31
UNIDAD EDUCATIVA “PEDRO VICENTE MALDONADO” EDUCACION PARA LA CIUDADANIA NOMBRE: JENNY CASTELO CURSO: SEXTO PARALELO: “G” UNIDAD EDUCATIVA “PEDRO VICENTEMALDONADO” TRABAJO PARA LA EDUCACION PARA LA CIUDADANIA NOMBRE: JENNY CASTELO CURSO: SEXTO “G” DESARROLLO

Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un compendio de informacion

Citation preview

UNIDAD EDUCATIVA PEDRO VICENTE MALDONADOEDUCACION PARA LA CIUDADANIA

NOMBRE: JENNY CASTELO

CURSO: SEXTO

PARALELO: G

UNIDAD EDUCATIVA PEDRO VICENTEMALDONADOTRABAJO PARA LA EDUCACION PARA LA CIUDADANIA

NOMBRE: JENNY CASTELO

CURSO: SEXTO G

DESARROLLO

LOS PODERES POLITICOS

Elpoder polticoes una consecuencia lgica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema degobiernoen un pas.El poder poltico es legtimo cuando es elegido conforme a las leyes del pas (constitucin). En pases democrticos tiene como sustento la legitimidad otorgada por el pueblo por medio del voto popular (elecciones). El poder poltico es abusivo cuando se excede en el ejercicio de sus funciones, avanzado en materias que estn dentro del mbito de los otros poderes (intromisin de poderes). El poder poltico es ilegtimo cuando utiliza mecanismos no autorizados por las leyes y se aduea del poder gubernamental (ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad del pueblo, otorgada por el voto popular. (WIKIPEDIA, 2012)CHAUVINISMOCHAUVINISMO-oCHOVINISMO, como tambin se suele decir- es utilizar un EPNIMO.Con el nombre deEPNIMOse conoce al nombre de unaPERSONAo unLUGARque da nombre a otroPUEBLOoLUGAR, as como a unCONCEPTO uOBJETOde cualquier clase. LosEPNIMOSson palabras provenientes de un NOMBREtal comoDRACONIANOque proviene deDRACNyMALINCHISMOde MALINCHE, los cuales han sido analizados en este blog previamente.La palabraCHAUVINISTA-de difcil uso por tratarse de un trmino culto-es entendidaen el contexto de untrmino ms coloquial:PATRIOTERO.As, podemos fcilmente deducir su significado. Cabe mencionar que el trmino engloba en el ingls de los E.U. una connotacinDIFERENTEque lo identifica en trminos de laSUPERIORIDAD MASCULINA: aclarar ese otro significado ms adelante.Se le denominaCHAUVINISTAde acuerdo con elDRAEa la [] Exaltacin desmesurada de lo nacional frente a lo extranjero.

ANTECEDENTES HISTORICOSLa palabritaCHAUVINISTA(CHAUVINISME) es de origen francs y es una adaptacin del apellido del patriotaNICOLS CHAUVIN(1780-18??), personaje pseudo-histrico condecorado en las guerras napolenicas.Se dice queNICOLS CHAUVINse alist a los 18 aos y result herido 17 veces en servicio a su nacin, por lo que qued gravemente desfigurado y mutilado. Su lealtad y dedicacin le valieron el reconocimiento deNAPOLEN BONAPARTE. Por ello, se le otorg el Sable del Honor y una pequea pensin de 200 francos.

Se dice de l que tenda a ser exhibicionista y poco modesto. Precisamente, ese carcter tan especial lo hizo popular pero en modoNEGATIVOya que despus de las guerras napolenicas eseORGULLO NACIONALISTA yACTITUD PATRIOTERAen lugar de evocarRESPETOprovocabaBURLAyRIDCULO. Se le lleg a identificar en obras de comedia como el personajePATRIOTERO, muy de moda en la obra La Cocarde Tricolore(La Escarapela Tricolor) de 1831 escrita por los escritores franceses los hermanosCOGNIARD.

