20

Click here to load reader

Trabajo 5 Enfermedades Cardiovasculares NEW

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo 5 Enfermedades Cardiovasculares NEW

- 1 -

UNIVERSIDAD DE MURCIA

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE

DEPORTES PARA TODA LA VIDA

PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTIVA PARA TODA LA VIDA (PREVENCIÓN ENFERMEDADES

CARDIOVASCULARES)

Componentes del grupo 2 Equipo 5:

• Francisco Cifuentes Martínez • Alfonso Calín Fernández • Pedro Ros Hernández • Javier Moreno García

Page 2: Trabajo 5 Enfermedades Cardiovasculares NEW

- 2 -

ÍNDICE

1. Organización del grupo, plan de trabajo, cronograma, y funciones realizadas por

los miembros del grupo. 3-5 PAG.

2. Fundamentos teóricos que sustentan la propuesta de modificación que se presentan y que se deben tener en cuenta para llevar a acabo. 5-11 PAG.

3. Descripción de los pasos, técnicas, estrategias, protocolos, y materiales empleados para la propuesta de modificación de conducta y/o intervención. 12-17 PAG.

• a) Realizar una evaluación de la situación inicial. 12 PAG. • b) Establecer objetivos y contrato que especifique el plan de actuación

13 PAG.

• c) Preparar material para la concienciación. 14 PAG. • d) Establecer las actividades físico-deportivas que se pueden realizar.

14-15 PAG.

• e) Descripción de las técnicas de apoyo. 15 PAG. • f) Planilla de control de diaria y semanal/mensual. 16-17 PAG.

4. Conclusiones del trabajo en grupo. 17-18 PAG. 5. Referencias. 18 PAG.

6. Anexos. 18-20 PAG.

Page 3: Trabajo 5 Enfermedades Cardiovasculares NEW

- 3 -

1. Organización del grupo, plan de trabajo, cronograma, y funciones realizadas por los miembros del grupo.

-Descripción de tareas:

El trabajo se divide en diferentes apartados, el primero es la organización de grupo, que es el punto que vamos a tratar a continuación.

El punto 2 trata sobre los fundamentos teórico-prácticos del trabajo, en el cual habrá que buscar la información sobre el tema y sentar la base sobre la que se desarrollaran los apartados posteriores del punto 3.

En el punto 3 se establecen los diferentes técnicas, estrategias y protocolos que se le van a aplicar al paciente a partir de la información obtenida en el punto 2.

El punto 4 sería una conclusión a nivel grupal de cómo nos hemos administrado el trabajo y sus diferentes partes, y de cómo nos hemos interrelacionado entre nosotros, haciendo una valoración final del trabajo; también acompañaremos la conclusión grupal con una individual de cada participante del trabajo.

Finalmente en el punto 5 citaremos las referencias bibliográficas de las cuales hemos obtenido la información y añadiremos los posibles anexos en el punto 6.

-Concretar fechas:

Este trabajo lo hemos comenzado a realizar el jueves por la mañana en horario de clase, y contando con que la fecha de entrega es el lunes 14, hemos establecido las siguientes fechas para la concreción del trabajo:

El viernes por la mañana el punto 1 deberá estar realizado, a falta de completar algunos aspectos que necesitan que el trabajo este finalizado o completado en su gran parte.

El punto 2 deberá estar completado en su gran parte salvo por algún documento que se añada el viernes por la tarde, para poder empezar a realizar el punto 3 tanto el grupal como cada uno su parte individual, ya que si no está realizado el punto 2, no podremos realizar los diferentes puntos del apartado 3 con relación a lo que se explica en el segundo apartado del trabajo.

El punto 3 en el apartado inicial, que es grupal, deberá estar realizado como fecha máxima el sábado por la mañana, para que se puedan iniciar los diferentes apartados de este punto. Y los diferentes apartados se podrán realizar hasta el domingo por la noche, teniendo que estar todo totalmente acabado para el lunes por la mañana.

La conclusión (punto 4) la realizaremos el lunes por la mañana cuando el grupo entero esté en su totalidad y podamos añadir más información sobre lo que nos ha parecido el trabajo y lo que nos ha costado realizarlo, permitiendo una puesta en común grupal, y aparte una reflexión individual de cada componente del grupo.

El apartado de referencias bibliográficas, cada uno irá anotando sus fuentes de información, y el lunes las uniremos todas juntas.

Page 4: Trabajo 5 Enfermedades Cardiovasculares NEW

- 4 -

Y para finalizar, si hubiera algún anexo se pondría aparte de cada apartado del trabajo, y el lunes al término de la conclusión los uniríamos todos citando donde corresponde cada anexo y que influencia tiene sobre el punto sobre el que hablamos.

-Procedimiento de comunicación:

El grupo se irá comunicando mediante Internet, ya sea mediante correos por Hotmail, tuenti, sugarsync o googledocs. A través de estas vías comunicativas, los diferentes componentes del grupo podremos acceder a la información realizada por el compañero y realizar los cambios que creamos convenientes u oportunos.

-Organización inicial:

La organización comenzó el jueves en horario de clase, sentando las bases de lo que iba a tratar el trabajo, y dividiendo el trabajo tanto en partes comunes como individuales.

Dividimos el punto 4 como común, quedando los puntos 1, 2 y 3 como algo más específico e individual.

