-expresar la acción-terminar

Estrategias de regulación de la emoción. 1- soporte social2- comunicación de afecto 3- regulación autónoma: distracción, evitación o autocuidado.

La emoción tiene una función organizadora o desorganizadora en la medida en que nos damos cuenta de ella. Así las emociones tienen que ser activadas, reconocidas “darse cuenta”, diferenciadas, pensadas y expresadas de modo socialmente apropiado.

Monsen (1994). Afecto consciente: darse cuenta, tolerancia a los afectos, expresividad no verbal y expresividad conceptual. Hay una correlación positiva entre nivel de consciencia de la emoción y las medidas de buen funcionamiento (salud mental, fuerza del yo, calidad de relaciones interpersonales). El darse cuenta correlaciona con la adaptación personal y social.

2

Page 3: Trabajar con las emociones en Psicoterapia

4. EVALUACIÓN DE LAS EMOCIONES. CATEGORÍAS Y TIPOS DE INTERVENCIÓN

Emoción Intervención1) Emociones Primarias. Son fundamentales o iniciales a los estímulos externos. 1) Primarias Adaptativas. El valor adaptativo está claro.

Emociones Emociones discretas tristeza ante la pérdidaenfado ante la violaciónmiedo ante la amenaza

Acceder a ellas por la información adaptativa que dan, para averiguar la tendencia de acción y necesidades del paciente (ej. maltrato – enfado – tendencia a la acción empujar y marcar límites)

Sentimientos y sensaciones corporalmente sentidoscontrolando la sensacióninseguro

Simbolizarlas debido a su significado y a la necesidad

Dolor emocionalrotoherido

Permitir y completar. Aprender a evitarlo en el futuro.

Primarias Desadaptativas Emociones y sentimientos: miedo al logro, al bienestar, al contacto.

Acceder al esquema central desadaptativo para su reestructuración en el contexto terapéutico Sentimientos complejos. Sentirse

falto de valía (vergüenza) sentirse inseguro (miedo)enfado ante el cuidadomalo débil

2) Emociones secundarias Rol masculino. se enfada cuando tiene miedoRol femenino. llora cuando se enfada Deprimirse cuando crees que has fracasado

Darse cuenta.

Desadaptativas Sentimiento de malestar. Indefensión. Desesperanza. Rabia. Desesperación. Ansiedad. Desequilibrio y falta de habilidad para regularlas.

Atender y explorar (lo que dices suena como si una parte de ti estuviera sintiéndose....).

- Otras. Sentimientos complejos. Orgullo y Humildad

Ser conscientes y explorar

3) Emociones instrumentales.

Desadaptativas Disfuncionales. Lagrimas de cocodrilo y enfadarse para dominar

Darse cuenta de la función interpersonal o la ganancia secundaria

Otras. Rol social. Indignación moral y sentirse azorado/abochornado

Darse cuenta y explorar

3

Page 4: Trabajar con las emociones en Psicoterapia

Cómo evaluar los estados emocionales.1. Sintonía empática.2. Claves no verbales. Dirigir la attn. del cliente hacia la mueca de decepción de sus labios,

respiración.3. Respuestas humanas universales ante situaciones prototípicas, conocimientos

transculturales.4. Idiosincrasia emocional del cliente que se va conociendo durante la terapia.5. Estilos y trastornos de personalidad. (borderline- enfado ante la sensación de abandono,

histriónico- enfado instrumental para conseguir alabanzas y admiración, antisocial- enfado frío para controlar y distancia).

Los sentimientos primarios implican una valoración directa e inmediata de la emoción según nuestros intereses y conllevan reacciones inmediatas ante la situación. Los sentimientos secundarios son respuestas más complejas que indican que algo no anda bien. (Ej. Estar contrariados oculta la experiencia emocional primera de enfado, miedo o daño).

5. CAUSAS DE LOS PROBLEMAS EMOCIONALES.

Las 2 causas de los sentimientos de “malestar”:

1) Experiencias intrapsíquicas. Disociación, autocontrol y autoevaluación. Falta de autoaceptación, autocastigo, autodenigración ante emociones que se valoran como inaceptables (estar enfadado, asustado, envidioso, ansioso, incómodo por querer estar cerca de otro, atracción sexual). Esto es, rechazo a uno mismo y nuestras propias emociones.

2) Procesos interpersonales. Hipersensibilidad a la dependencia y el control, preocupación exagerada por la pérdida de contacto y/o autonomía. Percepción de rechazo o crítica. Cuando un vínculo emocional se encuentra en peligro se siente enfado, tristeza o miedo y estas respuestas son adaptativas. Cuando no se regulan bien aparece el malestar y reacciones secundarias como sentimientos de dependencia extrema, enfado o retirada depresiva, miedo ante la proximidad o separación, angustia o hipersensibilidad ante la desaprobación. El miedo a la desaprobación del otro, depresión, ansiedad, miedo a la intimidad. Estos sentimientos de malestar son más intensos cuando se trata de una figura de vinculación significativa.

Ej. Una mujer con madre controladora siente pánico cuando trata de establecer relaciones en las que se producía cualquier demanda de intimidad. En terapia se le ayuda a utilizar la señal de ansiedad como información de que necesita mantener el control en lugar de sentirse controlada y relajarse en lugar de tensarse. Se utiliza el ejercicio del niño interno ¿qué necesita esa niña herida, qué te gustaría decirle?, vivenciando así la experiencia calmante de sus propias acciones. Este modo de autocuidado puede hacerse también en el exterior, no sólo en terapia. Se buscan conductas de nutrición y autoconsuelo que podría practicar el cliente.