En honor a semejante personaje, se le diceCHAUVINISTAa la persona cree que su pas, regin o raza, lo que produce o lo que viene de ah, pertenece a lo mejor en cualquier aspecto. Es decir, la representacin de maneras y patriotismo que rayan en lo fantico. Lo contrario, es decir su antnimo, sera el tan mexicano trmino,MALINCHISMO.Sirve de algo serCHAUVINISTA?En la nueva realidad nacional, la defensa de lo propio frente a lo extranjero genera conflictos muy graves: la falsa creencia de que slo lo hecho y practicado en cierto lugar es lo mejor resulta francamente ridcula.Por lo regular, esta discusin se lleva a extremosrealmente agresivos quedesembocanen actitudesXENFOBASdeXENOFOBIA, el odio al extranjero- yRACISTASRACISMO: considerar la propia raza comosuperior a cualquier otra. Ambas manifestaciones han visto reaccionesmuy crueles en Europa, ASIA (Timn Oriental) y ciertas regiones de Mxico, donde los fuereos y sus costumbres, no son aceptados por el resto de la comunidad. La intolerancia hacia los distintos credos y la idea de superioridad desemboca en conflictos internos e intolerancia oficial hacia lo que es distinto y no por ello, necesariamente, superior. El extranjero tiene la culpa de todos nuestros males, nosotros somos sus pasivas vctimas. En el pensar delCHAUVINISTAhay que ser verdaderos dueos de nuestranacin para que de esa manera todo lo nacional prevalezca frente a losextranjeros y sus intereses que lo nico que quieren es despojarnos de nuestra riqueza ydespojarnos de nuestrascostumbres.Es lo mismo serPATRIOTAqueCHAUVINISTA? Qu diferencias existen?SerPATRIOTEROes serCHAUVINISTA?Y NACIONALISTA? ElDRAElo define como partidario del nacionalismo. NACIONALISMO, apego de los naturales de una nacin a ella y a todo lo que le pertenece.Resulta que (ser) PATRIOTEROes diferente a (ser)PATRIOTA. SerPATRIOTA implica apoyar al propiopas, es decir, quererlo. ElPATRIOTISMO-el amor a la patria (DRAE)- puede ser manifestado de muy diversas maneras: trabajando y contribuyendo con tu trabajo a la economa nacional; no discriminando a tus compatriotas; limpiando lo que ensucias tal y como lo haras en tu casa; cumpliendo con tus obligaciones como ciudadano;etc.Sin embargo, volverse loco por la anotacin del Seleccionado Nacional (con el perdn de los hinchas del ftbol) es serPATRIOTEROy hastaCHAUVINISTA, ya que esa conducta es toda una manifestacin de alarde patritico, falsamente fundado: su triunfo es tan efmero; ms bien responde al dicho romanoPANEMET CIRCENSES(Al pueblo pan y circo). Algunos estudiosos denominan al CHAUVINISMOcomo un sistema cuya manifestacin neurtica esunCOMPLEJO DE INFERIORIDADdemostrado por unSENTIMIENTOdeGRANDEZA. Aunque ustedes no lo crean, sentirse superior es ser inferior.En mi pas -tan azotado por las crisis de los ltimos 40 aos- existe un sentimiento que comnmente se relaciona con unaNECESIDAD DE LOGRO. ste ha trastornado a la sociedad, de manera que el Gobierno Mexicano recurre -como popularmente se dice- a hacer caravana con sombrero ajeno y valindose de los logros del trabajo personal de algunos compatriotas artistas, cientficos y deportistas-, afirma muy ufano que son un producto conjunto del esfuerzo nacional y no del esfuerzo personal: V. gr. los casos del cineastaALFONSO CUARNganador del premio Oscar al Mejor Director en la 64va Entrega de 2014-

y delDR MARIO MOLINA HENRIQUEZPremio Nobel de Qumica 1995-

Ambos, coincidentemente egresados de laUNAM(Universidad Nacional Autnoma de Mxico). Los dos personajes, han sido elevados a la categora deHROES NACIONALESpese a que sus carreras no fueron llevadas en suTOTALIDADen territorio nacional sino en el extranjero. Si hubieran trabajado en Mxico, desgraciadamente, casi puedo asegurar que no se les hubieran asignado los recursos y los apoyos necesarios para su manifiesto triunfo. Triste realidad fuera de todo contextoCHAUVINISTA.JINGOSMOy su relacin con elMACHISMOSe denominaJINGOSMOal nacionalismo exaltado partidario de la expansin violenta sobre otras naciones. Se trata de una forma de imperialismo, en la forma de patriotismo extremo que justifica una poltica exterior agresiva.El trminoJINGOISMOfue acuado por el radicalGeorge Holyoke. Hoy en da el trmino jingosmo se utiliza en sentido negativo para aludir a las manifestaciones de orgullo nacional exagerado, y a la pretensin de superioridad, en particular en el mbito anglosajnElCHAUVINISMO, en los ltimos tiempos, ha adoptado un significado parecido al deJINGOSMOen el sentido que representa el dominio del hombre sajn sobre otras clases sociales y en cierta forma como una justificacin a las ideologas RACISTAS,CLASISTAS,SEXISTASeIMPERIALISTAS.

