11
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” I.E. : Escuela Superior de Formacion Artistica “José María valle riestra” Curso : História de la música Peruana Tema : La Música Andina en el Perú Profesor : Lic. Brenda Seminario Mendoza Carrera : Educacion Musical Ciclo : IV Integrantes : Granda Morales, Diego Machado Culca, Agustin

TRabajo 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

asd

Citation preview

Page 1: TRabajo 2013

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

I.E. : Escuela Superior de Formacion Artistica “José María valle riestra” Curso : História de la música Peruana

Tema : La Música Andina en el Perú Profesor : Lic. Brenda Seminario Mendoza Carrera : Educacion Musical Ciclo : IV Integrantes : Granda Morales, Diego Machado Culca, Agustin Ramos Ruiz, Jesus Nonajulca,

Fecha de entrega : 28 de octubre Piura – Perú 2013

Page 2: TRabajo 2013

Música andina del PerúLa música andina del Perú la componen una gama muy amplia de géneros musicales originados en los Andes del Perú. Por su solemnidad evocativa e instrumentación exótica, la también llamada música “indígena” de Los Andes tiene un importante público mundial, contando con numerosos grupos que cultivan este género con gran virtuosismo en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. La música andina del Perú descienden las culturas incaicas y preincaicas. Los incas denominaron ≪taki≫ tanto a la música, como al canto y la danza, su música fue pentatónica utilizando las notas ≪re≫ - ≪fa≫- ≪sol≫ -≪la≫ - ≪do≫, destacando las composiciones religiosas, guerreras y profanas.En el año 2006, el estado peruano por decreto supremo oficializo el 15 de junio como el "Día de la canción andina"

Instrumentación

Los elementos más característicos de la música andina del Perú son los instrumentos, que provienen básicamente de la cultura Inca y de los pueblos ancestrales conquistados por los Incas que corresponden a las épocas preincaicas.Los instrumentos de viento (aerófonos) han existido desde antes del imperio incaico, en la ciudad sagrada de Caral (la civilización más antigua de América) se han descubierto quenas hechas con huesos de pelicanos. Las percusiones también formaron parte de la instrumentación andina que fue plasmada en los huacos retratos (cerámica escultórica) de la cultura moche, en donde se observan, además de zamponas y quenas, bombos y maracas. Al parecer estos instrumentos fueron evolucionando a lo largo de los andes hasta el auge del imperio Inca. Con la cultura europea llegaron diversos instrumentos de cuerda (cordófonos) como la guitarra, la bandurria, el arpa y el violín, que a lo largo de 300 años evolucionaron particularmente. De este mestizaje musical surge el charango que tradicionalmente se hizo de quirquincho (denominación en aimara para una especie de armadillo) pero que a su vez fue transformando su forma yAfinación a lo largo de los Andes. Hoy en día, por tratarse de una cultura viva, la música andina contemporánea ha continuado su evolución incorporando nuevosInstrumentos como el saxofón y las trompetas, inclusive instrumentos electrónicos en los arreglos de la música andina contemporánea. Esto no implica que se hayan perdido los instrumentos ancestrales, entre los que destacan los sikus o antaras (zamponas en español), quenas, pinkillos, tarkas, silulos, mohocenos, wankaras o bombos, entre otros.

Page 3: TRabajo 2013

Géneros de danza y música

En la época incaica, se usaba la palabra taki para referirse simultáneamente tanto al canto como al baile (danza), pues ambas actividades no estaban separadas una de la otra. Las danzas y diversos estilos musicales que se practican en los andesPeruanos tienen matices que varían de acuerdo a las zonas o regiones, influenciados por las etnias o culturas que la habitan. El género más difundido es el huayno, pero este a su vez tiene matices que van desde la chuscada ancashina, pasando por la influencia huanca (música huanca), los matices ayacuchanos (deInfluencia criolla-chanca), hasta los matices del huayno cusqueño y puneño. La distinción entre estos estilos de huayno radica en la instrumentación y tonalidad. Acotando que existen dispersos en los andes peruanos diversos dialectos quechuas y aimaras que influyen en las composiciones musicales. La música andina es también un elemento fundamental de numerosas celebraciones y festivales, como es el caso de los carnavales, tan difundidos y tan distintos entre pueblo y pueblo a lo largo de los andes peruanos.