Causas del trastorno emocional.

a) Falta de habilidad para cambiar en la relación con el entorno, tendencia de acción emocional y estrés.

b) Evitación y disociación de la emoción que lleva a la desorientación y la incongruencia.c) Problemas para regular la intensidad de la emoción que llevan a un afrontamiento pobre. Ej.

ayudar a regular la ansiedad cuando se siente enfadado, regular la respiración,

4

Page 5: Trabajar con las emociones en Psicoterapia

autoinstrucciones “está bien, ve despacio, tómate tu tiempo”. Entender el pánico como una reacción de ansiedad ante el su propio enfado.

d) El trauma que produce TEPe) Procesos de construcción de significados disfuncionales que producen respuestas

emocionales desadaptativas

6.- INTERVENCIÓN EN EMOCIONES.

En el marco de seguridad de la terapia el cambio de los esquemas desadaptativos se hace evocando la experiencia emocional desadaptativa con un incremento de la consciencia y mediante la asimilación dentro de ella de la experiencia adaptativa. Así se crea una nueva idea de sí-mismo-en-el-mundo.

1. El proceso terapéutico avanza por etapas.2. Proporcionar seguridad y apoyo. Validar la experiencia de los clientes y ayudarles a restaurar

el control de sus sentimientos. Imprescindible que emerja la emoción en un entorno de alianza terapéutica sólida.

3. Trabajar con emociones secundarias. Lo que importa es que nos lleven a las primarias.4. Lo más importante es superar los sentimientos de evitación e interrupción.5. Explorar el qué y el cómo de la experiencia.6. Lo terapéutico de acceder a la experiencia emocional es que nos ponga en contacto con

nuestras necesidades, metas e intereses emocionales Cuando la persona accede a sus emociones y recursos adaptativos las emociones negativas de incapacidad, falta de valía para ser amados, cambian y empiezan a sentirse más dignos de respeto, más sustantivos y más aceptados, se vuelven más activos y comienzan a desarrollar modos de orientarse en el futuro. Se hacen capaces de hacer planes y establecer metas en lugar de rumiar sobre el pasado.

5

Page 6: Trabajar con las emociones en Psicoterapia

Fases de intervención focalizada en las emociones.

Intenciones específicas Acciones1. Dirigir la atención Respuesta empática. Dirigir la atención

2. Refocalizar la atención Reconducir la atención hacia el curso de la experiencia interna

3. Focalizar en el presente Situar la atención del cliente en la experiencia presente

4. Analizar la expresión Comentar transmitiendo apoyo y crear “darse cuenta” de la expresión no verbal.Focalizarse en el modo cómo se dicen las cosas

5. Fomentar la apropiación y la sensación de ser agente activo

Fomentar que se hable desde el “yo” en las partes no reconocidas como propias. Reapropiarse de la experiencia.

6. Intensificar Utilizar la imaginación vívida y representaciones expresivas. Sugerir exageraciones, repetición de expresiones y acciones.

7. Evocar recuerdos Fomentar entrar de nuevo y revivir sucesos concretos del pasado desde el punto de vista del cliente.Focalizar en el contenido emocional de los recuerdos, las percepciones y los significados personales

8. Simbolizar Poner los sentimientos en palabras a través de respuestas empáticas. Hacer conjeturas acerca de lo que se puede estar sintiendo. Fomentar la reflexión y creación de un nuevo significado

9. Establecer propósitos Focalizar deseos, necesidades y metas preguntando ¿qué es lo que necesitas?. Fomentar la planificación y la acción en el mundo.

Intenciones globales Acciones

1- Equilibrar el dirigir y el seguir Muchas acciones variadas

2- Estar presente y establecer contacto

Muchas acciones variadas

6

Page 7: Trabajar con las emociones en Psicoterapia

Fases de Trabajo.

Fase I. Creación del Vínculo. 1. Atender, empalizar y validar sentimientos. Transmitir comprensión hacia los

sentimiento de “malestar” o hacia la experiencia dolorosa del cliente y validar cuán dolorosa y difícil es esta lucha.

2. Establecer y desarrollar un foco de colaboración. Identificar los procesos cognitivo-afectivos subyacentes o las condiciones generadoras. Identificar como focos del trabajo terapéutico la autocrítica, la dependencia o la pérdida interpersonal.

Fase II: Evocación y Exploración.3. Evocar y activar. Se da vida o se regula el sentimiento de “malestar” o la experiencia

dolorosa durante la sesión.4. Explorar/desplegar las secuencias cognitivo-afectivas de la experiencia dolorosa, o

aquellas que generan los sentimientos de “malestar”.

Fase III. Reestructuración Emocional.

5. Acceder al esquema emocional desadaptativo central y/o a la experiencia emocional primaria.

6. Reestructurar. Facilitar la reestructuración de los esquemas centrales cuestionando las creencias desadaptativas a partir de las necesidades/metas y recursos primarios adaptativos a los que se ha accedido recientemente.

7. Apoyar y validar la postura más autoafirmativa que emerge. Apoyar la movilización de recursos, las capacidades de autocuidado, mejor regulación del afecto y la autoempatía.

8. Crear un nuevo significado. Promover la reflexión. Construir una nueva narrativa y nuevas metáforas que capturen nuevos significados.

7

Page 8: Trabajar con las emociones en Psicoterapia

ENFADO

Emoción muy poderosa de profundo impacto en las relaciones sociales y la autoorganización. Con frecuencia lo dirigimos hacia seres queridos cuando percibimos que nos han tratado mal. La función del enfado es corregir una situación y evitar que se repita. Se enraíza en una tendencia biológica de defendernos de ataques e intrusiones. Implica cambios de respuesta respiratoria, vascular, vocal, muscular y facial, que preparan a la persona para atacar, aunque luego no se materialice el ataque.