Cabe mencionar, que con esta connotacin deCHAUVINISMOcomo un sistema opresor- se identificaron en los Estados Unidos las dirigentes de los movimientos de liberacin de la mujer Womens Lib- de los aos 70. El trmino fueACUADO como trmino de despreciopara elhombre que consideraba a la mujer como un ser inferior:MALE CHAUVINIST (PIG)-CERDO CHAUVINISTA:literalmente. EsteANGLICISMOno tiene mucha aplicacinPRCTICAenESPAOL(excepto cuando llegamos a escucharlo en programas de televisin con psima traduccin); enESPAOLcontamos con los trminosMACHISMOyMACHOpara referirnos al tipo de ideologa sexista y al hombre que la prctica.

NACIONALISMOEn contra de lo que muchos tericos haban pronosticado, el nacionalismo, como doctrina y como movimiento poltico, es uno de los factores determinantes de la vida cultural, poltica y social de este final de siglo, y una de las claves interpretativas decisivas para entender nuestro futuro ms prximo. Su carcter especfico hace que el nacionalismo se haya expresa-do como doctrina propia, o incorporado a las ms variadas y opuestas /ideologas, como pueden ser la democrtica y la fascista o comunista. De ah que la opinin pblica est hoy dividido respecto a su consideracin. Para unos, el nacionalismo es una amenaza para la /paz, un impedimento para el reconocimiento y respeto de los individuos, un enemigo declarado de los /derechos humanos, etc. Es causa directa o indirecta de la xenofobia, el /racismo y la intolerancia que han definido muchos de los escenarios de este siglo, desde la Alemania nazi hasta la limpieza tnica en la antigua Yugoslavia. Para otros, el nacionalismo es la expresin del derecho de autodeterminacin de los pueblos, condicin indispensable para disfrutar del derecho al reconocimiento y para el desarrollo de la /cultura e identidad propias. Ante la uniformizacin tcnica y econmica, el nacionalismo significa la ltima posibilidad de mantener la diversidad y pluralidad de las formas de vida.ORGENES HISTRICOS.Desconocido hasta el siglo XVIII, el nacionalismo tiene en la revolucin francesa y americana sus primeras manifestaciones. Se desarrolla como ideologa /poltica tras la revolucin industrial, con el derrumbe de las viejas estructuras ligadas a la tradicin y al mundo rural, por una parte, y ante la necesidad de legitimacin que requieren los estados modernos, por otra. En este sentido, el nacionalismo, como conciencia de una nueva forma de organizacin social, es producto de las dinmicas de modernizacin econmicas y sociales y, como tal, responde a la necesidad de crear un espacio pblico cohesionado, ms all de los lazos locales o de parentesco. Las definiciones tradicionales del nacionalismo como credo o doctrina poltica que relaciona nacin y rgimen poltico, o tambin, como defensor de la unidad entre la nacin y el / Estado, parecen indicar que primero exista la idea de nacin, y el nacionalismo lo que busca es su conversin en Estado. Sin embargo, no existe una separacin tan tajante entre ambas exigencias. Es el propio nacionalismo el que ha ayudado a conformar la nacin como espacio comn que busca su propia estructura poltica, y esto precisamente bajo la presin de un Estado que necesita una nueva legitimacin.La palabra nacin proviene del verbo latino nasci, nacer. Los romanos llamaban natio a la diosa del nacionamiento y del origen. En su concepcin tradicional, las naciones eran comunidades de procedencia, que estaban integradas geogrficamente y que compartan una lengua comn y costumbres y tradiciones comunes. Pero este concepto nada nos dice del grado de complejidad que puede alcanzar su estructuracin poltica. El nacionalismo se apoya en un hecho antropolgico bsico, ligado a estos rasgos comunes compartidos: la necesidad humana de identificacin, de pertenencia a un grupo social. Alcanzamos nuestra propia identidad porque compartimos con otros una forma de vida, un mundo comn con un pasado, presente y futuro. Ahora bien, esta necesidad de identidad colectiva ha estado durante muchas pocas asegurada por otro tipo de estructuras sociales, por ejemplo, por la familia, la tribu o la religin. La fuerza del nacionalismo depende de su esfuerzo y habilidad por construir un sentimiento de identidad entre personas, al margen, o por encima de otras lealtades colectivas tradicionales. De ah se sigue que la nacin no es algo natural. Los lazos comunes existan, pero es el nacionalismo el que se encarga de unificarlos y convertirlos en un nuevo modelo de racionalidad poltica, de justificacin del poder poltico.Uno de los ejemplos ms claros de esta construccin de una nueva forma poltica, lo constituye la Revolucin Francesa de 1789. El Artculo III de la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano deca: El origen de toda soberana reside esencialmente en la nacin; ningn individuo o