38
PANORAMA, PROGRAMA Y RIESGOS EN SALUD OCUPACIONAL PANORAMA DE RIESGOS. Realizado Por. Ingeniera CLARITZA QUESADA PERALTA Especialista en Salud Ocupacional.

trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: trabajo

PANORAMA, PROGRAMA Y RIESGOS EN SALUD OCUPACIONALPANORAMA DE RIESGOS.

Realizado Por.Ingeniera

CLARITZA QUESADA PERALTAEspecialista en Salud Ocupacional.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANAADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

19 DE OCTUBRE DE 2009NEIVA HUILA

Page 2: trabajo

PANORAMA, PROGRAMA Y RIESGOS EN SALUD OCUPACIONALPANORAMA DE RIESGOS.

Realizado Por.Ingeniera

CLARITZA QUESADA PERALTAEspecialista en Salud Ocupacional.

Presentado a:Profesor

RODRIGO TAFUR CHARRY

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANAADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

19 DE OCTUBRE DE 2009NEIVA HUILA

Page 3: trabajo

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. OBJETIVOS

1.1.OBJETIVO GENERAL

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. DEFINICIÓN DE SALUD OCUPACIONAL.

3. DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL

4. ACCIDENTE DE TRABAJO

5. RESOLUCIÓN 1016 DE 1989

6. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

6.1.SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL

6.2.SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

6.3.SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA.

7. PANORAMA DE RIESGO

7.1.DEFINICIÓN

Page 4: trabajo

INTRODUCCIÓN

El objetivo general al realizar la exposición Panorama, Programa y Riesgos en

Salud Ocupacional es que el grupo adquiera el conocimiento básico sobre la

importancia de la Implementación de un Sistema de Salud Ocupacional en las

empresas y su importancia en ellas.

En este trabajo se puede encontrar los fundamentos básicos de la salud

ocupacional como también la normatividad vigente que la rige.

Para realizar la exposición, viendo la complejidad del tema, fue necesario la

asesoría de profesionales en el tema para un mejor desarrollo.

Page 5: trabajo

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer y divulgar los fundamentos básicos necesarios para el Programa de

Salud Ocupacional teniendo en cuenta la normatividad Colombiana.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fundamentar el concepto de Salud Ocupacional.

Definir bajo sus propias palabras accidente de trabajo y enfermedades

profesionales.

Tener conocimiento y manejar el panorama de riesgos.

Conocer los diferentes tipos de riesgos a que están expuestas las

personas.

Page 6: trabajo

2. DEFINICIÓN DE SALUD OCUPACIONAL

Una de las principales preocupaciones de una compañía debe ser el control de

riesgos que atentan contra la salud de sus trabajadores y contra sus recursos

materiales y financieros.

Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son factores que

interfieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo

negativamente en su productividad y por consiguiente amenazando su solidez y

permanencia en el mercado; conllevando además graves implicaciones en el

ámbito laboral, familiar y social.

En consideración a lo anterior, la administración y la gerencia de toda compañía

deben asumir su responsabilidad en buscar y poner en practica las medidas

necesarias que contribuyen a mantener y mejorar los niveles de eficiencia en las

operaciones de la empresa y brindar a sus trabajadores un medio laboral seguro.

Para ello de acuerdo a las disposiciones de la Organización Internacional el

Trabajo OIT y las leyes establecidas en el país conforme al Sistema de Riesgos

Profesionales, ha de elaborar un Programa de Salud Ocupacional pendiente a

preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en

sus correspondientes ocupaciones y que deben ser desarrolladas en forma

multidisciplinaria.

Por tal motivo, la salud ocupacional se define Se define como la disciplina que

busca el bienestar físico, mental y social de los empleados en sus sitios de trabajo.

Page 7: trabajo

3. ENFERMEDAD PROFESIONAL

Se denomina enfermedad profesional a una enfermedad adquirida en el puesto

de trabajo en un trabajador por cuenta ajena, y que la enfermedad esté tipificada

como tal por la ley o en el BOE. Por ejemplo: neumoconiosis, alveolitis alérgica,

lumbalgia, síndrome del túnel carpiano, exposición profesional a gérmenes

patógenos, diversos tipos de cáncer, etc.1

En países como España, a efectos legales, se conoce como enfermedad

profesional aquella que, además de tener su origen laboral, está incluida en una

lista oficial publicada por el Ministerio de Trabajo dando, por tanto, derecho al

cobro de las indemnizaciones oportunas.