Tratamiento del enfado. Identificación y trabajo con el excesivo control del enfado y con la rabia, que son emociones secundarias a sentirse herido y avergonzado. El enfado crónico, se trata con métodos de control del enfado y manejo del estrés.

Tipos de enfado.

Ej. mujer que comienza el día ya enfadada. Luego se enfada consigo misma y se siente culpable por haberse enfadado. En terapia se ve que esta es una emoción secundaria y se atiende a la experiencia central de enfado ante la negligencia de la madre.

1.- Enfado primario adaptativo reprimido.

Explorar la interrupción: llanto, indefensión y depresión en lugar de la expresión de un enfado apropiado, entumecimiento, intelectualización y control racional del enfado adaptativo, minimización (trivializándolo, haciendo bromas); enfado inadecuado y difuso; amargos sentimientos persistentes, focalización en el exterior, culpando de manera crónica, quejándose de la gente y de las situaciones.

Culpar. Hay un resentimiento que no ha sido resuelto.Queja. Fusión de dolor, tristeza y rabia. Necesitamos saber cuál es la emoción primaria subyacente para que pueda ser expresada con claridad y de modo separado.Enfado primario asociado a violación o abuso. Rabia, asco, desprecio o miedo.Enfado asociado a necesidad de dependencia no satisfecha o traición no resuelta. Tristeza ante la pérdida.

Tratamiento. Ayudar al paciente a que expresen su enfado primario. - Acceder a los significados-sentidos- reconocer la necesidad no satisfecha- externalizar apropiadamente la culpa y la responsabilidad- intensificar la sensación de fortaleza de sí mismo- facilitar la acción asertiva.

2.- Enfado primario desadaptativo.No protege a la persona del daño y la violación. Ej. enfado ante la intimidad debido a una violación previa de los límites de la persona. Es la respuesta inicial automática de una persona ante una situación actual. Similar a las respuestas de miedo aprendidas.

Tratamiento.

Acceder al esquema emocional desadaptativo. Técnicas evocativas del recuerdo para poder proceder a la exploración de la emoción y su reestructuración en terapia. Esto se hace por medio de un proceso de aprendizaje interpersonal con el terapeuta y acceso a recursos adultos saludables.

8

Page 9: Trabajar con las emociones en Psicoterapia

3.- Enfado secundario.

Reacciones secundarias a alguna otra emoción o proceso cognitivo. Hay pensamientos o atribuciones de culpa que no justifican en realidad el enfado. Una emoción, sensación, estado de activación o estrés contribuyen a encadenar las tendencias de acción relacionadas con el enfado.

El enfado secundario bloquea el estrés y el dolor eliminándolos de la conciencia, oculta o borra sensaciones o pensamientos dolorosos de tristeza, culpa, abandono, necesidad de cuidado.

El enfado ayuda a descargar tensión muscular y reduce los altos niveles de activación asociados al miedo o el dolor. (ej. padre que se enfada pq. tiene miedo cuando su hijo sale corriendo en una calle con tráfico; ante una crítica negativa el enfado oculta la tristeza y sensación de no valía).

Tratamiento.

Desplegar las secuencias cognitivo-afectivas y acceder a la emoción central más vulnerable que conduce al enfado. No interesa tanto el control del enfado o modificar las cogniciones que desencadenan el enfado.

Ver cuál es la respuesta emocional primaria conociendo la situación activadora, la historia de aprendizaje del cliente y la función adaptativa de la emoción primaria.

Observar la conducta verbal y no verbal del cliente y cualidades vocales. (ej. la paciente habla enfadada pero la terapeuta detecta desesperación y pánico, miedo, en su expresión y se le refleja... “es como si hubieras empezado a sentirte...”, después surgen las lágrimas, con lo que se atiende a sus necesidades de dependencia desatendidas, se refuerza la sensación de sí-misma y en la búsqueda de vías para satisfacer sus necesidades.

Acceder y transformar la dependencia o la vergüenza que llevan a la rabia

Ver las cogniciones que contribuyen a la rabia.

Enseñar habilidades para el manejo del enfado como ser consciente y expresarlo durante las primeras etapas de la secuencia para detener su escalada.

Autocrítica hostil, autodesprecio, autodenigración por transgresiones, defectos, imperfecciones, comportamientos inaceptables o emociones. Daña la autoestima, genera sentimientos de vergüenza, fracaso, culpa y depresión. Se trata el darse cuenta de lo doloroso que es recibir tanta hostilidad.

4. Enfado instrumental.

Se utiliza para controlar a los demás, puede ser inconsciente.(ej. Drogadicto que se enfada con sus padres para conseguir apoyo, la terapeuta le hacer ver que su objetivo no se está cumpliendo, se focaliza la terapia en descubrir comportamientos más adaptativos para conseguir sus objetivos).

9

Page 10: Trabajar con las emociones en Psicoterapia

INTERVENCIÓN FOCALIZADA EN LAS EMOCIONES

1) Atender a las sensaciones corporales.

Tensión, calor, presión, energía y poder, apremio por expresarse , deseo de dejarlo salir, de gritar, de patear, de golpear, de apartar al ofensor, de separarse o adoptar una posición firme. Explosiva, dirigida al exterior. Implica cambios de respuesta fisiológica.

Silla vacía. Puede expresar su enfado en un contexto seguro.