grupo de hombres est facultado para ejercer ninguna autoridad que no derive expresamente de ella. Este concepto republicano de nacin hace referencia explcita a la soberana popular, al consentimiento de todos, como nueva forma de legitimacin del Estado. No es una comunidad de procedencia, sino un contrato, una nacin de ciudadanos. Nacin se entiende como un conjunto de individuos capaces de participar en la vida poltica comn, es decir, personas gobernadas por la misma ley y representadas por la misma asamblea legislativa. No se trata necesariamente de una identidad cultural, sino de una identidad de derechos. Lo que define a la nacin es el reconocimiento recproco de estos derechos. En definitiva, nacin como una asociacin de ciudadanos libres e iguales, fundada en el contrato social.Frente a este concepto de nacin, y en parte como reaccin a su cosmopolitismo, surge un concepto cultural, romntico, de nacin, que pronto se incorporar al anterior. Las ideas del romanticismo alemn aadieron un nuevo carcter y fuerza al nacionalismo, intentando centrar todo su inters en el papel de la lengua, los lazos de sangre y el territorio. Ahora la nacin tiene su propia y especfica personalidad, un espritu del pueblo que se refleja en su unidad lingstica, tnica y cultural. Los valores bsicos no son la adhesin voluntaria sino la pertenencia, el arraigo. No es la identidad lo que se busca, sino la diferencia. Los derechos no van de los ciudadanos a la nacin, sino viceversa, de la nacin a los /individuos, definidos por su origen comn. Ambos conceptos de nacin se mezclan en la actualidad, y definen el nacionalismo como poltico y cultural al mismo tiempo.Segn J. Breguilla, podemos definir el nacionalismo como un movimiento poltico que busca obtener o ejercer el poder del Estado, y que justifica sus acciones con argumentos del siguiente orden: existe una nacin con un carcter explcito y peculiar, los intereses y valores de esa nacin tienen prioridad sobre todos los dems intereses y valores, y esa nacin debe ser todo lo independiente que sea posible, esto es, debe obtener su soberana poltica.La Sociedad de Naciones se encarg de dar el toque final a esta mezcla, al identificar nacin y Estado, denominando naciones a todos los estados soberanos. Pero esta afirmacin no debe hacernos olvidar que son conceptos diferentes, como muestra el hecho de que hay naciones sin Estado y Estados compuestos por varias nacionalidades.Al igual que no debemos olvidar que la formacin de los Estados nacionales se llev a cabo, generalmente, al precio de la represin y exclusin de minoras nacionales. De esta forma, al someter a las minoras a su administracin central, el Estado nacional se pone a s mismo en contradiccin con las premisas de autodeterminacin a las que l mismo apela (Habermas). REFLEXIN SISTEMTICA.Existen diferentes tipos de movimientos nacionalistas, que suelen agruparse en tres fases histricas diferentes: a) La formacin de los Estados nacin en Europa y EE.UU., en la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX; b) el perodo de entreguerras, que afecta a los pases del tercer mundo y al proceso de descolonizacin; c) finales de los sesenta, en contra de los Estados nacionales occidentales ya establecidos.La definicin de nacionalismo antes dicha, y el uso posterior de nacin para referirse a los Estados soberanos, parecen olvidar dos cuestiones bsicas. En primer lugar, la dificultad de definir los rasgos definitorios de lo nacional y, en consecuencia, de establecer las fronteras de separacin, es decir, los criterios de pertenencia y de exclusin. En segundo lugar, la legitimacin de los Estados de derecho se apoya bsicamente en el /consenso o contrato social entre todos sus miembros, esto es, en el reconocimiento de la libertad e igualdad de todos, y en los principios de /justicia que derivan de este reconocimiento. Estos olvidos son la causa de la ambigedad que arrastran los nacionalismos, y de las reservas que la opinin pblica tiene ante ellos. Hoy en da, asistimos a una nueva situacin que, si bien ha elevado a los primeros planos las exigencias nacionalistas, tambin ha explicitado con toda su crudeza la ambigedad descrita. Por una parte, el derrumbe de los Estados comunistas ha producido un resurgimiento de las identidades nacionales en contextos polticos sin apenas tradicin democrtica. Por otra, las emigraciones masivas de estos pases y de las zonas africanas y asiticas, est propiciando un tejido social multirracial y multicultural y, con ello, difuminando la rigidez de las identidades nacionales. Pero adems, existe un tercer factor clave en la definicin de esta nueva situacin: la prdida de soberana estatal. Al igual que la economa haba sido una de las causas decisivas en la formacin de los Estados nacionales, es tambin ahora la