La disciplina dedicada a su prevención es la Higiene industrial;3 la Medicina del

trabajo se especializa en la curación y rehabilitación de los trabajadores afectados;

y la Ergonomía se encarga del diseño productivo de los ambientes de trabajo para

adaptarlos a las capacidades de los seres humanos.

Para catalogar como profesional a una enfermedad es imprescindible que existan

elementos básicos que la diferencien de una enfermedad común:

Agente: debe existir un agente causal en el ambiente o especiales condiciones de

trabajo, potencialmente lesivos para la salud. Pueden ser físicos, químicos,

biológicos o generadores de sobrecarga física para el trabajador expuesto.

Exposición: es condición "sine qua non" demostrar que como consecuencia del

contacto entre el trabajador y el agente o particular condición de trabajo se

posibilita la gestación de un daño a la salud. Los criterios de demostración pueden

ser:

1 Cualitativos: consiste en establecer, de acuerdo a los conocimientos médicos

vigentes, una lista taxativa de ocupaciones con riesgo de exposición, y la

declaración del afectado o de sus representantes de estar desempeñando esa

ocupación o haberlo hecho.

2 Cuantitativos: se refiere a las disposiciones existentes en cuanto a los valores

límites o concentraciones máximas permisibles para cada uno de los agentes

incorporados a la lista. Este criterio es de suma Importancia porque permite

instrumentar programas de vigilancia, determinar niveles de tolerancia y precisar

Page 8: trabajo

los grupos de personas que deben ser objeto de este monitoreo. Los exámenes

periódicos y las mediciones específicas del medio se incorporan como los medios

idóneos para la prevención. Enfermedad: debe existir una enfermedad o un daño

al organismo claramente delimitados en sus aspectos clínicos, de laboratorios, de

estudios por imágenes, terapéuticos y anátomo-patológicos que provenga de la

exposición del trabajador a los agentes o condiciones de ex posición ya

señalados.

Nexo de causalidad: debe demostrarse con pruebas científicas (clínicas,

experimentales o estadísticas) que existe un vínculo inexcusable entre la

enfermedad y la presencia en el trabajo de los agentes o condiciones delineados

precedentemente.

No es necesario que la patología haya originado ya una incapacidad. El concepto

actual es que el derecho a tutelar es la salud del trabajador y la ley 24.557 apunta

a la prevención más que al resarcimiento económico del daño generado.

Inclusión en la lista oficial: la restricción en el número de enfermedades

profesionales de aquellas que cumplen con determinadas condiciones garantiza el

otorgamiento automático de las prestaciones para los que aparecen en la lista,

disminuyendo la incidencia de litigios y facilitando el manejo médico administrativo

de los casos.

Debido a que las condiciones laborales y los agentes nocivos constituyen

variables que se van modificando conforme evolucionan las circunstancias del

mundo laboral, existe un Comité Consultivo Permanente que analiza si una nueva

enfermedad amerita o no su incorporación al listado.

Enfermedades osteomusculares [editar]

En el ámbito industrial la principal fuente de enfermedades profesionales

corresponde a la exposición de segmentos osteomusculares de los trabajadores a

injurias provenientes de actividades que requieren repetición, fuerza y posturas

disfuncionales por períodos prolongados de tiempo. Un factor adicional, no menos

importante, es la vibración que el manejo de algunas herramientas o máquinas

pueden ocasionar a estos segmentos corporales.

Page 9: trabajo

Enfermedades osteomusculares más frecuentes [editar]

Tendinitis o tenosinovitis

Lumbalgia

Fisiopatología de las lesiones osteomusculares de origen profesional [editar]

Los tejidos musculares requieren de una oxigenación adecuada y de una perfusión

tisular suficiente para lograr el metabolismo fisiológico de la función muscular.

En el caso de actividades de alta repetición, las masas musculares asociadas no

alcanzan una relajación completa, por lo tanto el nivel de perfusión de las células

musculares y los extremos tendinosos disminuye significativamente, dando lugar a

un metabolismo anaerobio y a una acumulación de sustancias de desecho que

ocasionan dolor en el corto plazo, y la disminución progresiva de la capacidad

muscular. La prolongación de esta situación, comienza a causar inflamación de las

estructuras afectadas.

enfermedad degenerativa del disco cervical

constituye una enfermedad poco diagnosticada como enfermedad laboral y

muchas veces confundida con espasmo muscular debido al stress la cual se

presenta en oficios que requieren posturas incómodas del cuello o permanencia

en una posición estática tales como operar computadores o conducir.