El paciente tiene que sentir que su enfado será aceptado y contenido, que no se dañaran o avergonzarán a sí mismo y a otros.

Los clientes muy reactivos o ansiosos socialmente hay que utilizar técnicas más sensibles, en las que el enfado se simbolice y se confirme como válido.

Control excesivo. El terapeuta dirigirá al cliente para que preste atención a las interrupciones momento a momento. Ej. “¿cómo has hecho eso justo ahora? ¿te has cerrado?. Vamos a explorar lo que acaba de ocurrir.

2) Simbolizar.

Sugerir posibles procesos de interrupción. Ej. “A veces las personas se interrumpen a sí mismas diciéndose cosas como ¿qué sentido tiene? ¿para qué molestarse enfadándose? Uno no recibe lo que desea haga lo que haga. No dejes que noten que te afecta...”. Suposiciones empáticas . El terapeuta observa si el paciente se queda desolado, controlado, tenso, o si teme ser criticado, tras la interrupción del enfado.

3) Intensificar la activación.

El propósito es a acceder a la emoción, completar el ciclo emocional, aumentar la consciencia de las necesidades no satisfechas lo que promueve la autoafirmación, la sensación de poder de sí-mismo y la separación. Enseña a aceptar y tolerar el enfado y trabajar con él en lugar de contra él.

Para usar esta técnica no hay que tener miedo a la intensificación y hay que asegurarse que el problema consiste en un control excesivo del enfado primario adaptativo, y tener clara la conveniencia de la intensificación.

Ej. decir ¿cómo te atreves?. Dilo otra vez, hazlo otra vez. Dilo más alto. Golpear un cojín. Simbolizar la tendencia de acción implícita: aléjate de mí o estás tan enfadado que te gustaría pegarle. En la silla vacía preguntarle al cliente qué le gustaría hacer y alentarle a que lo represente. En el caso de abuso preguntar al paciente por sus fantasías de venganza. Estoy tan furioso que me gustaría.

4) Fomentar la autorresponsabilidad y la sensación de ser agente activo.

Se fomenta la expresión asertiva. El foco está en la conciencia de la experiencia interna ej. Suena como si estuvieras enfadada porque tus esfuerzos ni siquiera son reconocidos. Esto ayuda al cliente a entender y expresar sus preocupaciones, más que culpar al otro.

10

Page 11: Trabajar con las emociones en Psicoterapia

Silla vacía. Cliente que se siente utilizado. Trata de decir “tu me utilizaste”, trata de decir “estoy resentido por lo que hiciste...”.

Cuando hay reproche o culpa desadaptativos, como en los casos de abusos, hay que alentar la externalizarción del reproche haciendo responsable al otro de lo ocurrido, en lugar de insultarle simplemente. Dan poder al cliente en vez de reforzar su papel de víctima.

Trabajo terapéutico de enfado primario.

a) Eliminar el exceso de control racional y la falta de asertividad. Reprimir el enfado en situaciones percibidas como ataque impide la acción asertiva. Entonces se exacerba una sensación de debilidad y falta de poder que genera más enfado y acaba convirtiéndose en una expresión exagerada e ineficaz. El enfado primario adaptativo tiene que ser expresado. No hacerlo genera sensación de indefensión, impotencia y estrés y síntomas fisiológicos. Depresión y apatía (mujeres).

b) Resolver resentimientos persistentes por enfado no expresado y “malestar”. No expresar el enfado puede llevar al sarcasmo y comportamientos pasivo-agresivos.

c) Resolver enfado debido a traición o abandono. En el caso de la traición el paciente tiene que expresar sus sentimientos y la otra parte escuchar, aceptar y asumir la responsabilidad por el daño causado.

d) Expresar enfado debido a trauma o abuso. Intento de evitar recuerdos dolorosos. En el caso de abuso la resolución toma la forma de externalización de la culpa y hacer al otro responsable del daño sin necesariamente perdonarle o entenderle.

e) Focalizar el enfado crónico. Niveles elevados de testosterona, epinefrina, norepinefrina y cortisol. Genera problemas de salud, sea expresado o reprimido, pq produce sobreactivación sin alivio. Puede haber una sensación de impotencia en la base “a menos que me enfade, las personas no me escuchan o no me nutren”. Sin embargo perpetúa el problema y suele dar como resultado aislamiento y soledad.

La irritabilidad crónica es síntoma de depresión y problemas interpersonales. La persona cree ver ofensa o violación en todas partes. Puede haber enfado primario no expresado hacia una persona significativa específica debido a ofensas dañinas, una herida que no ha sanado y se reabre en situaciones similares. La persona no conoce sus necesidades sin satisfacer asociadas y por tanto no actúa en su propio beneficio para conseguir satisfacerlas.

El tratamiento implica focalizar el enfado con la persona específica por las ofensas sufridas, expresarlo completamente y acceder al esquema emocional, las necesidades no satisfechas y las creencias no adaptativas que se generalizan a otras relaciones. Estas creencias pueden ser examinadas y reestructuradas en terapia y la persona, más consciente ahora, puede acceder a recursos internos y externos para satisfacerlas.

11

Page 12: Trabajar con las emociones en Psicoterapia

TRISTEZA Y AFLICCIÓN

La tristeza aparece por separación, distanciamiento o pérdida de vínculo. Desengaños o esperanzas rotas, fracaso al alcanzar metas importantes o pérdida de autoestima.

Aflicción. Miedo, vergüenza, enfado. El llanto es una señal para hacer algo. Se reduce por consuelo, sonidos tranquilizadores, apoyo verbal, objetos como chupetes o contacto físico.