presin econmica la causante de la ruptura de los lmites de los Estados y de su integracin en estructuras polticas supraestatales. Los Estados ya no son autosuficientes para enfrentarse a las cuestiones econmicas, pero tampoco lo son para controlar los procesos de informacin, ni para atajar los problemas ecolgicos. El concepto de soberana que Bodino concibiera como la capacidad de legislar sin consentimiento de mayor, igual o inferior, est dejando de tener sentido para muchos Estados. Un ejemplo claro de ello lo constituye la Unin Europea.En la actualidad, la forma de evitar los peligros derivados de la ambigedad descrita, sin renunciar por ello a los derechos bsicos de la autodeterminacin y del reconocimiento, pasa necesariamente por un nacionalismo que sepa deslindar la cuestin poltica de la cuestin cultural. Un nacionalismo que acepte que la /persona es el lugar propio de los derechos y que, en consecuencia, no puede haber ms fronteras que las libremente establecidas por el acuerdo, por el contrato social. No hay ninguna entidad natural que nos determine el orden poltico que debemos establecer, ni puede haber valores disfrutados por las naciones y no por los individuos que las componen.En el nacionalismo se mezclan dos lgicas diferentes: la lgica de la identidad y la lgica del poder. Las dos son esenciales y las dos deben guardar relacin. De la lgica de la identidad depende la propia autorrealizacin, el desarrollo individual y colectivo. Es la encargada de proporcionar una comunidad de valores e ideales y, con ellos, una cohesin interna, un marco de referencia comn, sin el que no es posible entender despus la solidaridad. La lgica del poder, sin embargo, se encarga de los procesos de formacin de la voluntad colectiva, de la organizacin de la vida en comn y, por lo tanto, de los mecanismos institucionales, con el Estado en primer lugar, necesarios para su realizacin. En esta esfera se produce la distribucin del poder poltico, de la capacidad de decisin sobre lo que nos afecta. Aqu el principio democrtico exige que, como norma, todos los afectados por las decisiones puedan tomar parte en ellas.En definitiva, un nacionalismo que quisiera dar razn de ambas lgicas tendra su lugar propio en la sociedad civil, como puente entre las formas particulares de vida y la necesaria abstraccin de los principios universalistas del sistema democrtico. Un nacionalismo mediado por esta exigencia de universalidad supondra, por una parte, la afirmacin de los propios intereses y valores, pero, por otra, la renuncia a su prioridad sobre las pretensiones legtimas de las dems formas de vida (Habermas). En otras palabras, la soberana nacional debera dar paso a una soberana democrtica, donde fuera la voluntad de los afectados el criterio nico para el establecimiento de las fronteras.EVOLUCIN DEL NACIONALISMOLa idea de Estado Nacin se afianz en Europa especialmente con el tratado de Westfalia (1648), que es considerado el origen del concepto de soberana nacional. El nacionalismo continu siendo un fenmeno elitista durante una parte de siglos tras el tratado, pero fue durante el siglo XIX cuando se propag ampliamente por toda Europa y gan popularidad. Desde entonces, el nacionalismo ha dominado las polticas europeas y mundiales. Muchas de las polticas europeas del siglo XIX pueden ser vistas como luchas entre antiguos regmenes.A finales del siglo XIX las ideas nacionalistas haban comenzado a expandirse por toda Asia. En la India el nacionalismo incentiv el fin del dominio britnico. En China el nacionalismo dio una justificacin para el Estado chino, que se encontraba enemistado con la idea de un imperio universal. En Japn el nacionalismo fue combinado con el excepcionalsimo japons.La I Guerra Mundial marc la destruccin definitiva de varios Estados multinacionales (el Imperio otomano, el Imperio austrohngaro y, en cierta medida, el ruso). El tratado de Versalles fue establecido como un intento por reconocer el principio de nacionalismo, ya que gran parte de Europa fue dividida en naciones-Estado en un intento por mantener la paz. Sin embargo, muchos Estados multinacionales e imperios sobrevivieron. El siglo XX fue tambin marcado por la lenta adopcin del nacionalismo por todo el mundo con la destruccin de los imperios coloniales europeos, la Unin Sovitica y varios otros Estados multinacionales menores.7Simultneamente, particularmente en la segunda mitad del siglo, fuertes tendencias antinacionalistas han tenido lugar, siendo en general destacables las manejadas por lites. La actual Unin Europea est actualmente transfiriendo poder del nivel nacional a entidades locales y continentales. Acuerdos de comercio, tales como NAFTA y GATT, y la creciente internacionalizacin productiva debilitan tambin la soberana del Estado-nacin.