Los intérpretes

La música andina peruana es una manifestación cultural vigente que continua su creación artística por sobre cualquier otro género folclórico peruano. Dada la vigencia del arte musical andino del Perú, el repertorio de artistas es amplio y variado según el género y las regiones, incorporándose nuevos valores a la escena musical andina peruana.Algunos artistas de la música andina peruana de difusión nacional e internacional son:

Raúl García Zarate Jaime Guardia Manuelcha Prado Picaflor de los Andes (Victor Gil Mallma) Pastorita Huaracina (Maria Alvarado Trujillo) Indio Mayta (Miguel Silva) Flor Pucarina (Leonor Chavez) Bertha Barbaran Waskar Amaru Nelly Munguia Martina Portocarrero Edwin Montoya Florencio Coronado Máximo Damián Jacinto Palacios Zaragoza, ≪El trovador ancashino≫ Comunero de los Andes (Rómulo Meza)

Page 4: TRabajo 2013

Jilguero del Huascarán (Ernesto Sánchez) Eusebio "Chato" Grados La princesita de Yungay, Angélica Harada Vasquez El Trovador Andino (Paulino Rebaza Rodríguez) Miguel Mansilla Guevara

Algunas agrupaciones musicales de musica andina son:

Trio Ayacucho (Ernesto Camassi director, primera voz ytercera guitarra; Carlos Falconi segunda voz y segunda guitarra; y Amilcar Gamarra primera guitarra)

Condemayta de Acomayo (Saturnino Pulla, Maria Tintaya, Juan Charalla, Nicanor Ccasa.)

Los Errantes de Chuquibamba (Antonio Alarcon primera guitarra y tercera voz, Gilberto Cueva segunda guitarra y segunda voz y Plinio Mogrovejo tercera guitarra y primera voz)

Duo Hermanos Garcia Zarate Los Campesinos del Cuzco Los Engreidos del Peru El Conjunto Ancashino Atusparia Los Chiriguanos de Huancane Duo Jose Maria Arguedas Lira Pausina Los Surenos Trio Yanahuara Mama Paulina y el conjunto Pullo Los Amarus de Tinta

Compositores

Algunos de los compositores más antiguos de la música andina peruana han quedado en el olvido debido a que no han quedado registradas suficientes partituras y la música tradicional en el pasado se transmitía oralmente a través de la tradición musical que se aprendía de generación en generación. En cuanto a la música andina académica, aquella que utiliza partituras, es a inicios del siglo XX en que se hacen conocidas las composiciones de Daniel Alomias Robles y Jorge Bravo de Rueda, autores de El cóndor pasa y las Vírgenes del sol, respectivamente. Ambas composiciones fueron proclamadas como patrimonio cultural de la nación por el INC y representan expresiones culturales de música académica reconocidas a nivel internacional creadas en el ámbito de la corriente indigenista que vivió el Perú en los años 20 del siglo XX. En cuanto a música

Page 5: TRabajo 2013

académica, la obra musical de Carlos Valderrama Herrera también fue reconocida como patrimonio cultural de la nación en el Perú. La actividad de la composición musical andina continua en la actualidad, en cada uno de sus géneros, aunque algunos géneros de la música andina vienen cayendo en desuso otros ganan terreno en popularidad. La obra musical de Ernesto Sánchez Fajardo y Tiburcio Susano Mallaupoma Cuyubamba también ha sido reconocida Cantante folclórica Wendy Sulca con el traje típico de las cantantes vernáculas de la música andina peruana. Como patrimonio cultural de la nación por el estado peruano; en el caso de Ernesto Sánchez, es más conocido como El jilguero del≪ Huascarán y es autor de más de un centenar de obras musicales, tanto en la≫ música como en las letras, que en su mayoría se basa en la tradición musical ancashina.3 Por otra parte Tiburcio Mallaupoma se caracterizó por la difusión de la música huanca en su variante jaujina, a través de su agrupación Lira jaujin≪ ≫que durante la década del 40 del siglo XX tuvo gran difusión dentro del ámbito de las orquestas de música huanca.