El punto 2 será realizado por Alfonso, sentando las bases del trabajo y los puntos del 3, a y b los realizará Pedro, el c y el d Francisco y finalmente e y f Javier.

-Revisión final:

La revisión final se producirá el lunes 14 de marzo por la mañana cuando todo el grupo esté junto y se hayan puesto todas las partes individuales en común, y a partir de ahí se realizarán los posibles cambios en algún documento o en algún formato del trabajo, por si hubiese habido algún problema con algún apartado.

-Concreción tiempo trabajo:

El tiempo de trabajo quedó establecido, quedando claro que todos los componentes del grupo debemos realizar el mismo tiempo de trabajo, evitando que un componente del grupo trabaje más que los demás.

• Javier-Viernes 19:00-21:00/Domingo 22:00-24:00 4 HORAS

• Francisco-Sábado 17:00-18:30/ Domingo 18:00-20:00 3 HORAS Y MEDIA

• Alfonso- Viernes 18:00-20:00/ Sábado 17:00-19:00 4 HORAS

• Pedro-Viernes 17:00-19:00/Domingo-19:00-20:30 3 HORAS Y MEDIA

• Todos-Jueves 11:00-13:00/Lunes 11:00-13:00 (Naranja)

-Funcionamiento como grupo:

Page 5: Trabajo 5 Enfermedades Cardiovasculares NEW

- 5 -

En cuanto al funcionamiento como grupo, para este trabajo el equipo se ha dividido mejor que en el anterior trabajo, quedando los objetivos tanto individuales como colectivos mucho más claros y especificando tanto las fechas de entrega como los parámetros para conseguir los objetivos finales.

Destacamos que los apartados colectivos han quedado más claros y gracias a eso los apartados individuales se han podido realizar con la misma base para todos y gracias a eso el contexto de todos ha sido más similar y los ejercicios y propuestas más parecidas entre todos.

Esperamos que el resultado de funcionamiento de equipo sea mejor que el trabajo anterior y que los procesos tanto comunicativos como procedimentales hayan aumentado beneficiosamente para el beneficio de nuestro trabajo y de nuestros objetivos.

Aspectos Formales:

El trabajo ha sido desarrollado en Microsoft Word y posteriormente pasado a pdf, el trabajo se escribió en Times New Roman, en tamaño 12, habiendo interlineado automático entre líneas.

2. Fundamentos teóricos que sustentan la propuesta de modificación que se presentan y que se deben tener en cuenta para llevar a cabo.

El plan de acción que vamos a desarrollar, es para una persona de 35 años (hombre) que quiere mejorar su calidad de vida, previniendo enfermedades cardiovasculares y todo lo que ello conlleva, como por ejemplo mejorar su condición física, su nutrición, en definitiva su salud, ya que considera que está entrando en una época de riesgo y que él mismo ve que cuando hace ciertos esfuerzos le cuesta recuperarse, se fatiga etc. El sujeto en cuestión lleva una vida sedentaria consume alcohol días puntuales a la semana y fuma habitualmente.

A) El plan de acción está destinado a mejorar lo anteriormente mencionado por eso el primero de los pasos será hacer una evaluación inicial del sujeto, desde una perspectiva global, abarcando diferentes aspectos.

La evaluación se realizará sometiendo a diferentes test al sujeto para medir los aspectos que creamos oportunos y observar la evaluación del sujeto, observando así en que aspectos ha mejorado y en cuales esta mas estancado para poder solución a todos los inconvenientes.

El primero de los test consistirá en medir su grasa corporal: este consistirá en medir su índice de masa corporal, es una medida de asociación entre el peso y la talla de un individuo. Ideado por el estadístico belga L. A. J. Quetelet, por lo que también se conoce como índice de Quetelet.

(Wikipedia)

Se calcula según la expresión matemática:

Page 6: Trabajo 5 Enfermedades Cardiovasculares NEW

- 6 -

El valor obtenido no es constante, sino que varía con la edad y el sexo. También depende de otros factores, como las proporciones de tejidos muscular y adiposo. En el caso de los adultos se ha utilizado como uno de los recursos para evaluar su estado nutricional, de acuerdo con los valores propuestos por la Organización Mundial de la Salud.

(Wikipedia)

(Wikipedia)

El segundo de los test será el test de Cooper: sirve para evaluar la resistencia cardiorrespiratoria; se mide la distancia recorrida en 12 minutos y se le aplica la formula Vo2 máximo = (Distancia (metros) - 504)/45 = VO2 máx./Kg.xmin-1. Este test nos dará un valor aproximado de su condición física, aspecto el cual como hemos mencionado anteriormente también nos preocupa. El resultado es simplemente la cantidad de metros que puede recorrer.

Montoya (2005)

(Wikipedia)

El tercer test que vamos a realizar será un test interactivo en el que el sujeto señalará las casillas correspondientes y abajo le indicará el riesgo de tener problemas cardiovasculares, este test lo realizará en el siguiente enlace: http://www.cardiosalud.org/testinteractivo.swf. El test servirá para que el paciente vea

Page 7: Trabajo 5 Enfermedades Cardiovasculares NEW

- 7 -

de una forma más visual, los errores que está cometiendo los niveles a los que debe llegar.