FORMAS DE NACIONALISMO Nacionalismo centrpeto (o integrador)Es el que pretende la unificacin nacional de las poblaciones con caractersticas comunes que habitan en distintos Estados, donde pueden ser minoras nacionales y por tanto en esos Estados constituyen nacionalismos centrfugos (es el caso del nacionalismo kurdo), o bien ser Estados nacionalmente homogneos pero separados (es el caso de las unificaciones de Italia y Alemania8 en el siglo XIX, aunque en ambos casos el solapamiento con el Imperio austrohngaro complica la definicin). En Amrica Latina se da el caso del nacionalismo iberoamericano, propuesto por personajes histricos como Simn Bolvar, Jos de San Martn, Bernardo O'Higgins, Joaqun Edwards Bello, Manuel Ugarte, Jorge Abelardo Ramos, El cual histricamente se opone a la desintegracin de la Patria Grande y aboga por su reunificacin; entre otros.

Nacionalismo centrfugo (o desintegrador)Tambin llamado nacionalismos centrfugos, es el que pretende la secesin de una parte del territorio de un Estado habitado por una poblacin con caractersticas, cuyas diferencias con el grupo tnico considerado mayoritario, puedan definirla como minora nacional. Estos casos se dan en Estado que se caracterizan por ser considerados "multinacionales".Nacionalismo de tercera generacinSon nacionalismos centrfugos, de igual forma que los nacionalismos de segunda generacin, que surgen a finales del s. XX y principios del XXI y que se encuentran subordinados a otro Estado. Son comunidades con reivindicaciones nacionalistas, o bien regiones, naciones histricas o naciones en s (segn las zonas, su historia o los diferentes puntos de vista) que siguen sin estar constituidas en un Estado y continan reivindicndolo. En Chile, esta expresin centrifuga se expresa en la creacin de un Estado para la "Nacin mapuche" apoyado por diversos sectores minoritarios.Nacionalismo econmicoSe concentra sobre los mecanismos de dependencia econmica o neocolonialismo. Sostiene la necesidad de que sectores y empresas bsicas de la economa permanezcan en manos de capitales nacionales, muchas veces estatales, cuando el sector privado no est en condiciones.Los orgenes del nacionalismo econmico pueden encontrarse en la creacin de empresas estatales para explotar productos estratgicos como la creacin de YPF para el petrleo en Argentina en 1922 y luego en las polticas de nacionalizaciones implementadas por gran cantidad de pases entre los que se destacan: la nacionalizacin del petrleo en Mxico en 1938, la nacionalizacin del petrleo en Irn en 1951, la nacionalizacin del Canal de Suez en 1956 y la nacionalizacin del cobre en Chile en 1971.El nacionalismo econmico est tambin ntimamente relacionado con la Teora de la Dependencia elaborada por la escuela desarrollista latinoamericana que sostiene que el sistema econmico mundial ha establecido una divisin internacional del trabajo que atribuye a los pases centrales la produccin industrial, de alto valor agregado, y a los pases perifricos la produccin de materias primas, de bajo valor agregado. El desarrollismo sostiene que existe una tendencia general al deterioro de los trminos de intercambio en perjuicio de la produccin agrcola-primaria, y que los pases perifricos necesitan impulsar agresivas polticas industriales para romper el crculo vicioso del subdesarrollo.La poltica de privatizaciones sugerida por el Consenso de Washington a partir de la