5
8/2/2019 Trabajar el miedo en el niño: uso de cuentos tradicionales en 2-3 http://slidepdf.com/reader/full/trabajar-el-miedo-en-el-nino-uso-de-cuentos-tradicionales-en-2-3 1/5 TRABAJAR EL MIEDO EN EL NIÑO desde la perspectiva del psicoanálisis. Primera parte. Propuesta de actuaciones. 1. Seleccionar, de entre los cuentos de Ándersen, Grimm y Perrault, cinco o seis cuentos, tantos como personas participen. Pueden ser muy populares. 2. Esquematizar el cuento y analizar el tipo de miedo al que se refieren, así como otros símbolos presentes en él. 1 3. Hacer una versión simplificada del cuento, para adaptarlo a los pequeños, y escribirla. 4. Contar el cuento a las restantes educadoras, utilizando todos los recursos expresivos de que se disponga. 5. Contar el cuento a los niños, todas las veces que haga falta hasta que lo asimilen, y dejar por escrito la experiencia para ponerla en común. 6. Proceder del mismo modo con el cuento preparado por una compañera. Ejemplo del proceso: 1. COPIA ORIGINAL DE CAPERUCITA ROJA. Buscar en Internet. Poner: título del cuento y copia original. Copiar (control C) y pegar (control V) 2. ESQUEMATIZAR EL CUENTO: TIPO DE MIEDOS (AZUL) Y SÍMBOLOS (ROJO) Copia del original de Caperucita Roja. Caperucita Roja (Cuento Completo) 1 Para esto, deberíamos disponer de BETTELHEIM, BRUNO Psicoanálisis de los cuentos de hadas, ed. Morata. 1

Trabajar el miedo en el niño: uso de cuentos tradicionales en 2-3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajar el miedo en el niño: uso de cuentos tradicionales en 2-3

8/2/2019 Trabajar el miedo en el niño: uso de cuentos tradicionales en 2-3

http://slidepdf.com/reader/full/trabajar-el-miedo-en-el-nino-uso-de-cuentos-tradicionales-en-2-3 1/5

TRABAJAR EL MIEDO EN EL NIÑO desde la perspectivadel psicoanálisis. Primera parte.

Propuesta de actuaciones.

1. Seleccionar, de entre los cuentos de Ándersen, Grimm y Perrault, cinco o seiscuentos, tantos como personas participen. Pueden ser muy populares.

2. Esquematizar el cuento y analizar el tipo de miedo al que se refieren, así comootros símbolos presentes en él.1

3. Hacer una versión simplificada del cuento, para adaptarlo a los pequeños, yescribirla.

4. Contar el cuento a las restantes educadoras, utilizando todos los recursosexpresivos de que se disponga.

5. Contar el cuento a los niños, todas las veces que haga falta hasta que lo asimilen,y dejar por escrito la experiencia para ponerla en común.

6. Proceder del mismo modo con el cuento preparado por una compañera.

Ejemplo del proceso:

1. COPIA ORIGINAL DE CAPERUCITA ROJA. Buscar en Internet. Poner:título del cuento y copia original. Copiar (control C) y pegar (control V)

2. ESQUEMATIZAR EL CUENTO: TIPO DE MIEDOS (AZUL) YSÍMBOLOS (ROJO)

Copia del original de Caperucita Roja. 

Caperucita Roja(Cuento Completo) 

1 Para esto, deberíamos disponer de BETTELHEIM, BRUNO Psicoanálisis de los cuentos de hadas, ed.Morata.

1

Page 2: Trabajar el miedo en el niño: uso de cuentos tradicionales en 2-3

8/2/2019 Trabajar el miedo en el niño: uso de cuentos tradicionales en 2-3

http://slidepdf.com/reader/full/trabajar-el-miedo-en-el-nino-uso-de-cuentos-tradicionales-en-2-3 2/5

Page 3: Trabajar el miedo en el niño: uso de cuentos tradicionales en 2-3

8/2/2019 Trabajar el miedo en el niño: uso de cuentos tradicionales en 2-3

http://slidepdf.com/reader/full/trabajar-el-miedo-en-el-nino-uso-de-cuentos-tradicionales-en-2-3 3/5

-¿Quién es?

Caperucita Roja, al oír la ronca voz del lobo, primero se asustó, pero creyendo que suabuela estaba resfriada, contestó:

-Es su nieta, Caperucita Roja, le traigo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madrele envía.

El lobo le gritó, suavizando un poco la voz:

-Tira la aldaba y el cerrojo caerá.

Caperucita Roja tiró la aldaba y la puerta se abrió. Viéndola entrar, el lobo le dijo,mientras se escondía en la cama bajo la frazada:

-Deja la torta y el tarrito de mantequilla en la repisa y ven a acostarte conmigo. En la

versión original, el símbolo sexual está claro.

Caperucita Roja se desviste y se mete a la cama y quedó muy asombrada al ver la formade su abuela en camisa de dormir. Ella le dijo: Esta complacencia en todas las partes delcuerpo tiene también connotaciones sexuales.

-Abuela, ¡qué brazos tan grandes tienes!

-Es para abrazarte mejor, hija mía.

-Abuela, ¡qué piernas tan grandes tiene!

-Es para correr mejor, hija mía.

Abuela, ¡qué orejas tan grandes tiene!

-Es para oírte mejor, hija mía.

-Abuela, ¡qué ojos tan grandes tiene!

-Es para verte mejor, hija mía.

-Abuela, ¡qué dientes tan grandes tiene!

-¡Para comerte mejor!

Y diciendo estas palabras, este lobo malo se abalanzó sobre Caperucita Roja y se lacomió, El miedo al lobo es el miedo a ser comido, a desaparecer, a la autodisolución, a lamuerte. Es uno de los miedos fundamentales, que tienen todos los niños. Por eso el loboes un símbolo para todos los niños.