Software de Medicina S.A. (2001)

El cuarto y último test será una valoración de la dieta a través de un cuestionario (Kidmed) Se trata de estimar la calidad de la dieta, para lo que se utiliza un cuestionario, el KIDMED que consta de 16 preguntas de respuesta dicotómica sí / no, previamente validado y ampliamente utilizado para este propósito en sujetos de esta edad en nuestro país.Se otorgan valores de puntuación positivos y negativos a cada cuestión planteada en función de si la respuesta puede considerarse que forma parte o no de la dieta mediterránea. Clasificación de la calidad de la dieta en función de la puntuación en el cuestionario KIDMED

(Serra-Majem y colaboradores)

B) Los objetivos principales se establecerán durante la valoración inicial dejándolos claros ya que son en lo que nos vamos a apoyar para conseguir los logros deseados Objetivos: Los objetivos se plantearán basándose en el principio SMART.

S – Específico

M – Medible

A – Aceptable

R – Realista

T – Plazo (en un tiempo determinado) Deportes para toda la vida Tema 2 (2011)

Específicos: Al establecer tus objetivos debes asegurarte de que cada uno de ellos contiene una acción determinada. Porque un objetivo genérico, Ej.: Mejorar la condición física, debe traducirse en varias acciones específicas que especifiquen como alcanzar ese objetivo. (www.apuntesgestion.com)

Medibles: Un objetivo que no puede medirse no sirve ya que no contribuye de una forma cuantificable a alcanzar nuestras metas y, lo que es peor, no podemos confirmar si se ha logrado o no. (www.apuntesgestion.com)

Alcanzables: Plantearse objetivos inalcanzables no contribuye a nuestra planificación, más bien contribuye al escepticismo, ya que la función de un objetivo es la de posibilitar una meta, no la de obstruirla. (www.apuntesgestion.com)

Page 8: Trabajo 5 Enfermedades Cardiovasculares NEW

- 8 -

Realistas: ¿Quiero mejorar mi calidad de vida en un mes?… Ser irrealista a la hora de plantear un objetivo nos desmotivará e impedirá que continuemos peleando por nuestras metas. Un objetivo debe motivar y debe empujarnos hacia su logro. (www.apuntesgestion.com)

Tiempo: ¿Algún día empezaré a cuidarme?…algún día… Trabajar contra plazos es la única forma de romper la inmovilidad de un objetivo eterno. Si un objetivo no tiene plazos marcados entonces es un objetivo abierto y un objetivo abierto es un objetivo eterno. (www.apuntesgestion.com)

C) Preparar material para la concienciación

Factores de riesgos de enfermedades cardiacas No modificables

- Edad (55% infartos ocurren después 65)

- Genero masculino (mayor ratio de ocurrencia. Ocurrencia también mujeres, mayor riesgo fumadora y anti-conceptivos orales)

- Herencia y raza. (Anspaugh et al, 2005; Hoeger y Hoeger, 2007)

Factores de riesgos de enfermedades cardiacas modificables

- Colesterol en sangre: Colesterol (esteroide que no se disuelve en sangre) y que se transporta a las células en paquetes de proteínas. - Organismo necesita cierta cantidad para realizar sus funciones. Mejor forma de reducir colesterol en sangre es reducir ingesta de grasas saturadas (producción hígado colesterol). Lipo-proteinas de baja densidad (LDL). Son las que transportan el colesterol y las más capacitadas de producir ateroesclerosis. Personas con niveles inferiores a 100 mg/dl de LDL tienen una incidencia muy baja de infartos. (Anspaugh et al, 2005; Hoeger y Hoeger, 2007)

- Presión arterial: es la fuerza ejercida contra las paredes arteriales cuando la sangre viaja por el sistema circulatorio.

• Hipertensión (no síntomas o signos) • Presión arterial normal es 120/80 mmHg • Hipertensión => 140 / 90 mmHg • A largo plazo incrementa el trabajo del corazón, provoca atrofia y conduce fallo

cardiaco. • Factor importante de riesgo de paro cerebral

a) Tratamiento: perdida de peso, restricción de alcohol y sal, suplementos de calcio y potasio, utilización de técnica de relajación, ejercicio y meditación. (Anspaugh et al, 2005; Hoeger y Hoeger, 2007)

Page 9: Trabajo 5 Enfermedades Cardiovasculares NEW

- 9 -

- Fumar: es el más dañino de los riesgos prevenibles de las enfermedades crónicas y muertes prematuras (reduce la vida en un 18%).

• Genera adicción a la nicotina y dependencia psicológica. • Un tercio de los fumadores intenta dejar fumar al año pero solo o consigue un

10%. (Anspaugh et al, 2005; Hoeger y Hoeger, 2007)

- Sedentarismos: incrementa el riesgo de enfermedad cardiaca en un 1.5 - 2.4.

• Grandes beneficios por gasto calórico entre 1500 a 200 calorías (25-30 km andando a la semana).

• Ejercicio no tiene que ser extenuante (aunque la condición física es un factor de reduce el riesgo) (Anspaugh et al, 2005; Hoeger y Hoeger, 2007)

- Obesidad: Incrementa riesgo de enfermedades cardiovasculares (aunque no se tenga otros riesgos).

1. Grasa acumulada en la parte superior del cuerpo contribuye a las enfermedades cardiacas.

2. Reducción del 5-10% reduce significativamente el riesgo de enfermedad cardiaca. (Anspaugh et al, 2005; Hoeger y Hoeger, 2007)

- Diabetes: Es desorden metabólico en el cual el cuerpo no puede usar de forma adecua el azúcar (glucosa) como fuente de energía.