dcada del 90 tuvo como objetivo principal, y lo logr en gran parte, revertir las medidas nacionalistas tomadas por la mayor parte de los pases perifricos durante la mayor parte del siglo XX.A partir de los ltimos aos de la dcada del 90 parece haber un importante resurgimiento del nacionalismo econmico en varias partes del mundo, ahora en un entorno global, relacionado con acuerdos de integracin regional. Una de sus manifestaciones ms importantes ha sido la nacionalizacin de los hidrocarburos en Bolivia en 2006, bajo el gobierno de Evo Morales y los acuerdos de infraestructura y desarrollo subregional tomados en el marco del Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones.Muchas de estas experiencias nacionalistas estn estrechamente relacionadas con las reivindicaciones sindicales y otras organizaciones sociales, adoptando la forma de un nacionalismo popular expresado en movimientos polticos con amplio apoyo de la poblacin. Formas de socialismo y de fascismo comparten tambin el proyecto del nacionalismo econmico.Nacionalismo cvico (o liberal)El nacionalismo liberal, tambin conocido como "nacionalismo civil", es un tipo de nacionalismo identificado por los filsofos polticos que creen que puede existir una forma "no-xenofbica" del nacionalismo que se encuentra compatible con los valores liberales de la libertad, la tolerancia, la igualdad y los derechos individuales.9 A menudo se consideran Ernesto Renan10 y John Stuart Mill11 nacionalistas liberales tempranos.Es una forma del nacionalismo en el cual el Estado deriva la legitimidad poltica de la participacin activa de su ciudadana (vase soberana popular), del grado a que representa la "voluntad general". A menudo se considera que origin con Jean-Jacques Rousseau y especialmente las teoras de contratos sociales que toman su nombre de su libro de 1762 Du Contrat Social (El contrato social). Es una nocin "voluntarista"12 que tambin es compartida por los enfoques de Giuseppe Mazzini, considerando que la nacin surge de la voluntad de los individuos.Se encuentra el nacionalismo liberal en las tradiciones del racionalismo y el liberalismo, pero como una forma de nacionalismo es contrastado con el nacionalismo tnico. Se considera voluntaria la afiliacin con la nacin civil, como en la definicin clsica de Ernest Renan de la nacin como un "plebiscito diario" caracterizado por la "voluntad de convivir". Los ideales civil-nacionales influenciaron el desarrollo de la democracia representativa en pases como los Estados Unidos y Francia.La visin liberal de la identidad nacional, especialmente en el siglo XIX y con el desarrollo de los Estados nacionales, vea al Estado o la institucionalidad como el mximo referente de la nacionalidad (a veces teniendo ambos conceptos como sinnimos), derivando en un nacionalismo jurdico o constitucional, segn los enfoques de Dolf Sternberger y Jrgen Habermas, dando lugar a una nocin que entronca directamente con la tradicin poltica del republicanismo y, como ste, requiere de una concepcin participativa de la ciudadana, volcada en la promocin del bien comn. Por eso, la ciudadana que hace suyo el patriotismo constitucional no se remite en primera instancia a una historia o a un origen tnico comn, sino que se define por la adhesin a unos valores comunes de carcter democrtico plasmado en la Constitucin, es decir, bajo un orden jurdico expresado en el Estado de Derecho.