CLÍNICA dentro del grupo de menores de 40 años se manifiesta el dolor antes de

encontrarse cambios radiográficos sin embargo en los mayores de 40 años en

quienes esta enfermedad es menos común lo primero que se encuentra son las

alteraciones de la radiografía.

los síntomas característicos son dolor agudo o de aumento gradual a nivel de nuca

o interescapular alto, más intenso en la noche o al mantener la cabeza fija, que al

examen físico puede que sólo muestre algo de restricción al movimiento. Puede

encontrarse también síntomas regionales en hombro y brazo como dolor irradiado

o parestesias debajo del codo o hasta los dedos pero sin abarcar toda la mano o

incluso manifestarse como una cefalea inespecífica.

DIAGNÓSTICO es necesario realizar una radiografía AP y lateral de columna

cervical si se sospecha un problema importante tales como estenosis del espacio

Page 10: trabajo

del disco u osteofitos. debe hacerse diagnóstico diferencial con enfermedad de

columna torácita,tumor, infecciones, espasmo cervical, tumor de pancoast o

neuritis braquial por radiculopatía.

TRATAMIENTO inicialmente deben tomarse medidas generales cómo evitar las

posiciones que desencadenan el dolor y realizar ejercicios antes y durante las

actividades en que se mantenga el cuello en una posición o posiciones incómodas

además, dormir en sillón blando con el torso a 45°. Si esto no fuese suficiente

puede implementarse el uso de collarin cervical blando, AINES o acetaminofén +

codeina acompañado de calor y masaje durante la primera semana. Si se

acompaña de una radiculopatía puede considerarse la extirpación del disco,

corpectomía o laminoplastia

Lesiones de hombro

sindrome de pinzamiento de hombro se presenta predominantemente en oficios

en los que hay exceso de uso o posterior a sobrecargas repentinas de esta

articulación.

FISIOPATOLOGÍA incia con una bursitis subacromial al pinzarse ésta o los

tendones del manguito rotador contra el ligamento coracoacromial al realizar

movimientos por encima de la altura del hombro, posteriormente aparece una

tendinitis del supraespinoso y una ulceración y desgarro parcial que puede

evolucionar a la total ruptura del manguito, paralelo a esto hay degeneración

osteofíticadel acrómion con más atrapamiento del espacio subacromial. Puede

haber también ruptura de la cabeza del bíceps.

CLÍNICA: dolor agudo o gradual en hombro anterior que aparece al realizar

nuevas actividades de movimientos repetitivos. Algunas veces dolor en la cara

lateral del brazo que en ocasiones se irradia a la parte distal, codo y mano de

intensidad variable.

Signos. dolor en brazo durante la abducción de 30° a 40° de elvación, arriba de

90° en posición de flexión hacia adelante, en flexión del codo a 90° la rotación

externa no produce molestia,la interna sí es dolorosa.

Page 11: trabajo

DIAGNÓSTICO radiografía simple de hombro AP tomada en rotación interna y

externa, axilar y de salida. cambios esclerótico y degenerativos de la articulación.

en mayores de 70 años la mayoría tienen desgarros del manguito.

Diagnóstico diferencial. angina por IAM, infección aguda del hombro, artritis

degenerativa sintomática, osteoartritis de la articulación glenohumeral no es

común.

TRATAMIENTO tiene como objetivo el resolver el dolor y la estabilidad muscular.

Se inicia con medidas conservadoras como ejercicio pasivo y evitar trabajos con el

hombro sobre la cabeza o es posible inyectar conrticosteroide con anestésico local

con aguja 25 hacia la tuberosidad mayor 2.5 cm bajo el cuadrante lateral anterior

del acromion. se realiza el diagnóstico si el dolor mejora de inmediato. También

puede considerarse en casos más complicados la cirugía abierta o artroscopia

para descomprimir el espacio, la bursectomía y debridación y reparación del

manguito si fuese necesario.