1. Tipo II (90% de todas las diabetes) ocurren típicamente en personas mayores, sedentarias y obsesas.

2. Las diabetes incrementan el riesgo de enfermedad de arteria coronaria en 2-4 veces (Anspaugh et al, 2005; Hoeger y Hoeger, 2007)

- Stress: Eleva la frecuencia cardiaca, presión arterial, ritmo de respiración, y los niveles de azúcar en sangre, activa la respuesta inmunológica, y otras cambio fisiológicos. Estrés crónico afecta seriamente al organismo. (Anspaugh et al, 2005; Hoeger y Hoeger, 2007)

D) Realizaremos un plan de ejercicios que tendrá que realizar el paciente basado en el principio de entrenamiento FITT.

Este principio se basa en adaptar los ejercicios por frecuencia, intensidad, tipo y tiempo. Con esta información adaptaríamos los ejercicios adecuadamente en cuanto numero de series repeticiones, fuerza, resistencia, y duración del ejercicio.

Los ejercicios que indicaremos servirán para que el paciente sea capaz de mantenerse en un peso por periodos de tiempos prolongados, mejorando así su calidad de vida y capacidad física.

Tipo:(principalmente la actividad aerobia suplementada por el ejercicio de resistencia). La mayoría de los ensayos de intervención han utilizado la resistencia en ejercicios tales como caminar, trotar, correr o andar en bicicleta como la modalidad

Page 10: Trabajo 5 Enfermedades Cardiovasculares NEW

- 10 -

de ejercicio. Sin embargo, cualquier actividad que utiliza grupos musculares, se puede mantener de forma continua, y es rítmica y aeróbica en la naturaleza se recomienda. El entrenamiento de resistencia es también un componente importante de un programa de ejercicio bien estructurado. Aunque datos limitados sugieren que el entrenamiento de resistencia tiene un favorable efecto sobre la presión arterial en reposo. (ACSM Exercise and Hipertensión)

Frecuencia: (mayoría o preferentemente todos los días de la semana). Frecuencias de entre 3 y 5 da / semana 1 es efectiva en la reducción de la PA. Aunque la evidencia sugiere siete sesiones pueden ser más eficaces que tres sesiones por semana, otros datos sugieren que no hay asociación entre la frecuencia de ejercicio semanal y la reducción de la PA. Sin embargo, debido a que una sola sesión de ejercicio puede causar una reducción aguda de la presión arterial que dura varias horas (por ejemplo, EPS), aumentando o contribuir a la reducción de la presión arterial como resultado de entrenamiento, se debe considerar dado que el ejercicio diario o casi a diario. (ACSM Exercise and Hipertensión)

Intensidad: (actividad física de intensidad moderada). Las reducciones en la presión arterial como resultado de entrenamiento de la resistencia a cabo a intensidades entre 40% y el 70%. (ACSM Exercise and Hipertensión)

Tiempo: (30 minutos o más continuo o ejercicio intermitente por día). Aleatorio y controlado ensayos hasta la fecha han utilizado generalmente continua más que el ejercicio intermitente, con una duración entre 30 y 60 minutos por sesión). Por otra parte la salud, otros beneficios se pueden derivar cuando múltiples ataques de actividad físicas se realizan durante todo el día. ).Estudios recientes sugieren 30-60 minutos de ejercicio aeróbico por semana para adultos sedentarios. (ACSM Exercise and Hipertensión)

E) Descripción de las técnicas de apoyo que se van a realizar para el mantenimiento de las conductas planteadas para la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Page 11: Trabajo 5 Enfermedades Cardiovasculares NEW

- 11 -

Hoeger y Hoeger (2007)

Incrementar conciencia → Ser consciente de que hay problema, leer información al respecto, hablar con gente que ha superado el mismo problema, buscar información sobre los beneficios del cambio de conducta, etc.

Liberación social → Salir de grupos que realizan esta conducta (comprar bici, unirse a un gimnasio, grupo de personas que hacen ejercicio, etc.)

Auto-análisis → Preguntarse a uno mismo sobre el problema de la conducta, sensaciones acerca de este, problemas que implica, beneficios del cambio, etc.

Nivel emocional → Practica imaginada de lograr el cambio, vivenciar durante un tiempo con la sensación de que se ha logrado el cambio, ver una película o realizar una representación donde se logra el cambio.

Aproximación positiva → Pensar que se es capaz de lograr el cambio, que nuestras capacidades nos lo permiten, revisar los aspectos en la vida que se han logrado.

Implicación → Hazlo, resolución para lograr durante el año, marcar las fechas, decir a otros que se va hacer el cambio, trabajar sobre el plan de acción.

Análisis conducta → Estudiar cuales son las causas o las circunstancias que producen o facilitan que se realice la conducta y que pueden provocar la recaída.

Auto-reevaluación → Establecer el progreso y lo logrado, listar los pros y los contras, el esfuerzo realizado frente los beneficios, pensar antes de actuar, aprender de los errores, y planificar nuevas actuaciones a partir de lo ocurrido.

Countering (lucha contra) → Buscar alternativas: estar ocupado, andar, leer, ir de compras, ir a una película, practicar gestión de estrés.

Control → Realizar un control de lo realizado (días, actividades, etc.), diario, etc.