Sentirse herido. Rechazado, sentirse ignorado, no reconocido, juzgado y no valorado. La tendencia es apartarse o encolerizarse.

El dolor. El sentimieno del sí- mismo cuando se está siendo dañado, herido o destrozado.

Proceso de duelo. Tristeza cuando la pérdida es aceptada como irrevocable.

Tendencias de acción.

a) acercarse a otros para buscar consuelo y auxilio para reducir la aflicción. b) retraerse a uno mismo para recuperarse de la pérdida.

Lo único que se puede hacer es enfrentar el dolor pues la evitación y la lucha contra el dolor prolongan el sufrimiento. El llanto en la emoción primaria produce alivio. La tristeza permite aceptar la pérdida y continuar.

1.- Tristeza primaria adaptativa. A diferencia de la depresión o la posición de víctima indefensa, es un estado vivo que conduce al cambio. Se reconoce por el conocimiento de la situación desencadenante. El tratamiento se focaliza en la pérdida.

Si hay pérdida o daño al sí-mismo, hay que facilitar la expresión de la tristeza, con la esperanza de que esto conducirá a la resolución de la emoción.

2. Tristeza primaria desadaptativa. Hay casos en los que el sentimiento se repite una y otra vez sin cambios en la calidad o intensidad. Esta tristeza puede ser una disfuncional fragmentación de miedo, dependencia o incapacidad para encontrar una sensación de coherencia interna o de ser sujeto agente. Problemas de regulación de la aflicción y sensación básica de debilidad. Esta tristeza es desadaptativa y hay que trabajar en terapia para reestructurarla.

Ej. Duelo patológico, excesiva tristeza ante las separaciones, tristeza paradójica ante muestras de ternura o amabilidad de otros, incluso del terapeuta, es como si la tristeza evocara un profundo anhelo, privación y necesidad de dependencia no cubiertas.

3. Tristeza secundaria y depresión.

Experiencias emocionales de frustración, desesperanza o enfado. Victimización, dolor y tristeza cuando el paciente se siente enfadado. Por ejemplo, cuando se expresa primero el enfado seguido de lágrimas (que se producen por miedo a la pérdida o rechazo).

Depresión. Desesperanza generalizada en vez de aceptación genuina de la pérdida. (de qué sirve, debería).

12

Page 13: Trabajar con las emociones en Psicoterapia

Tristeza instrumental. La persona se siente indefensa o dependiente, o como un aspecto de sus quejas. Gimotean, protestan. No hay una pérdida real y no elicitan el apoyo deseado. Las lágrimas instrumentales que pretenden conseguir atención de los otros, evitar el autocuidado o servir de excusa para dejar de funcionar, tienen que ser modificadas empáticamente con el fin de acceder a las motivaciones y necesidades subyacentes y enseñar al cliente mejores formas de satisfacer sus necesidades.Intervención.

Permitir el dolor, aceptarlo, experienciarlo completamente en terapia desvelando los componentes cognitivo-afectivos de la depresión para poder acceder a la experiencia primaria adaptativa subyacente y a recursos saludables, expresarlo y llevarlo a su fin. Para esto las personas deben tener confianza en su habilidad para continuar y en que las cosas mejorarán si se permite aceptar una pérdida importante.

Pueden ser casos de soledad aguda y situacional, adaptación a muerte o divorcio, estados depresivos, problemas de relaciones interpersonales prolongados, deficiencia en habilidades sociales (se puede hacer entrenamiento en h.s. y trabajo en grupo, habilidades de tolerancia a la aflicción).

Es importante reconocer la tristeza y el dolor de la soledad y la separación, para poder movilizar el deseo y la tendencia de acción hacia la conexión.

1) Atención directa a la experiencia interna (sensación sentida corporalmente).Terapeuta menos activo para permitir que el paciente se retraiga. Silla vacía y trabajo con imágenes para acceder a la emoción. “Algo relacionado con ese sentimiento te conmueve... ¿puedes quedarte con ese sentimiento?”. Pérdida o daño. “¿dónde duele?”, empatía. El deseo de quedarse en cama puede dirigir la atención a experiencias corporales de tristeza primaria. “Habla desde las lágrimas. De qué careces, de qué careciste, qué te abruma, cómo te afecta esta pérdida...”.

2) Centrarse en el presente.Imprescindible el seguimiento momento a momento pues hay muchos cambios emocionales, preguntar al paciente ¿qué está ocurriendo dentro de ti?. Se pretende validar la experiencia para sostener al cliente mientras penetra profundamente en la tristeza evitada.

3) Intensificar la experiencia.

P. ej. profundizar en el dolor paradójico que produce la ternura. “De algún modo esto toca algo de ti...tienes tanto dolor, tantas necesidades que satisfacer...te estas sintiendo como un niño pequeño necesitado de amor”.

Representaciones de nutrir, calmar, consolar al niño pequeño que es parte de sí-mismo.Acariciar un cojín y otro objeto.El niño interior.Expresar la carencia de amor, de afecto físico de consuelo de un ser querido imaginadoMasajear el cuello y hombros para aflojar la tensión muscular y ayudar al llanto.

13

Page 14: Trabajar con las emociones en Psicoterapia

ANSIEDAD Y MIEDO

- Miedo, enfado- Ansiedad, confusión, incremento de la activación

1. - Miedo desadaptativo primario . Reacción fóbica a pensamientos, sentimientos y recuerdos asociados con frecuencia a eventos traumáticos. Marcadores. -Sentirse asustado cuando no hay nada declaradamente peligroso. -Evitación. Hago cosas para distraerme, trato de suprimirlo de mi cabeza. -Recuerdos intrusos, fantasías o sueños amenazadores-Vivas reacciones de enfado secundario.