Síndrome de la salida torácica

Es una compresión de los paquetes neurovasculares procedentes de cuello y

tórax por debajo de la clavícula hacia la axila. Es poco frecuente y tiene diversas

causas tales como las costillas supernumerarias, sindrome de escalenos, apófisis

costiforme, síndrome del pectoral menor, oclusión no trombótica de la vena

subclavia o la simple inflamación. Generalmente se presenta en oficios en los que

es necesario adoptar posiciones incómodas con el brazo sobre la cabeza por

largos tiempos y se correlaciona con personas de cuello largo y hombros caidos.

CLÍNICA característicamente se presentan parestesias y dolor que se irradian al

brazo, hay problemas con las actividades por encima de la cabeza, se siente la

mano pesada y hay síntomas en los músculos inervados por el cubital así como

síntomas de compresión venosa.

DIAGNÓSTICO es necesario diferenciarlo de otras patologías tales como

enfermedad del disco cervical o compresión del nervio cubital en el túnel cubital

para lo que se puede realizar radiografía simple de columna cervical buscando

costillas cervicales, apófisis tranversas o hipoplasia de la primera costilla o

tumores de pancoast.

Page 12: trabajo

LESIONES DE CODO MUÑECA Y MANO

Síndrome del túnel carpiano

Artículo principal: Síndrome del túnel carpiano

Muñequera para soporte en el síndrome del túnel carpiano.

A menudo, el síndrome del túnel carpiano es el justificativo para una demanda por

enfermedad laboral. Por lo general, se debe una combinación de factores que

aumentan la presión en el nervio y los tendones de la muñeca. Puede ser una

predisposición congénita en algunos individuos, de tener el túnel carpiano es

simplemente más pequeño en algunas personas que en otras. Otros factores que

contribuyen al diagnóstico incluyen traumatismos o lesiones en la muñeca que

causan la hinchazón, tal como una torcedura o una fractura; así como acciones

hormonales, autoinmunes y estrés laboral (uso repetido de herramientas manuales

de vibración, por ejemplo), entre otras.

Existen pocos datos clínicos que comprueban si el realizar movimientos repetitivos

y forzados con la mano y la muñeca en actividades laborales o de diversión puede

causar el síndrome del túnel carpiano. Los movimientos repetitivos que se realizan

en el curso normal del trabajo u otras actividades diarias pueden dar lugar a

trastornos de movimientos repetitivos4 tales como bursitis (inflamación de una

pequeña bolsa aislante articular) y tendinitis (inflamación de los tendones). El

calambre de escritor —una condición causada por una falta en la coordinación

motriz, dolor y presión en los dedos, la muñeca o el antebrazo como consecuencia

de una actividad repetitiva— no es un síntoma del síndrome del túnel carpiano.

Epicondilitis Humeral Lateral

También llamado codo de Tenista ya que se presenta por dorsiflexión repetitiva o

extensión forzada repetitiva de la muñeca, se produce necrosis colágena en la

inserción en el epicóndilo del músculo extensor radial corto del carpo y en el

origen del extensor radial largo.

Page 13: trabajo

CLÍNICA dolor que se irradia al dorso del antebrazo, se puede presentar en la

noche en el reposo pero lo más común es que se relacione con la actividad

(empuñar, dorsiflexionar la muñeca). Al examen físico se pueden reproducir los

síntomas pidiendo al paciente que haga dorsiflexión forzada o se halla dolor en el

epicóndilo lateral a la palpación.

PREVENCIÓN fortalecimiento feneral de la musculatura de codo y antebrazo y

uso apropiado de herramientas manuales.

TRATAMIENTO suprimir la actividad causante, AINES, acetónido de triamcinolona

40mg inyectados en área dolorosa sinembargo pueden producirse reacciones

adversas como necrosis grasa, atrofia local de la piel o despigmentación. la cirugía

rara vez es necesaria y tiene como fin la liberación del extensor común.

Tenosinovitis de Quervain

afecta el primer compartimento dorsal extensor de la muñeca, se debe al abuso

excesivo del pulgar y la empuñadura repetitiva.

CLÍNCA el paciente tiene como antecedente las maniobras de empuñadura

repetitivas, presenta dolor y/o inflamación en el lado radial de la base del pulgar,

intenso dolor cuando se pide al paciente que realice desviación cubital de la mano

(martillar) conocida como maniobra de Finkelstein.

TRATAMIENTO disminuir las actividades desencadentantes, lidocaina 1ml

inyectado con aguja calibre 25 seguida de acetónido de triamcinolona en la vaina

del primer extensor dorsal común. AINES. inmovilización. en casos graves cirugía

de la vaina del extensor común.