3

Page 4: Trabajar el miedo en el niño: uso de cuentos tradicionales en 2-3

8/2/2019 Trabajar el miedo en el niño: uso de cuentos tradicionales en 2-3

http://slidepdf.com/reader/full/trabajar-el-miedo-en-el-nino-uso-de-cuentos-tradicionales-en-2-3 4/5

7. HACER UNA VERSIÓN SIMPLIFICADA DEL CUENTO, PARAADAPTARLO A LOS PEQUEÑOS, Y ESCRIBIRLA.

Había una vez una niñita muy guapa; su madre y su abuela la querían muchísimo. Llevaba una caperuzaroja, una caperuza es un gorro acabado en punta hacia atrás. Por eso todos la llamaban Caperucita Roja.Un día su madre, habiendo cocinado unas magdalenas, le dijo.

-Llévale estas magdalenas a tu abuela, que ha estado enferma.

Caperucita Roja salió enseguida a ver a su abuela. Al pasar por un bosque, se encontró con el lobo, quetuvo muchas ganas de comérsela, pero no se atrevió porque unos leñadores andaban por ahí cerca. Él le

 preguntó a dónde iba. La pobre niña, que no sabía que era peligroso detenerse a hablar con un lobo, ledijo:-Voy a ver a mi abuela, y le llevo unas magdalenas.

-¿Vive muy lejos? –le dijo el lobo

-¡Oh, sí! –dijo Caperucita Roja-, más allá del molino que se ve allá lejos, en la primera casita del pueblo.

 –Caperucita le explicó al lobo dónde vivía su abuela, no se dio cuenta de lo peligroso que era esto.-Pues bien –dijo el lobo-, yo también quiero ir a verla; yo iré por este camino, y tú por aquél, y veremosquién llega primero.

El lobo partió corriendo a toda velocidad por el camino que era más corto y la niña se fue por el más largoentreteniéndose en correr tras las mariposas y en hacer ramos con las florecillas que encontraba. Pocotardó el lobo en llegar a casa de la abuela; golpea: Toc, toc.-¿Quién es?-Es su nieta, Caperucita Roja –dijo el lobo, poniendo fina la voz-, le traigo unas magdalenas.

La abuela, que estaba en cama porque no se sentía bien, le gritó:-Abre el pestillo, la puerta está abierta.

El lobo entró. Se abalanzó sobre la buena mujer y la devoró Cerró la puerta y fue a acostarse en el lechode la abuela, esperando a Caperucita Roja quien, un rato después, llegó a golpear la puerta: Toc, toc.-¿Quién es?Caperucita Roja, al oír la ronca voz del lobo, primero se asustó, pero creyendo que su abuela estabaresfriada, contestó:-Es su nieta, Caperucita Roja, le traigo unas magdalenas. El lobo le gritó, suavizando un poco la voz:-Abre el pestillo, la puerta está abierta.Caperucita Roja entró. Viéndola entrar, el lobo le dijo, mientras se escondía en la cama bajo el edredón:-Deja las magdalenas en la cocina y ven a acostarte conmigoCaperucita Roja se desviste y se mete a la cama y quedó muy asombrada al ver la forma de su abuela en

 pijama. Ella le dijo:

-Abuela, ¡qué brazos tan grandes tienes!

-Es para abrazarte mejor, hija mía.-Abuela, ¡qué piernas tan grandes tiene!-Es para correr mejor, hija mía.-Abuela, ¡qué orejas tan grandes tiene!-Es para oírte mejor, hija mía.-Abuela, ¡qué ojos tan grandes tiene!-Es para verte mejor, hija mía.-Abuela, ¡qué dientes tan grandes tiene!-¡Para comerte mejor!

Y diciendo estas palabras, este lobo malo se abalanzó sobre Caperucita Roja y se la comió. Y coloríncolorado, este cuento se ha acabado.

4

Page 5: Trabajar el miedo en el niño: uso de cuentos tradicionales en 2-3

8/2/2019 Trabajar el miedo en el niño: uso de cuentos tradicionales en 2-3

http://slidepdf.com/reader/full/trabajar-el-miedo-en-el-nino-uso-de-cuentos-tradicionales-en-2-3 5/5

4. CONTAR EL CUENTO A LAS RESTANTES EDUCADORAS, UTILIZANDORECURSOS EXPRESIVOS.

Tales recursos expresivos pueden ser:

- Voces, volumen: hablar muy fuerte cuando es el lobo, con suavidad cuando esCaperucita.- Cambiar el timbre de la voz (agudo para la niña, grave para el lobo)- Posiciones de los personajes (ponerse a un lado cuando habla Caperucita y a otro

cuando habla el lobo, por ejemplo)- Sonidos: cuando suena la puerta, hacer toc-toc en la mesa.- Darle todo el misterio que se pueda, con cambios de velocidad, gestos,

movimientos de manos, etc. etc.

3. CONTAR EL CUENTO A LOS NIÑOS.

Recoger la experiencia respondiendo a estas cuatro preguntas, en las que consideramos laatención como un indicador de la calidad de la actividad.

1: Mal, nada. 2: Regular 3: Bien, más o menos 4.Muy bien, casi siempre 5.Excelente,siempre

1 2 3 4 5En términos generales ¿cómo ha sido la atención de los niños?En general ¿ha habido contacto visual todo el tiempo? ¿miraban?Al rememorarlo ¿se percibe que los niños se acuerdan y han entendido?

¿Han tenido miedo?

En respuesta abierta, hacer una descripción de cómo se han enfrentado al miedo, y cuál hasido la intervención de la educadora. Esto último se irá comentando en las reuniones dezona.

5