22
Realizado por: María Salcedo, Saray Blanco, Ariadna Gámez , Yaiza Ventas. 4ºB

Trabajo 1ªeva. Historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de los Dictadores Del Siglo XX

Citation preview

Page 1: Trabajo 1ªeva. Historia

Realizado por: María Salcedo,

Saray Blanco, Ariadna Gámez ,

Yaiza Ventas. 4ºB

Page 2: Trabajo 1ªeva. Historia

Índice• Hitler (pág.1-4)

• Franco (pág. 5-12)

• Mussolini (pág. 13-18)

Page 3: Trabajo 1ªeva. Historia

• Adolf Hitler fue un político alemán de origen austriaco, líder, ideólogo y miembro original del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (mejor conocido como partido nazi) que estableció un régimen nacionalsocialista en Alemania entre 1933 y 1945 conocido como Tercer Reich. Hitler es comúnmente asociado con el aumento del fascismo en Europa, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. En 1923 Hitler intentó hacer un golpe de estado conocido como el Putsch de Múnich. El golpe de estado fue fallido por lo que Hitler fue encarcelado, durante su estancia en la cárcel escribió su libro Mein Kampf (Mi Lucha) en el cual expone su ideología junto con elementos autobiográficos. Después de su liberación en 1924, Hitler obtuvo el apoyo mediante la promoción del pangermanismo, del antisemitismo, y del anticomunismo con su carismática oratoria y la propaganda nazi. Fue nombrado Canciller Imperial en enero de 1933 y transformó la República de Weimar en el Tercer Reich que gobernaba con un partido único (NSDAP) basado en el totalitarismo y el autocrática de la ideología nazi.

Page 4: Trabajo 1ªeva. Historia

El objetivo de Hitler era

establecer un Nuevo Orden de la

Alemania Nazi de absoluta

hegemonía en el continente

europeo. Su política exterior e

interior tenía el objetivo de

apoderarse de Lebensraum. Él

supervisó el rearme de Alemania

y la invasión de Polonia de 1939

por la Wehrmacht en septiembre

de 1939 lo que llevó al estallido

de la Segunda Guerra Mundial.

Llevando a cabo esos actos,

Hitler violó el Tratado de

Versalles de 1919 el cual

estableció la paz en la Primera

Guerra Mundial.

Page 5: Trabajo 1ªeva. Historia

Bajo la dirección de Hitler, en

1941 las fuerzas alemanas y

sus aliados ocuparon la

mayor parte de Europa y

África del Norte. Esas

conquistas se perdieron

poco a poco después entre

1941 y 1945, cuando los

ejércitos aliados derrotaron

al ejército alemán. Por

motivos raciales, Hitler fue

causa de la muerte de 17

millones de personas,

incluyendo seis millones de

judíos.

Page 6: Trabajo 1ªeva. Historia

En los últimos días de

la guerra, durante la

Batalla de Berlín en

1945, Hitler se casó

con Eva Braun. En

abril de 1945 los dos

se suicidaron para

evitar ser capturados

por el Ejército Rojo y

sus cadáveres fueron

quemados.

Page 7: Trabajo 1ªeva. Historia

• (Francisco Franco Bahamonde) Jefe del Estado español durante la dictadura de 1939-75 (El Ferrol, 1892 - Madrid, 1975). Nacido en una familia de clase media de tradición marinera, Francisco Franco eligió la carrera militar, terminando en 1910 sus estudios en la Academia de Infantería de Toledo.

Ascendió rápidamente por méritos de guerra, aprovechando la situación bélica de Marruecos, en donde permaneció destinado entre 1912 y 1926, con breves interrupciones: en 1923 era ya jefe de la Legión, y en 1926 se convirtió en el general más joven de Europa.

Page 8: Trabajo 1ªeva. Historia

La brillante carrera de Francisco Franco continuó bajo distintos

regímenes políticos: con la

dictadura de Primo de Rivera llegó a dirigir la Academia

General Militar de Zaragoza

(1928); con la Segunda República participó en la

represión de la Revolución de

Asturias (1934), fue comandante en jefe del ejército español en

Marruecos (1935) y jefe del

Estado Mayor Central (1936). El

gobierno del Frente Popular le alejó a la Comandancia de

Canarias, puesto que ocupaba al

estallar la guerra civil.

Page 9: Trabajo 1ªeva. Historia

De ideas conservadoras, Franco valoraba

sobre todo el orden y la autoridad.

Desconfiaba del régimen parlamentario, del

liberalismo y de la democracia, a los que creía causantes de la «decadencia» de

España en el siglo xx; su postura era

representativa del grupo de militares

«africanistas» que veían en el ejército la

quintaesencia del patriotismo y la garantía

de la unidad nacional.