Epicondilitis medial

llamada también codo de golfista o síndrome del pronador-flexor, es causado por

el uso excesivo de los flexores de los dedos y flexores y pronadores de la muñeca.

afecta a golfistas, lanzadores en baseball, tarbajadores manuales.

CLÍNICA hiperestesia local, dolor durante el ejercicio o la flexión de la muñeca

contra resistencia.

TRATAMIENTO reposo, banda en antebrazo proximal, esteroides inyectados.

Síndrome del túnel Cubital

Page 14: trabajo

Producido por el atrapamiento, irritación o subluxación del nervio cubital a su paso

por el túnel cubital. se relaciona con lesiones anteriores de codo, ostepfitos

crecientes, cúbito valgo, nervio subluxado que se sale del surco, presión

prolongada sobre el nervio que provoca inflamación o lesión de estructuras

corporales cercanas. Se presenta en profesiones en las que se mantiene una

apoyo prolongado sobre los codos.

CLÍNICA los pacientes presentan dolor agudo en cara medial del codo,

parestesias en la distribución del nervio, los síntomas se agravan con la flexión o

apoyo del codo sobre una mesa. signo de Tinel sobre el túnel cubital, debilidad de

los músculos interóseos y del adductor del pulgar.

DIAGNÓSTICO es clínico, diferenciarlo de la compresióndel nervio a nivel del

canal de Guyón, aquí no se presentan alteraciones sensitivas en meñique y mitad

del anular.

TRATAMIENTO conservador, evitar presiponsobre el codo flexionado, si hay

atrofia de los interóseos se realiza descompresión quirúrgica con epicondilectomía

medial o transposición del nervio a una posición submuscular.

Cáncer laboral

Se piensa que la mayoría de los cánceres de adultos se deben a una combinación

de factores originados por el tipo de vida y por la exposición ambiental. Mientras

que solo un 20% corresponde a cánceres originados por factores endógenos

(propios de cada individuo), el 80% restante corresponde a exposiciones a

factores exógenos o medioambientales, como pueden ser el asbesto, el tabaco o

la exposición a factores ambientales laborales.

Dos agentes preocupantes son la exposición a la radiación solar y la exposición a

lámparas de bronceado, ambos emisores de rayos ultravioletas, productores de

células malignas en la piel.

Características

Page 15: trabajo

Pulmón infiltrado y con placas sobre el diafragma en un paciente jubilado, con

asbestosis.

Los cánceres siempre surgen de una sola célula anormal. Esta es alterada de

manera espontánea, a través de agentes químicos o por radiación. En cualquiera

de estos casos actúan factores estimulantes o inhibidores del desarrollo del tumor

o del sistema inmunológico protector.

Existen agentes iniciadores (producen lesiones en el ADN) y agentes promotores

(desarrollan el cáncer). El agente promotor por sí solo o antes de la acción del

agente iniciador no causa tumores. Existen carcinógenos denominados completos,

ya que cumplen con ambos roles (como el caso del tabaco).

Fases

El proceso de carcinogénesis consta de tres fases:

Fase de iniciación: Se produce una mutación en el ADN debido a la

interacción con un agente cancerígeno.

Fase de promoción: Desarrollo tumoral debido a la estimulación del

desarrollo de la célula alterada, a causa de la exposición a factores

ambientales

Fase de progresión: Desarrollo del tumor maligno, diseminado por

metástasis. También conocido como período de latencia, se extiende desde

la primera exposición hasta la primera manifestación del tumor.5

Ejemplos

Page 16: trabajo

Cáncer de pulmón por amianto: trabajadores de la construcción, demolición,

textiles, navales, pintores, de minas ... y personas que utilizaran amianto en

equipos de producción individual.6

Véase también: Asbesto

Cáncer de pulmón por hulla, coque, etc.: trabajadores de hornos de coque,

deshollinadores, etc.

Cáncer de pulmón por arsénico: trabajadores de curtido de pieles,

plaguicidas, fundiciones de cobre, etc.

Legislación

En España, el [REAL DECRETO 1299/2006][1], de 10 de noviembre, por el que se

aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad

Social y se establecen criterios para su notificación y registro. BOE núm. 302 de

19 de diciembre.

En México, la protección al trabajador se halla presente en el artículo 123

constitucional y en la Ley Federal del Trabajo. El tratamiento de las enfermedades

profesionales depende de la institución de seguridad social a la que el sitio de

trabajo esté inscrito, sea el ISSSTE o el IMSS.