Control ambiente → Re-estructurar la casa (re-ubicar TV, copas grandes, etc.), deshacerse de elementos no saludables, evitar amistades que tienen hábitos de salud no saludables, utilizar elementos que recuerden los objetivos marcados, frecuentar ambientes saludables, ir con amistades que tengas hábitos saludables.

Relaciones ayuda → Ayudarse/Aliarse con gente que quiere superar el mismo problema. Asistir a cursos o a programas que tienen el mismo objetivo.

Refuerzos → Ir a ver una película, comprarse ropa nueva, comprar una bici, salir fuera un fin de semana, utilizar verbalización positiva, incremento del nivel de actividad física.

Deportes para toda la vida Tema 2 (2011)

Page 12: Trabajo 5 Enfermedades Cardiovasculares NEW

- 12 -

3. Descripción de los pasos, técnicas, estrategias, protocolos, y materiales empleados para la propuesta de modificación de conducta y/o intervención.

A) Realizar una evaluación de la situación inicial. Ello implica establecer el punto de partida (niveles actividad física y ejercicio, alimentación y estado de salud). Concretar el/los protocolos de valoración que se va a emplear.

Para realizar la evaluación inicial del sujeto, realizaremos diferentes tipos de test, que nos servirán para evaluar diferentes campos.

El primer test que realizaremos será el test del IMC (índice de masa corporal), éste test nos servirá para calcular si el sujeto padece sobrepeso.

Tras realizar el test, el sujeto dio un resultado de:

Peso= 90kg

Estatura= 1.74m

IMC= 29.80

Los resultados que nos da el índice de masa corporal son de una persona con Preobesidad.

Tras la realización de este test, someteremos al sujeto a otro test, donde evaluaremos la resistencia cardiorrespiratoria, el sujeto deberá correr, y se medirá la distancia recorrida en 12 minutos y se le aplica la formula Vo2 máximo = (Distancia (metros) - 504)/45 = VO2 máx./Kg.xmin-1.

Al término de la prueba, el sujeto recorrió 1500 metros, siendo un resultado Malo.

El tercer test que realizaremos, será un test donde el paciente deberá contestar con respecto a sus datos, su vida cotidiana, sus hábitos tanto alimenticios como de actividad física, sus costumbres etc., y con este test sabremos más datos del sujeto y saber cómo actuar sobre él.

Para acabar, realizaremos el cuarto y último test, donde someteremos al sujeto a un cuestionario, KIDMED es el nombre del cuestionario a realizar, donde se realizaran 16 preguntas para evaluar la dieta del sujeto. Son respuestas de Si o No donde podremos saber si la dieta que realiza el sujeto es equilibrada o adecuada para sus hábitos o necesidades. Al termino de las 16 preguntas el sujeto dio un resultado de una dieta deficiente. Ya sea por cumulo de alimentos ricos en grasas o azucares o por comida a deshoras.

Al termino de los cuatro test, nuestro sujeto dio un resultado de preobesidad en el IMC y de Malo en el test de Cooper, teniendo en cuenta que los dos test no han sido muy positivos ya que tanto los habitos de ejercicio como de comida no son lo bastante

Page 13: Trabajo 5 Enfermedades Cardiovasculares NEW

- 13 -

saludables, podemos confirmar que nuestro paciente necesita de un plan de mejora de las cualidades que hemos evaluado para mejorar su salud y condición física.

B) Establecer objetivos y contrato que especifique el plan de actuación a grandes rasgos.

Para el establecimiento de los objetivos, nos reuniremos con el paciente, y entre las dos partes plantearemos los objetivos que queremos alcanzar, siendo éstos siempre reales y posibles.

Los objetivos establecidos para nuestro paciente los realizaremos con el principio de SMART, estableciendo en cada uno de ellos los requisitos que le pediremos al sujeto:

Específicos: El objetivo principal de nuestro programa, será mejorar los datos del IMC, reducir el sobrepeso obtenido, mejorar la resistencia cardiorrespiratoria y los habitos alimenticios y de ejercicio de nuestro paciente, y de mejorar sus cualidades motrices que conlleva con la pérdida de peso y la mejora de la resistencia.

Medibles: El objetivo medible será la reducción del peso, nuestro paciente tenía un peso de 90kg al comienzo de nuestro programa, y nuestro objetivo será reducirlo considerablemente para que el IMC entre en valores normales 20-25. También querremos mejorar los hábitos que se observa a la hora de la realización del ejercicio físico y de la comida que ingerimos.

Alcanzables: Los objetivos que plantearemos por medio de las dos partes, serán siempre reales y posibles de alcanzar, no podremos establecer unos objetivos demasiado elevados ya que será muy difícil o imposible llegar a alcanzarlos, por lo cual siempre tendremos que establecer unos objetivos que estén al alcance de nuestras posibilidades.

Realistas: Los objetivos que marquemos deberán ser siempre realistas, no podremos poner unos objetivos irreales como por ejemplo perder 5 kilos en una semana, o mejorar las capacidades físicas en una semana. Deberemos ir poco a poco y siempre mirando la salud de nuestro paciente, ya que en este tipo de programas, son muchas las personas que anteponen su salud a la consecución de sus objetivos.

Tiempo: Marcaremos un tiempo especificado antes de comenzar con nuestro programa de control del peso, entre el paciente y nosotros, quedará marcada una fecha donde deberán estar logrados nuestros objetivos, por ejemplo en un periodo de 2 meses debemos haber reducido el peso y aumentar los metros recorridos en el test de Cooper o mejorar la dieta o los hábitos.