Tratamiento. Acceder al esquema emocional desadaptativo y explorarlo mediante la evocación de recuerdos.

2º- Ansiedad primaria desadaptativa.

Activación de una autoorganización central del sí mismo insegura e inestable.

Marcadores-Historia de vínculos de la persona-Incertidumbre, timidez, hipersensibilidad, hipervigilancia, extrema autoconciencia-Miedo a ser juzgados o ser malentendidos por el terapeuta y no pueden poner al descubierto lo que les preocupa, a menos que se sientan seguros.-Casos de fobia social y personalidad evitadora. -Patrón de vínculo de ansiedad-evitación, la persona ha abandonado la búsqueda de vínculo y ha pasado a una postura de autosuficiencia.-Autosuficiencia acompañada con alienación y soledad. Habilidad limitada para explorar o diferenciar la experiencia interna.-La ansiedad se genera por una sensación central de inseguridad y vulnerabilidad del sí-mismo, que se activa de forma crónica en situaciones interpersonales

Intervención

Cambiar la sensación de inseguridad y vulnerabilidad del sí-mismo.Ayudar a que emerja el verdadero sí-mismo.Intervenciones focalizadas en el anhelo de conexión, interdependencia, libertad y espontaneidad así como de ser menos precavido y asumir más riesgos, para fortalecer el yo.

3º - Ansiedad secundaria.

No es el sí mismo central es que está inseguro, sino que la persona está ansiosa ante la posibilidad de que alguna experiencia interna, enfado, tristeza, debilidad, le perjudique a sí mismo o a alguna relación.

Miedo es aprendido por experiencias negativas que se han tenido. Hay que acceder al sentimiento negado por la persona.

Si es un miedo menos básico, enraizado en restricciones sociales, hay que explorar y cuestionar las restricciones o prejuicios sociales y los peligros que entraña su transgresión.

14

Page 15: Trabajar con las emociones en Psicoterapia

Miedo a la debilidad y negación de las necesidades de dependencia. (Ej. Enfado por sentirse asustado o necesitado. Confuso por no saber lo que se siente). Hay que incrementar la conciencia de la experiencia y las sensaciones sentidas corporalmente en el presente, diferenciar y simbolizar la experiencia inmediata.

Expectativas catastróficas. Ansiedad de desempeño y miedo al fracaso. Hay que cambiar las cogniciones que sustentan las ideas de fracaso mediante confrontaciones que surgen de la propia experiencia del cliente.

El miedo a la evaluación negativa. Existen cogniciones autocríticas que se atribuyen a otros, como anticipar la desaprobación y el rechazo. Hay que validar los miedos reales. La hipersensibilidad a la crítica es el resultado de una autoevaluación negativa internalizada a partir del rechazo, exigencia, amenazas de rechazo, control excesivo de los padres. la persona siente que algo que los demás considerarán inaceptable está mal en ella. La intervención incluye reconocer la crueldad y el dolor de la historia de aprendizaje y acceder a su sensación básica de ser valioso y necesitar apoyo fortaleciéndola. Baja autoestima.

Cuando el miedo a la evaluación negativa es central, se trata como la vergüenza. Cuando es ansiedad de hablar o de actuar, la ansiedad puede deberse a cogniciones disfuncionales o peligros imaginarios, más fácilmente accesibles y modificables.

INTERVENCIÓN

1- Dirigir la atención a la experiencia interna (sensación sentida corporalmente). Aquí y ahora antídoto contra la ansiedad. Hacer notar al paciente cómo interfiere en su concentración. Si el cliente entra en pánico hay que manejar la ansiedad con relajación y respiración.

2. Intensificar la experiencia. Acelerando la respiración o con la imaginación. Para fomentar la responsabilidad se le pregunta al paciente cómo se produce su propio miedo, que intensifiquen el catastrofismo, tras lo cual los recursos adaptativos se movilizan mediante objeciones o respuestas consoladoras.

3. Evocación de recuerdos. Reesperienciar los recuerdos traumáticos en un entorno terapéutico es la clave para cambiar aspectos desadaptativos del recuerdo, construir un nuevo significado.

4.- Simbolizar la experiencia. Dar nombre a lo que se teme reduce la incertidumbre, permite examinar la situación mejor, planear el daño potencial y aumentar la sensación de control. (“Hay alto que te amenaza o que te asusta si hablas...? ¿Es como si fuera a ocurrir algo horrible si estás en desacuerdo...? ¿qué imaginas que puede ocurrir?.)

5.- Simbolizar el deseo de protegerse (ponerse una armadura, levantar barricadas o paredes, de estar en guardia). Se puede validar que se haga esto señalando cómo esto les puede separar y aislar de los demás.

15

Page 16: Trabajar con las emociones en Psicoterapia

VERGÜENZA

Sentirse expuesto y encontrarse sin dignidad o valía. Sentirse mirado con desprecio o inferior a los ojos de otros. Miedo a la evaluación negativa de otros. Ansiedad ante la vergüenza que hace que nos de miedo mostrarnos, nos retraigamos y escondamos. La vergüenza es algo central está relacionada con la propia valía.

Origen. Fracaso en público, ser receptor de la burlas, el desprecio y el desagrado de otros. Cuando este desprecio se internaliza y se dirige al sí-mismo, los sentimientos de vergüenza se generan entonces intrapsíquicamente.

Corporalmente. Se reduce la comunicación facial, se bajan los ojos y la parte superior del cuerpo parece encogerse y derrumbarse. Rubor y sentimiento de inferioridad o estupidez por la consciencia de ese rubor, el corazón se acelera.