Page 17: trabajo

6. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

6.1.

4. ACCIDENTES DE TRABAJO

El Decreto 1295/94 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social define

ACCIDENTE DE TRABAJO, como todo suceso repentino que sobrevenga por

causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión

orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte; así como aquel

que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, aún fuera del

lugar y horas de trabajo; o durante el traslado de los trabajadores desde su

Page 18: trabajo

residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre

el empleador.

El reporte de los accidentes de trabajo a la Administradora de Riesgos

Profesionales a la cual se encuentran afiliados los trabajadores de la Universidad

del Cauca, es el procedimiento único y legal para el reconocimiento de las

prestaciones asistenciales y económicas a que tiene derecho el trabajador. Por

esta razón dicho reporte debe ser diligenciado con carácter obligatorio por el jefe

inmediato del empleado oficial, docente o administrativo que sufre el accidente de

trabajo y dentro de los dos días hábiles siguientes a su ocurrencia. De no proceder

así el accidente será considerado como de origen común, lo que da lugar a la

pérdida de los beneficios ofrecidos por la A.R.P. DEL SEGURO SOCIAL, y a

inconvenientes de tipo económico y legal para la Universidad.

PROCEDIMIENTO PARA EL REPORTE DEL ACCIDENTE DE TRABAJO

1. Informe de inmediato a su jefe o pida a alguien que lo haga.

2. El jefe deberá diligenciar el Formato Único de Reporte de Presunto

Accidente de Trabajo, el cual es suministrado por la ARP

3. El jefe deberá enviar el Formato diligenciado a la oficina de la ARP, durante

las 48 horas hábiles siguientes a la ocurrencia del accidente.

4. Acuda a la IPS más cercana si su accidente es de gravedad; en lo posible

presente la copia del Formato Único de Reporte de Accidentes de Trabajo,

correspondiente a la IPS (copia de color verde) y su carné de afiliación.

5. Solicite mayor información a la ARP

Page 19: trabajo

6. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

6.1. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL

6.1.1.Definición

 

La Higiene industrial es la disciplina dedicada al reconocimiento, evaluación y

control de aquellos factores y agentes ambientales originados en o por el lugar de

trabajo, que puedan causar enfermedad e ineficiencia entre los trabajadores o

entre los ciudadanos de una comunidad.

 

 

6.1.2. Objetivos

 

· Identificar y evaluar mediante estudio ambientales periódicos, los agentes y

factores de riesgos del trabajo que afecten o puedan afectar la salud de los

trabajadores.

 

· Determinar y aplicar las medidas para el control de riesgos de accidentes y

enfermedades relacionadas con el trabajo y verificar periódicamente su eficiencia.

 

 

6.1.3. Actividades a desarrollar

 

- Estudios preliminares de cada uno de los agentes contaminantes ambientales,

de acuerdo al panorama de riesgos.

 

-En coordinación con ARP se realiza mediciones de ruido e iluminación.

- Aplicar correctivos en el siguiente orden de actuación: en la fuente, en el medio y

de no ser posible eliminarlos en los anteriores se hará en el individuo.

Page 20: trabajo

- Estudios anuales de seguimiento a fin de conocer la predominación y evolución

de los agentes contaminantes.

6.2. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

6.2.1. Definición

 

La Seguridad industrial comprende el conjunto de técnicas y actividades

destinadas a la identificación, valoración y al control de las causas de los

accidentes de trabajo.

 

 

6.2.2. Objetivo general:

 

Mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de las causas básicas

de potencialmente pueden causar daño a la integridad física del trabajador o a los

recursos de la empresa.

 

 

6.2.3. Objetivos específicos:

 

- Identificar, valorar y controlar las causas básicas de accidentes.

- Implementar mecanismos periódicos de monitoreo y control permanente de los

factores que tengan un alto potencial de pérdida para la empresa.

- Relacionar actividades con los otros subprogramas para asegurar la adecuada

protección de los empleados.

- Elaborar y capacitar en procedimientos adecuados de trabajo con criterios de

seguridad, calidad y producción.

 

 

Page 21: trabajo

6.2.4. Recursos

 

- Recurso Humano: El COPASO (Comité Paritario de Salud Ocupacional) realizará

visitas de inspección de riesgos en cada una de las áreas de la compañía. Así

mismo se cuenta con la asesoría de los funcionarios de la A.R.P a la cual la

compañía se encuentre afiliada

 

- Recurso Técnico: La empresa deberá contar con extintores y gabinetes contra

incendios de acuerdo a lo recomendado por la inspección que realiza el cuerpo de

bomberos de la ciudad.