Para finalizar los objetivos, el más importante y último seria que nuestro paciente, una vez acabada nuestra tarea, sea capaz por sí mismo de continuar con los hábitos impuestos y de seguir realizando los ejercicios que estaba realizando hasta el momento. Es muy importante que nuestro paciente siga concienciado en querer mejorar su condición física y que no llegue un momento que abandone porque piense que no puede mejorar más o está lo suficientemente bien como para no continuar con la realización de ejercicios de fuerza y resistencia muscular.

Page 14: Trabajo 5 Enfermedades Cardiovasculares NEW

- 14 -

C) Preparar material para la concienciación

En primer lugar habrá que concienciar al sujeto de la importancia y necesidad de que deje de fumar y consumir alcohol.

Y en segundo lugar, de la importancia de no llevar una vida sedentaria y realizar ejercicio físico asociado a una buena alimentación.

Para convencer al sujeto de la importancia de cumplir los dos objetivos propuestos anteriormente se le dará información sobre los beneficios, perjuicios y resultados estadísticos asociados a dichos aspectos.

Fumar es un factor muy dañino que provoca enfermedades crónicas y muertes prematuras, reduciendo la vida en un 18%.

Realizar ejercicio físico contribuye a reducir la posibilidad de riesgo de enfermedad cardiaca que esta aumentada en personas sedentarias, ayuda a prevenir problemas relacionados con la presión arterial con la edad, ayuda a combatir el estrés que es un factor que incrementa notablemente la posibilidad de sufrir alguna enfermedad cardiovascular, y combinando junto con una buena alimentación ayuda a prevenir y combatir el colesterol y la obesidad con todos los problemas a nivel cardiovascular entre otros que están asociados a esta.

Una vez dicho esto al sujeto, lo vamos a someter a una reflexión para terminar de convencerlo:

Le preguntaremos si cree que le merece la pena arriesgar su vida y fumar, ya que el tabaco además de disminuir la calidad de vida, acorta esta considerablemente y el porcentaje de sufrir alguna enfermedad asociada es muy alta o por lo contrario le merece más dejar de fumar y realizar ejercicio físico y mejorar sobresalientemente la calidad de vida día a día, aumentar la longevidad (años de vida) y disminuir los riesgos de padecer enfermedad cardiovascular.

D) Establecer una propuesta de actividad físico deportivas

A continuación vamos proponer una serie de actividades y ejercicios que en el siguiente apartados van a ser combinados a lo largo de la semana con el objetivo de mejorar la calidad de vida del sujeto y prevenir enfermedades cardiovasculares.

Las actividades y ejercicios que vamos a proponer van a ser principalmente de tipo aeróbico. Este tipo se corresponde con los ejercicios y actividades siguientes:

Ejercicio físico:

- Natación: 2 días por semana, es decir, dos sesiones a la semana, 45 minutos de duración por cada sesión a una intensidad moderada 50-60%.

- Bici: Una vez por semana (sábados o domingos), duración 60 minutos a una intensidad moderada 50-60%.

- Baile: 2 veces por semana. Duración 60 minutos a intensidad moderada 50-60%.

Page 15: Trabajo 5 Enfermedades Cardiovasculares NEW

- 15 -

- Bici estática: 2 veces por semana. Duración 25 minutos por sesión. Intensidad moderada 50-60 %. LA BICI ESTÁTICA EL SUJETO LA TIENE EN SU DOMICILIO.

- Padel: Una vez por semana (sábados o domingos). Duración 60 minutos a intensidad moderada 50-60%.

Actividad física:

- Subir las escaleras hasta su piso, vive en un tercero, todos los días las veces que salga y vuelva a casa. Aproximadamente subir y bajar 2 veces por día a intensidad moderada 50-60%.

- Salir a andar por la noche 3 días por semana. Duración 30 minutos. Intensidad moderada 50-60%.

E) Descripción de las técnicas de apoyo que se van a realizar para el mantenimiento de las conductas planteadas

Incrementar conciencia

El especialista tratará de concienciar al paciente de que su vida sufre grave riesgo de morir por una enfermedad cardiovascular y que debe practicar actividad o ejercicio físico para que no le aumente el porcentaje de sufrir alguna enfermedad. También le recordará los porcentajes actualizados e información sobre las enfermedades cardiovasculares y el riesgo que puede tener, dónde le pondrá unos requisitos y una serie de actividades y ejercicios las cual deberá realizar cada día cambiándole la conducta poco a poco para que cambie su estilo de vida.

Liberación social El paciente deberá de salir mas a menudo con un grupo de personas que les guste realizar actividad y ejercicio físico y que lo practiquen, nuestro paciente también deberá realizar con ellos actividades como bicicleta, nadar, andar, bailar, etc.

Auto-análisis El paciente deberá saber preguntarse así mismo y tener concienciación de que tiene un grave problema o enfermedad y como puede solucionarlo e ir mejorando su día a día.

Nivel emocional El nivel emocional es muy importante para el paciente debido a que si éste no ve mejoras en su proceso de cura de la enfermedad cardiovascular ya que puede desmotivarle y llegar a un punto de querer abandonar el proceso o darse por vencido.