Música andina contemporánea en el Perú

La evolución de los ritmos andinos en el Perú ha dado origen a una cultura andina entremezclada con la modernidad pero con matices autóctonos con amplia difusión en los medios de comunicación peruanos.La difusión mediática de los ritmos andinos originó un boom en la difusión de los diferentes estilos musicales del Perú a nivel nacional. Éste fenómeno si bien se inició con la radiodifusión, ha continuado con la televisión y el Internet. Incluso llegando a la televisión la historia de diversas figuras de la música andina contemporánea como Dina Paucar, Sonia Morales, La Muñequita Sally y Abencia Meza.

El huayno popular

Dina Páucar

Anita Santivañez

Sonia Morales

La muñequita Sally  (Sara Barreto)

Alicia Delgado

Abencia Meza

Fresia linda

Wendy Sulca

Gisela Lavado

Laurita Pacheco , La reina del arpa

Jheyson Meza

Page 6: TRabajo 2013

Felipe Coarite  (El príncipe Sandino)

Las chicas mañaneras

Los matadores del arpa ç

El requinto y la bandurria

Chinito del Ande  Felipe Pauccara Cruz

Rosita de Espinar

Raúl Arquinigo

Williams Enriques  (El osito pardo)

Illari del Cusco

Juan Pipa

Víctor Palomino

China María

El charango

Jaime Guardia

Julio Benavente Díaz

Ángel Muñoz Alpaca

Félix Paniagua

Justino Alvarado

Federico Tarazona

Omar Ponce

Julio Mendevil

José Meza

El huayno ayacuchano contemporáneo

Dúo Gaitán Castro

Max Castro

Dúo Ayacucho

Antología

Dúo Romances

Jessly Velásquez

Nancy Manchego

Roxana Gutiérrez

Saywa

Trudy Palomino

Música académica andina

Page 7: TRabajo 2013

Simon & Garfunkel hicieron famosa la música andina entre el público norteamericano con la canción “El cóndor pasa” (1970), basada en un arreglo que hizo Jorge Milchberg sobre un tema tradicional de origen incaico que el peruano Daniel Alomía Robles (1871-1942) había incorporado a una suite instrumental en 1913. Paul Simon descubrió esta canción cuando asistió a un concierto de un grupo de música indígena de los Andes en París.La complicada historia de “El cóndor pasa”, hoy grabada en infinidad de versiones, muestra el camino laberíntico por el cual la “música andina” llegó a ser un género reconocido en todo el mundo. Es también una buena metáfora de la paradójica historia de las culturas indígenas latinoamericanas: después de siglos de marginalidad, una buena parte del respeto que han obtenido para su autonomía cultural proviene de la atención académica y comercial moderna e internacional. La paradoja es, pues, que estas culturas con frecuencia primero tienen que hacerse 'modernas' y recibir atención internacional para poder luego defender sus derechos y su modo de vida tradicional en sus propios países de origen.Debemos buscar a los compositores de Música Andina Académica en Música clásica del Perú, donde también aparece Daniel Alomía Robles.

La música andina - fusión

Los ritmos andinos continúan inspirando y produciendo formas modernas que mezclan lo

tradicional con lo moderno. Artistas y grupos 'pop' como Shakira, Carlos Vives y Soda Stereo

salseros como Rubén Blades, y creadores de música electrónica tipo 'Trance' como Micky

González, incorporan en algunas de sus obras la riqueza instrumental y rítmica de la música

andina.

Una de las artistas peruanas que fusiona música andina con otros ritmos es la

huancaína Damaris Mallma Porras quien ganara la competencia folclórica del Festival de la

Canción de Viña del Mar 2008 con su tema Tusuy Kusun.

También los intérpretes de la música peruana costeña (criolla) incorporaron regularmente

temas de música andina en su repertorio. Los más conocidos fueron Palomita ingrata y

Tomasa, por Los Troveros Criollos, Los de Apata, por Los Chalanes del Perú, Rosaura Indaura,

por Los Kipus y El Picaflor, por Los Dávalos.

Otro aporte de fusión en la música andina es el realizado por el grupo Alborada al fusionar la

música andina con letras en quechua con el New age y los ritmos electrónicos.