 

 

6.2.5. Actividades a desarrollar

 

·- Normas y Procedimientos

 

-Normas de seguridad y operación:

Se define como un programa de elaboración de normas de seguridad y operación

para cada una de las actividades que se realicen, ya sean manuales, manejo de

materiales, máquinas o equipos, que presenten riesgo potencial de ocasionar

pérdidas para la empresa.

 

- Permisos Especiales:

Se refiere a permisos para efectuar trabajos eventuales que presenten riegos con

efectos inmediatos de accidentes, incendios o explosiones, por lo cual se requiere

antes de emprender la labor verificar las condiciones de seguridad presentes en el

área.

 

 

·- Demarcación y señalización de Áreas:

Deberá existir una adecuada planificación y demarcación de áreas en todas las

Page 22: trabajo

secciones de la empresa, incluyendo puestos de trabajo, áreas de

almacenamiento, circulación, ubicación de máquinas y equipos contra incendio;

junto con un programa para su mantenimiento.

 

Además se debe estipular estrictos normatividad para que la demarcación sea

respetada y esta responsabilidad estará a cargo de los supervisores.

 

 

·- Inspecciones Planeadas

 

Programas de inspecciones generales: Deberá establecerse un programa de

inspecciones generales a todas las áreas de la empresa, mediante el cual se

mantendrá control sobre las causas básicas que tengan alto potencial de

ocasionar pérdidas para la empresa.

 

Programa de inspecciones de áreas y partes criticas

Una parte crítica es una pieza de equipo o estructura cuyo fallo va probablemente

a resultar en una pérdida principal (a las personas, propiedad, proceso y/o

ambiente). Este programa tiene las siguientes etapas:

Inventario

-Determinación de parámetros de control

Lista de verificación

- Determinación de la periodicidad

- Elaboración de instructivos.

- Determinación de responsables

- Procedimientos de seguimiento

 

 -Evaluación del programa de inspecciones

- La auditoria realizada al programa de inspecciones permitirá su retroalimentación

mediante la determinación del logro del propósito principal de este.

Page 23: trabajo

 

Entre otros factores se tendrán en cuenta: Numero de inspecciones completadas,

Calidad de los informes de inspección.

 

 

- Orden y Aseo.

En coordinación con los jefes de cada área se establecerán mecanismos para la

implementación de un programa de orden y aseo, que sirva a su vez como

motivación y concursos entre áreas.

 

 

-Programa de mantenimiento

Deberá implementarse un adecuado programa de mantenimiento de maquinaria,

equipos y herramientas manuales principalmente de tipo preventivo a fin de evitar

daños mayores que a su vez pueden causar riesgos a los trabajadores.

 

 

- Investigación y análisis de accidentes/ incidentes.

Es el establecimiento de procedimientos para el análisis de los accidentes de

trabajo tales como: reporte, investigación, responsables, análisis de causalidad,

controles, seguimiento, etc.

 

Esta actividad conlleva todo el análisis estadístico del programa de Salud

Ocupacional en la compañía donde se ejecute; así los aspectos a tener en cuenta

son:

Ø Determinación grado de cobertura de las investigaciones

Ø Diseño de un formulario interno de investigación

Ø Implementación de mecanismos de registro y calculo de índices de frecuencia,

severidad, lesión incapacitante y promedio de días cargados, entre otros.

Ø Determinación de procedimientos para el análisis de accidentalidad,

Page 24: trabajo

periodicidad y sistemas de comunicación.

 

 

- Preparación para emergencias

Las actividades especificas en la preparación de emergencias para los equipos y

sistemas de la compañía son las siguientes:

Ø Se efectuará una adecuada selección y distribución extintores.

Ø Implementación de Kardex de control para todo el equipo contra incendios.

Ø Elaboración de planos y diagramas indicando la ubicación de los equipos contra

incendio, vías de evacuación, etc.

Ø Se establecerá un programa especial de revisión y mantenimiento de todo el

sistema de protección contra incendios.

 

En lo referente a los Recursos Humanos deberá existir una Brigada de

emergencia la cual tendrá una capacitación continuada.