Aproximación positiva

El pensamiento del paciente siempre debe de ser positivo, sin que nunca llegue a enfadarse o cabrearse, y siempre acordarse de cosas positivas o que le hayan gustado en su vida y que haya conseguido y logrado hacer.

Implicación En las tablas que vienen a continuación se marcaran los objetivos y los pasos a realizar día a día para que el sujeto este implicado y motivado en la cura contra su enfermedad.

Análisis conducta El paciente también tendrá una copia o documento dónde podrá saber cual esta siendo su análisis y las causas que facilitan y disminuyen la conducta.

Page 16: Trabajo 5 Enfermedades Cardiovasculares NEW

- 16 -

F) Planilla de control de diaria y semanal/mensual, y de evaluación general de las estrategias para la realización de la actividad propuesta.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Sin hora

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

19:00-19:45

Natación Natación

19:00-20:00

Baile Baile

20:00-20:30

Bicicleta Bicicleta

18:00-19:00

Pádel

22:30-23:00

Andar Andar Andar

LUNES 1

MARTES 2

MIÉRCOLES 3

JUEVES 4

VIERNES 5

SÁBADO 6

DOMINGO 7

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Natación Natación Baile Baile Bicicleta Bicicleta Andar Andar Andar Pádel

LUNES 8

MARTES 9

MIÉRCOLES 10

JUEVES 11

VIERNES 12

SÁBADO 13

DOMINGO 14

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Natación Natación Baile Baile Bicicleta Bicicleta Andar Andar Andar Pádel

LUNES 15

MARTES 16

MIÉRCOLES 17

JUEVES 18

VIERNES 19

SÁBADO 20

DOMINGO 21

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Natación Natación Baile Baile Bicicleta Bicicleta Andar Andar Andar Pádel

LUNES 22

MARTES 23

MIÉRCOLES 24

JUEVES 25

VIERNES 26

SÁBADO 27

DOMINGO 28

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Natación Natación Baile Baile

Page 17: Trabajo 5 Enfermedades Cardiovasculares NEW

- 17 -

Bicicleta Bicicleta Andar Andar Andar Pádel

LUNES 29

MARTES 30

MIÉRCOLES 31

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Subir y bajar escaleras

Natación Natación Baile Andar Andar

4. Conclusiones del trabajo en grupo

JAVI: Desde mi punto de vista mi parte del trabajo es un poco pesada de realizar debido a que se va mucho tiempo en la realización de las diferentes tablas, también las técnicas de apoyo me ha costado un poco de realizarlas porque no sabia lo que había que poner bien pero al final en los apuntes de la asignatura he encontrado el material suficiente para poder realizarla. Para finalizar quería destacar que ha faltado un poco de tiempo para terminar de concretar el trabajo, pero pensando también en positivo creo que vamos captando los objetivos del trabajo y el nuestro propio esta mejorando a grandes pasos.

PEDRO: Bajo mi punto de vista este trabajo ha sido el más completo de los realizados hasta el momento porque abarcaba todos los campos trabajados en los trabajos anteriores, y de ahí que la complejidad a la hora de realizarlo sea más elevada que los demás. También comentar que aunque se nota que llevamos más trabajos realizados y la mejora que conlleva la realización de tantos trabajos, creo que todavía podemos mejorar mucho sobre todo en la organización grupal ya que individualmente sí que vamos aumentando el rendimiento.

FRANCISCO: El grupo ya ha cogido más o menos la dinámica de trabajo. Tenemos ya una estructura y cada uno sabe lo que tiene que hacer y en cada trabajo hacemos cada uno lo mismo, por lo que se podría decir que se han solventado los problemas de organización en cuantos a las partes que hace cada uno, etc… Siempre hay cosas que mejorar pero creo que hemos mejorado muchos aspectos de organización y apartados del trabajo con respecto al principio. La única propuesta de mejora que se me ocurre es seguir puliendo y mejorando los apartados del trabajo cada uno el que le toque comparándolos con los anteriores para ver en que hemos fallado para no volver a cometer el mismo error y conseguir una mayor puntuación.

ALFONSO: Siendo crítico creo que el grupo debería mejorar a la hora de entregar las partes en sus fechas por que por ejemplo yo que me encargo del punto 2 si no lo hago pronto ellos no podrán hacer sus puntos, el problema es que cuando fijamos una fecha no siempre se cumple y por esto algunas cosas se hacen ``de prisa y corriendo ´´ y no se hace todo lo bien que se podría hacer el punto. Por lo tanto propongo que el que no lo entregue en su plazo sea posteriormente el encargado de juntar las partes y enviarlo, con el trabajo que ello conlleva, así mejorara para la próxima vez.

A nivel Grupal creemos que hemos mejorado con respecto a los anteriores trabajos y somos capaces de hacer los trabajos en menor tiempo y de manera mas correcta, pero

Page 18: Trabajo 5 Enfermedades Cardiovasculares NEW

- 18 -

siendo críticos tenemos que mejorar la organización de los trabajos ya que creemos que es nuestro gran fallo ya que no se cumplen las fechas indicadas para entregar ciertas partes y por lo tanto hacemos algunos apartados de manera rápida y eso hace que luego la nota baje. Finalmente creo que si no mejoramos la organización en futuros trabajos podríamos cometer errores que ya hemos cometido, pero esperamos solucionarlo.