Por tales razones Franco se sumó, aunque

a última hora, a la conspiración preparada

por varios militares para sublevarse contra

la República en julio de 1936 (el día 17 en

la Península y el 18 en África, donde estaba

Franco, razón por la que el régimen

identificó más tarde esta última fecha -el

Alzamiento- como su momento

fundacional).

Page 10: Trabajo 1ªeva. Historia

Fracasado el golpe de Estado, se abrió una

guerra civil que duraría

tres años y que llevaría a

Franco al poder. Tras

pasar el estrecho de

Gibraltar al frente del ejército de África, Franco

avanzó por la Península

hacia el norte. El 1 de

octubre de 1936, sus compañeros de armas,

reunidos en una Junta de

Defensa Nacional en

Burgos, le eligieron jefe político y militar del

bando sublevado.

Page 11: Trabajo 1ªeva. Historia

Franco dirigió la guerra con criterios conservadores, muy

alejados de la guerra rápida que propugnaban las doctrinas

estratégicas modernas. La unidad impuesta en su bando

contrastaba con los enfrentamientos que desangraban al bando leal a la República; la disciplina y la profesionalidad

de sus fuerzas, con la politización y el voluntarismo de sus

enemigos; si a esto se une la ayuda militar que le prestaron

la Alemania nazi y la Italia fascista, puede explicarse la victoria que Franco consiguió en 1939 (1 de abril).

Page 12: Trabajo 1ªeva. Historia

Terminada la guerra civil, Franco impuso en toda España

un régimen de nuevo cuño, inicialmente alineado con los

fascismos de Hitler y Mussolini, que eran sus aliados e inspiradores. A pesar de ello, no comprometió del todo a

España en la Segunda Guerra Mundial (1939-45), pues,

dada la debilidad en que se encontraba el país, no

consiguió de Hitler las desmesuradas compensaciones que

pretendía por su apoyo (entrevista de Hendaya); tan sólo

envió tropas voluntarias a combatir junto a los alemanes

contra la Unión Soviética (la División Azul). Terminada la

guerra con la derrota de las fuerzas del Eje, aliadas de Franco, su régimen sufrió un cierto aislamiento diplomático,

pero consiguió mantenerse, rentabilizando su

anticomunismo radical en el contexto de la «guerra fría».

Page 13: Trabajo 1ªeva. Historia

En lo político, Franco instauró desde el

principio una dictadura personal de carácter autoritario, sin una ideología

definida más allá de su carácter

confesional (católico integrista), unitario

y centralista (contra toda autonomía

regional o reconocimiento de

peculiaridades culturales), reaccionario

y conservador (los partidos y los

sindicatos de clase fueron prohibidos). Copió de sus modelos fascistas la idea

de una jefatura carismática unipersonal

(con el apelativo de Caudillo), de un partido único (el Movimiento Nacional)

y de un vago corporativismo (sindicato vertical). La represión de la oposición

fue feroz (con unos 60.000 ejecutados sólo entre 1939 y 1945, continuando

las ejecuciones políticas hasta 1975).

Page 14: Trabajo 1ªeva. Historia

En lo económico, optó por una política de

autarquía que hundió a España en el

estancamiento y el atraso, en contraste con la

recuperación que vivía el resto de Europa; sin

embargo, la necesidad de homologarse con los

países occidentales y de reforzar la alianza con

Estados Unidos le llevó a una progresiva

liberalización económica a partir del Plan de

Estabilización de 1959

Los años sesenta -con los «planes de

desarrollo» y la influencia política del Opus Dei-

fueron de rápido crecimiento económico,

industrialización, apertura y urbanización: las

mejoras materiales facilitaron el mantenimiento

de Franco en el poder, a pesar del creciente

anacronismo de su régimen; pero también

produjeron cambios sociales que hicieron

inviable su continuidad una vez muerto el

general.

Desde 1969 Francisco Franco había

institucionalizado como sucesor al príncipe

Juan Carlos, nieto del último rey de

España (Alfonso XIII); tal previsión

sucesoria se cumplió tras la muerte de

Franco el 20 de noviembre de 1975, pero

no fue acompañada de una continuidad

política, ya que, sin romper con la

legalidad vigente, el nuevo rey promovióuna transición pacífica a la democracia.

Page 15: Trabajo 1ªeva. Historia

• Político italiano. Hijo de una familia humilde, su padre era herrero y su madre maestra de escuela. Cursó estudios de magisterio, a cuyo término fue profesor durante períodos nunca demasiado largos, pues combinaba la actividad docente con continuos viajes. Pronto tuvo problemas con las autoridades, y fue expulsado de Suiza y Austria, donde había iniciado contactos con sectorespróximos al movimiento irredentista.