 

Así mismo el COPASO, deberá elaborar el Plan de Emergencia de la compañía y

hará la respectiva divulgación del mismo a todo el personal, y realizará actividades

como simulacros de evacuación.

 

6.3. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA

6.3.1. Definición

 

Conjunto de actividades dirigidas a la promoción y control de la salud de los

trabajadores. En este subprograma se integran las acciones de Medicina

Preventiva y Medicina del trabajo, teniendo en cuenta que las dos tienden a

garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de las

personas, protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolos en

un puesto de trabajo acorde con sus condiciones psico-físicas y manteniéndolos

Page 25: trabajo

en aptitud de producción laboral.

 

 

6.3.2. Objetivo General

 

Orientarse por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones generales de

salud y calidad de vida de los trabajadores.

 

 

6.3.3.Objetivos Específicos

 

- Educar a todo el personal en la forma de mantener su salud

Capacitación en factores de riesgo, sus efectos sobre la salud y la manera de

corregirlos.

- Prevenir, detectar precozmente y controlar las enfermedades generales (EG) y

las profesionales (EP).

- Ubicar al trabajador en el cargo acorde con sus condiciones psico-físicas.

Hacer seguimiento periódico de los trabajadores para identificar y vigilar a los

expuestos a riesgos específicos.

6.3.4. Recursos

 

Los recursos con que cuenta toda compañía para llevar a cabo este subprograma

son:

Convenios con las E.P.S con las cuales se encuentra relacionada

La Empresa debe contar con un Equipo de Botiquín de Primeros Auxilios

La Entidad que presta asesoría para Accidentes de Trabajo (A.R.P. )

Actividades a desarrollar

 

- Evaluaciones Médicas

Se establecerá la realización de evaluaciones médicas ocupacionales de

Page 26: trabajo

preingreso, periódicas y de retiro con base en los diferentes cargos y el panorama

de riesgos respectivos; para tal fin se diligenciará Historia clínica Ocupacional

previo diseño de los perfiles psico-fisiológicos.

 

- Diagnóstico de salud

Para identificar las variables demográficas, ocupacionales y de morbilidad de la

población trabajadora, se realizará el diagnóstico de salud correspondiente.

 

- Sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional

Con base en el diagnóstico de Salud se establecerán las prioridades en cuanto a

las patologías halladas y se diseñaran los sistemas de vigilancia epidemiológica

ocupacional necesarios.

 

- Primeros Auxilios .

Se implementará un servicio básico de Primeros Auxilios acorde con las

necesidades de la empresa, con cobertura de toda la jornada laboral y formación

del 10% de los empleados.

 

-Ausentismo laboral.

Se implementará el ausentismo laboral con el ánimo de obtener información sobre

morbi-mortalidad y el clima organizacional de la empresa.

 

-Capacitación

Con base en los hallazgos de los puntos anteriores se desarrollan actividades de

capacitación con énfasis en:

Ø Educación en Salud

Ø Educación según factores de riesgo

 

· Coordinación con entidades de salud, recreación, deporte y cultura

Ø Entidades promotoras de salud, instituciones prestadoras de servicio:

Ø Administradora de Riesgos Profesionales COLPATRIA

Page 27: trabajo

Ø Caja de Compensación a las cuales están afiliados los trabajadores

  

· Visitas a los puestos de trabajo

Periódicamente se harán visitas a los puestos de trabajo para seguimiento y

control de los procesos y la interrelación del trabajador con ellos.

 

- Sistemas de Información y Registros

Con el fin de poseer información de fácil acceso, se diseñaran formatos prácticos y

se establecerá la metodología de análisis estadístico para la morbi-mortalidad

presentada.

 

 

- Evaluación del Subprograma

 

Los Subprogramas médicos serán evaluados periódicamente en cuanto a

recursos, realización, metodología cobertura, cumplimiento de fechas y acciones

consecuentes. El resultado de éstas, mostrará el grado de efectividad de las

medidas de prevención y control establecidas; constituyéndose en la base de

futuros ajustes y/o modificación, aplicables al dinamismo propio del Programa de

Salud Ocupacional.

 

Page 28: trabajo

Panorama de Factores de Riesgo

Es una técnica utilizada para describir las condiciones laborales y ambientales en

que se encuentran los trabajadores de una empresa, donde el objetivo principal es

realizar una evaluación diagnostica de la situación de la empresa a través de la

identificación y localización de los factores de riesgo existentes.