5. Referencias.

1. http://www.apuntesgestion.com/2008/08/28/principios-para-establecer-objetivos-correctos-smart/

2. Apuntes de Deportes para toda la vida Tema 2 [Corbin, C. B. Welk, G. J., Corbin, W. W. & Welk, K. A. (2005). Concepts of Physical Fitness: Active Lifestyles for Wellness. Chicago: McGraw-Hill. Fahey, T., Insel, Roth, W. (2008). Fit & Well: Core concepts and labs in physical fitness and wellness. Chicago: McGraw-Hill. Hoegher, W. K. & Hoeger, S. A. (2007). Lifetime physical fitness & Wellness. Belmont: Thompson-Wasworth. Mahar, M. T., Estes, S., McCammon, M. R., Scales, D. P., y Raedeke, T. D. (2008). Fitness for Life, Lifetime Physical Activity & Fitness Laboratory Manual. Eden Prairie : Outernet Publishing.]

3. http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_masa_corporal 4. ACSM Exercise and Hipertensión, Pescatello, Linda S.; Franklin, Barry A.;

Fagard, Robert; Farquhar, William B.; Kelley, George A.; Ray, Chester A.; This pronouncement was written for the American College of Sports Medicine by Medicine & Science in Sports & Exercise. 36(3):533-553, March 2004.

5. Educación Física y Educación para la Salud Ernesto de la Cruz 2011 Cuestionario de la dieta Kidmed

6. Apuntes de Deportes para toda la vida Tema 7 [ACSM (1998). Position Stand on The Recommended Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory and Muscular Fitness, and Flexibility in Adults. Med. Sci. Sports Exerc., Vol. 30, No. 6, pp. 975-991. Anspaugh, D., Hamrick, M. y Rosato, F. (2005). Wellness: Concepts and Applications with Healthquest. Chicago: McGraw-Hill. Corbin, C. B. Welk, G. J., Corbin, W. W. & Welk, K. A. (2005). Concepts of Physical Fitness: Active Lifestyles for Wellness. Chicago: McGraw-Hill.Fahey, T., Insel, Roth, W. (2008). Fit & Well: Core concepts and labs in physical fitness and wellness. Chicago: McGraw-Hill. Hoegher, W. K. & Hoeger, S. A. (2007). Lifetime physical fitness & Wellness. Belmont: Thompson- Wasworth. Mahar, M. T., Estes, S., McCammon, M. R., Scales, D. P., y Raedeke, T. D. (2008). Fitness for Life, Lifetime Physical Activity & Fitness Laboratory Manual. Eden Prairie : Outernet Publishing.

6. Anexos.

En anexos vamos a incorporar el contrato de trabajo que debería de firmar el paciente antes de iniciar cualquier actividad, este estaría dentro del punto 3 B.

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nombre y apellidos del participante (del padre/madre/tutor en caso de menores de edad): DNI: Teléfono:

Page 19: Trabajo 5 Enfermedades Cardiovasculares NEW

- 19 -

ACTIVIDAD… Objetivo Acepto a participar voluntariamente en la actividad…, realizando… Procedimiento 1. … 2. … . (se describen de forma genérica las actividades a realizar) Inconvenientes (En este apartado se detallarían los riesgos) Uso confidencial Todos los datos obtenidos son totalmente confidenciales y serán analizados anónimamente. Sólo y los responsables del programa tendrán acceso a los mismos y estarán protegidos ante cualquier uso indebido. He sido también informado/a de que mis datos personales serán protegidos e incluidos en un fichero que deberá estar sometido a y con las garantías de la ley 15/1999 de 13 de diciembre. Consentimiento libre con conocimiento de causa En todo momento soy libre de dejar de realizar la actividad si lo creo conveniente. Reconozco que participo libremente bajo mi propia responsabilidad Soy consciente de la información incluida en este formulario, comprendo los procedimientos y consiento libremente en realizar el cuestionario que valora los hábitos saludables y el estilo de vida En a de de 200 Firma del participante

(Menores, además firma del padre/madre/tutor.

Cuestionario de calidad de la dieta (KIDMED)

Nombre:

Fecha:

CUESTIONARIO DE CALIDAD DE LA DIETA MEDITERRÁNEA SÍ NO

1 Tomas una fruta o un zumo de frutas cada día □ □

2 Tomas una segunda fruta cada día □ □

3 Tomas verduras/hortalizas frescas (ensaladas) o cocinadas regularmente una vez al día □ □

4 Tomas verduras frescas o cocinadas más de una vez al día □ □

5 Tomas pescado con regularidad (al menos 2 ó 3 veces por semana) □ □

6 Acudes más de una vez a la semana a un restaurante de comida rápida (burguer, etc.) □ □

7 Te gustan las legumbres y las comes más de una vez a la semana □ □

8 Tomas pasta o arroz casi a diario (5 días o más a la semana) □ □

Page 20: Trabajo 5 Enfermedades Cardiovasculares NEW

- 20 -

9 Desayunas cereales o derivados (pan, tostadas, etc.) □ □

10 Tomas frutos secos con regularidad (al menos 2 ó 3 veces por semana) □ □

11 Utilizas aceite de oliva en casa □ □

12 Te saltas el desayuno □ □

13 Desayunas productos lácteos (leche, yogur, etc.) □ □

14 Desayunas / almuerzas bollería industrial o comercial (pasteles) □ □

15 Tomas dos yogures y/o un poco de queso (40 g) cada día □ □

16 Tomas dulces y golosinas varias veces al día □ □