Page 16: Trabajo 1ªeva. Historia

En su primera afiliación política,

sin embargo, se acercó al

Partido Socialista, atraído por su

ala más radical. Del socialismo,

más que sus postulados

sociales y reformadores, le

sedujo su vertiente

revolucionaria. En 1910 fue

nombrado secretario de la

federación provincial de Forlì y

poco después se convirtió en

editor del semanario La Lotta di

Classe (La lucha de clases).

Page 17: Trabajo 1ªeva. Historia

La victoria del ala radical en el congreso de Reggio

nell’Emilia, celebrado en 1912, le proporcionó mayor

protagonismo en el seno de la formación política, que

aprovechó para hacerse cargo del periódico milanés

Avanti, órgano oficial del partido. Aun así, sus opiniones

acerca de los enfrentamientos armados de la «semana

roja» de 1914 motivaron cierta inquietud entre sus

compañeros de filas, atemorizados por su radicalismo. La

división entre Mussolini y el partido se acrecentó con la

proclama de neutralidad del primero tras la entrada de

Italia en la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914.

En noviembre del mismo año fundó el periódico Il Popolo

d’Italia, de tendencia ultranacionalista, lo que le valió la

expulsión del Partido Socialista.

Page 18: Trabajo 1ªeva. Historia

Posteriormente, quiso capitalizar el sentimiento de insatisfacción

que se apoderó de la sociedad italiana tras el fin de la contienda

haciendo un llamamiento a la lucha contra los partidos de

izquierdas, a los que señaló como culpables del descalabro, y para

ello creó los fasci di combattimento, grupos armados de agitación

que constituyeron el germen inicial del partido fascista. Consiguió

ganarse el favor de los grandes propietarios y salir elegido diputado

en las elecciones de mayo de 1921.

Page 19: Trabajo 1ªeva. Historia

La impotencia del gobierno para hacer

frente a la situación en que se encontraba

el país y la disolución del Parlamento

allanaron el camino para la denominada

marcha sobre Roma, acontecida el 22 de

octubre de 1922. Su entrada triunfal en la

capital italiana, en la cual no encontró

ninguna oposición, pues contó con el

beneplácito del ejército y del gobierno,

motivó su nombramiento de primer

ministro por parte del rey Víctor Manuel III.

Gradualmente, aunque con mayor ímpetu

tras el asesinato del diputado socialista

Giacomo Matteotti en 1924, se erigió como

único poder, aniquiló cualquier forma de

oposición y acabó por transformar su

gobierno en un régimen dictatorial.

Apoyado por un amplio sector de la

población y con la baza a su favor de un

eficaz sistema propagandístico, realizó

fuertes inversiones en infraestructuras y

recuperó viejos proyectos expansionistas,

como la conquista de Etiopía (1935) y la

anexión de Albania (1939).

Page 20: Trabajo 1ªeva. Historia

Tras la llegada al poder de Hitler en Alemania, fue acercándose al nazismo, y

tras las primeras victorias alemanas en la Segunda Guerra Mundial, que juzgó

definitivas, declaró la guerra a los aliados. Sin embargo, el fracaso del ejército

italiano en Grecia, Libia y África oriental, así como el avance de las tropas

aliadas, motivaron su encarcelamiento por orden de Víctor Manuel III, quien

impulsó un golpe de Estado y decretó el fin del fascismo (julio de 1943).

Liberado por paracaidistas alemanes (12 de septiembre de 1943), creó una

república fascista en el norte de Italia (República de Salò) pero el avance

aliado le obligó a emprender la huida hacia Suiza. Intentó cruzar la frontera

disfrazado de oficial alemán, pero fue descubierto en Dongo por miembros

de la Resistencia (27 de abril de 1945), y al día siguiente fue fusilado con su

compañera Clara Petacci.

Page 21: Trabajo 1ªeva. Historia

Páginas Web consultadas:

• Hítler: Wikipedia

• Franco: tierra.free-

people.net/personajes/personajes-francisco-

franco.php

• Mussolini: biografiasyvidas.com/biografia/m/mussolini.htm

Page 22: Trabajo 1ªeva. Historia

Opinión del grupo:

• Hemos decidido hablar del tema de los

dictadores porque nos parece muy

interesante, ya que estos personajes

marcaron un punto muy importante en la

historia. En lo que más nos hemos

centrado es en Franco, ya que fue el

dictador de nuestro país, España.