Función adaptativa de la vergüenza. Proteger la posición social proteger aquello que será juzgado como inaceptable y mantener la conexión con el grupo.

Desprecio y asco son centrales en la vergüenza. Sirven conjuntamente, como el enfado, para fomentar la separación y la definición de límites. Cuando se dirigen a uno mismo producen vergüenza y autoaversión.

El asco. cuando se está cerca de un objeto que no se puede digerir y conlleva el deseo de expulsar la sustancia ofensiva. En relación con cualquier cosa ofensiva o sucia (pensamientos, valores y personas... ej. la pereza, la estupidez, el sexo.

El desprecio. Rechazo altanero y superior.

Tipos de Vergüenza

1- Vergüenza primaria adaptativa. Pocas veces es foco de tratamiento. Se centra en la situación y es menos crónica que la secundaria desadaptativa.

2- Vergüenza primaria desadaptativa. Sensación central del sí-mismo de no ser valioso, no tener valía, ser inferior, inaceptablemente defectuoso, no merecedor de amor. En la crianza se enseña a los niños que ciertos comportamientos son inaceptables (niños mostrar debilidad, niñas mostrar asertividad o sexualidad). Verse a sí mismo como defectuoso, estúpido, perezoso, incompetente o egoísta se basa en experiencias tempranas de vergüenza.

Maltrato infantil.

-Mediante el abuso emocional, físico o sexual los niños internalizan la sensación de ser sucios, indignos de amor o no valiosos. Aprenden a tratarse como fueron tratados y se culpan a sí mismo con hostilidad y autodesprecio, esto produce intensos sentimientos de no ser valioso y vergüenza. El estado problemático o la disfunción es la sensacióin de que uno era responsable por un acto vergonzoso sobre el que uno no tenía control o de que de algún modo uno merecía el abuso y lo atrajo hacia sí mismo.Intervención.

16

Page 17: Trabajar con las emociones en Psicoterapia

Revelar el material vergonzante en terapia, empatía del terapeuta, validar la rabia, que la responsabilidad caiga en el abusador- Mediante rechazo social por raza, pobreza, incapacidad o género.Marcadores obvios. Baja autoestima crónica generada por autodenigración y autodesprecio. Intensa y frecuente autoconciencia, miedo a la evaluación negativa y el bochorno.

Intervención. 1º Afirmación empática de la vulnerabilidad, reconocer el dolor y la dificultad de esos sentimientos.2º Exploración empática de la experiencia3º Reestructuración del esquema emocional, accediendo a los recursos saludables que surjan y apoyándolos.

Cuesta reconocer la vergüenza porque resulta amenazante para el ego o autoestima frágil.

Clientes. Con ansiedad social, abuso de sustancias adictivas, obsesividad, perfeccionismo, grandiosidad y fanfarronería narcisista.

La persona que experiencia la intensa humillación e impotencia del abuso puede estallar en ira. La experiencia de impotencia y victimización no se reconoce como propia y la persona se aisla para escapar a la agonía de ser avergonzado. La persona se defiende ferozmente de la vergüenza por medio del enfado sin ser consciente de ello. Esta rabia secundaria es demasiado intensa o crónica.

Intervención de la rabia secundaria en el caso de la vergüenza.

a) Acceder y cambiar la vergüenza subyacente. El terapeuta tiene que darse cuenta que la persona está profundamente herida y no puede soportar ni siquiera la más mínima ofensa. Esto abre la puerta a explorar creencias patógenas que afirman que el sí mismo es malo para que puedan rectificarse.

b) Cuando la vergüenza se reconoce hay que cambiar el esquema emocional desadaptativo, si no se reconoce va a resultar más difícil.

3- Vergüenza primaria generalizada por transgredir valores y estándares personales. La persona no se perdona su comportamiento (no haber sido buenos padres, perder oportunidades, desviación sexual, excesos). El arrepentimiento se generaliza y la persona llega a condenarse a sí mismo en su totalidad. La tendencia de acción se convierte en esconder al sí mismo avergonzado, sin posibilidad de realizar enmiendas o de autoperdonarse. No perdonarse a uno mismo da como resultado depresión crónica, ansiedad, evitación, abuso de sustancias.

Intervención.a) Implica validar los valores y estándares de la persona y apoyar su deseo de hacer lo correcto, esto contrarresta que se condene a sí mismo por completo.b) Cambiar vergüenza generalizada por arrepentimiento y deseo de proporcionar satisfacción o pago por los daños. c) Ayudarles a perdonarse a sí mismos

4- Secundaria desadaptativa por autocrítica, desprecio y asco a uno mismo. Sentimiento de no ser valioso y pensamientos negativos que culminan en autoaversión. Subyace a la depresión. Creencias patógenas sobre sí mismo aprendidas en la cultura o familia de origen.

17

Page 18: Trabajar con las emociones en Psicoterapia

Marcadores. Afirmaciones autocríticas con una cualidad vocal dura, levantar el labio superior, gesto de burla que indica desprecio y asco.

Intervención. Subrayar o analizar la cualidad expresiva de desprecio, especificando las cogniciones que producen la vergüenza, aumentando la consciencia de ser agente activo en el proceso generador de vergüenza y contrarrestándola con la parte saludable de sí mismo que emerge con sentimientos de orgullo.

5- Secundaria desadaptativa relacionada con la experiencia interna. Coexiste con la ansiedad en una secuencia. La vergüenza es por un proceso emocional particular como sentirse herido, sexual o enfadado, y estar atemorizado porque esas experiencias internas emergerán. (similar a la evitacion de la debilida y vulnerabilidad).

Marcadores.Evaluaciones negativas explícita, autoconciencia, intentos de esconder o evitar la experiencia.Intervención. Explorar las creencias que hay tras la experiencia, afirmación empática para ayudar a la persona a tolerar la vergüenza y enfrentarse al estado que se niega a acepta.

Ansiedad ante la vergüenza de revelar la experiencia interna por miedo a ser juzgado. Interpretar o intentar cambiar la experiencia del cliente actúan invalidando lo que la persona está sintiendo y contrarrestan la tendencia de acción innata de retirarse. Lo mejor es sintonización empática, el apoyo y la afirmación de la necesidad de protegerse a uno mismo. La empatía reduce la ansiedad interpersonal y permite a la persona arriesgarse a abrirse. Después se puede llegar a la exploración de la experiencia.

Modelo de intervención.Empatía en la relación terapéutica, apoyo. Esta es la esencia de la terapia.Intervenciones focalizadas en las emociones para que emerjan y reconocer y superar la evitación para que emerja la vergüenza. Permanecer en contacto con estas emociones negativas.El lado más sanador del tratamiento consistió en revelar los aspectos vulnerables, desorganizados y ocultos de sí mismo y que estos fueran recibidos por otro ser humano. Se internaliza la aceptación del terapeuta.Atender con inmediatez la forma en que la vergüenza puede estar siendo generada por la acción del terapeuta

Principios de intervención.

Pasar de los hechos a las emociones reconociendo el enfado y a la vez la vergüenza que subyace. (Ej. “Sé que estás muy enfadada por haberte utilizado... puedes contactar con la emoción de haber sido utilizada, la parte que hace daño...”). Dar una explicación razonable si es necesario (“es importante que lo digas, si no te corroe, te mantiene tan aislado..”).

Es importante evaluar la fortaleza del ego para que no resulte una intromisión. Puede ser necesario fortalecer la autoestima del cliente.

Estar atento a los indicadores no verbales.

Comentarios autocríticos, soy gordo, perezoso, inútil. Captar la hostilidad con que se trata y sobre todo cómo debe sentirse la parte suya que la recibe.

18

Page 19: Trabajar con las emociones en Psicoterapia

Detectar la vergüenza en la periferia de la consciencia reconociendo descaro, bravuconería ante el malestar, enfado narcisista, el perfeccionismo u otros tipos de obsesividad y realizar la conjetura empática sobre la experiencia subyacente.

Vergüenza por pagar por obtener ayuda

Silla vacía. Cómo se abochornan.

Comentarios personales.

Me ha parecido interesante este minucioso análisis de las emociones y su tratamiento, sin embargo al final no me quedan claras algunas de las clasificaciones que hace de las emociones que me han parecido un tanto forzadas, y esto me ha decepcionado un poco porque al empezar la lectura buscaba sobre todo fórmulas claras de intervención.

Sin embargo tomo muchas ideas para trabajar en terapia pues la línea de intervención general que expone para el tratamiento de las emociones sirve de base para la terapia emocional y los ejemplos de intervención son ilustrativos de cómo ir avanzando en la exploración emocional. Creo que este modelo una vez interiorizado puede ser bastante intuitivo para el terapeuta, y sobre todo una vez interiorizado el espíritu de descubrir qué necesidad se esconde detrás de cada emoción, y como satisfacerla.

A mí me parece que las emociones son la verdadera llave a la curación, por el trabajo que estoy haciendo en Psicodrama veo claramente la importancia de llegar a las emociones primarias, lo difícil y a la vez imprescindible que es que el paciente llegue a esas emociones en el contexto seguro de la terapia, para que se pueda producir un cambio verdadero y profundo en la percepción del sí-mismo, para poder experimentar una emoción nueva, curativa, asociada a una situación antigua dolorosa.

Me ha gustado mucho la forma de enfocar la terapia por el acogimiento que se le da al paciente, la forma tan suave de acompañarle y conducirle. Me ha gustado que no utilice clasificaciones del DSMIV y el respeto con el que se ve al paciente. Se va adentrando en el mundo emocional del paciente. Ahora me doy cuenta de que en libro de Perls “Sueños y existencia” me molestaba que a veces confronta a los clientes de una forma que a mí me parece muy brusca, por ejemplo cuando les dice “estas jugando a la Reina de la Tragedia”, o, “estás haciendo de bebé llorón”, esto me parece una especie de “!te pillé!, y no veo la necesidad de avergonzar al paciente, ni veo cómo esto puede ayudarle en terapia.

También en el caso del Análisis Transaccional cuando llama juegos a situaciones que se repiten una y otra vez y que pueden ser dramáticas, decirle al paciente que está jugando a tal juego en lugar de ver qué está pidiendo indirectamente, qué necesita emocionalmente y no se atreve a pedir, tampoco creo que ayude tanto como la fórmula de Greenberg. Me parece mejor esta fórmula, sin clasificaciones, sólo ayudándole al paciente a descifrar lo que sus emociones le están diciendo, lo que su mundo emocional está pidiendo, para luego ayudarle a proporcionárselo a sí mismo. Esto me ha gustado mucho, espero poder incorporar este modo de trabajar como terapeuta.

Cuando habla de las emociones secundarias, incluso las instrumentales, Greenberg no hace un juicio negativo sobre estas emociones sino que explica que pueden ser inconscientes y trabaja para proporciona al paciente formas más sanas y eficaces de pedir lo que necesita sin manipular. De un modo siempre positivo, confiando en el paciente.

19