Nacionalismo tnico (o cultural)Define la nacin en trminos de etnicidad, lo cual siempre incluye algunos elementos descendientes de las generaciones previas. Tambin incluye ideas de una conexin cultural entre los miembros de la nacin y sus antepasados,13 y frecuentemente un lenguaje comn. La nacionalidad es hereditaria. El Estado deriva la legitimidad poltica de su estatus como hogar del grupo tnico, y de su funcin de proteccin del grupo nacional y la facilitacin de una vida social y cultural para el grupo.14 Las ideas sobre etnicidad son muy antiguas, pero el nacionalismo tnico moderno est fuertemente influido por Johann Gottfried von Herder, quien promovi el concepto de Volk, y Johann Gottlieb Fichte.El fascismo es generalmente clasificado como nacionalismo tnico, habiendo sido su caso ms extremo el nacional socialismo de la Alemania Nazi. No obstante, la mayor parte de los movimientos y regmenes fascistas de la Europa de entreguerras, entre los que puede contarse el nacionalcatolicismo del franquismo espaol, responden ms al modelo de fascismo clerical definido por Hugh Trevor-Roper.Anthony D. Smith ha sealado que no existe un nexo claro entre el nacionalismo tnico y factores econmicos.15Nacionalismo romnticoTambin llamado nacionalismo orgnico y nacionalismo identitario, es la forma de nacionalismo tnico segn la cual el Estado deriva su legitimidad poltica como consecuencia natural (orgnica) y expresin de la nacin o la raza. Refleja los ideales del romanticismo y se opone al racionalismo y al cosmopolitismo ilustrado, postulando la existencia de una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo (y su existencia) que se presenta de manera distinta y particular en cada pas donde se desarrolla (incluso dentro de una misma nacin se manifiestan distintas tendencias proyectndose tambin en todas las artes) sumado a un culto al carcter nacional o Volksgeist o espiritu del pueblo (del cual nace una sensibilidad y un genio creador que lo identifican), resaltando esta expresin en las cualidades tnicas de los pueblos.El nacionalismo romntico temprano en Europa estuvo fuertemente influenciado por Rousseau y por las ideas de Johann Gottfried von Herder, quien en 1784 argument que la geografa formaba la economa natural de un pueblo, y que sus costumbres y su sociedad habrn de desarrollarse siguiendo las lneas favorecidas por su medio ambiente.El nacionalismo romntico enfatiza una cultura tnica histrica que se conecta con el ideal romntico; el folclore se desarrolla como un concepto nacionalista romntico. Los hermanos Grimm se inspiraron en los escritos de Herder para crear una coleccin idealizada de historias tnicamente alemanas. El historiador Jules Michelet ejemplifica la concepcin nacionalista romntica de la historiografa. En 1815 se hablaba de este nacionalismo, y fue el que se us para las unificaciones tanto alemana como italiana.Dentro del romanticismo se reconoce una concepcin "orgnica", representada por Herder y Fichte ("Discursos a la nacin alemana", 180816) que identifica a la nacin con rasgos que se heredan (lengua, cultura, territorio, tradiciones) y que estn por encima del deseo individual.17Nacionalismo de izquierda o popularMural nacionalista irlands en Belfast mostrando solidaridad con el nacionalismo vasco, aprecindose en el mismo un mapa de Euskara Herria. Adems, puede verse un retrato de Che Guevara con la bandera cubana.

El nacionalismo de izquierda, (tambin llamado "nacionalismo popular" por aquellos que son reticentes a encuadrarse en el plano "izquierda-derecha", o por contraposicin al trmino "nacionalismo oligrquico")18 19 es una forma de nacionalismo basada en la justicia social, la soberana popular, el nacionalismo econmico y la autodeterminacin nacional (entendida como soberana poltica nacional). El nacionalismo de izquierda agrupa a diversas corrientes que tuvieron en comn una base de nacionalismo, con una orientacin progresista, reformista o revolucionaria (en algunos casos se expres de forma autoritaria o bajo regmenes militares). Debido a su apego a la nocin del inters general de la nacin o la comunidad popular, se le suele relacionar con ideales socialistas, razn por la cual algunas expresiones polticas suelen considerarse "nacionalismo social" o "socialismo nacional".Suele tener un fuerte componente de nacionalismo econmico, en vista de lo cual se da mayoritariamente en pases econmicamente dependientes o subdesarrollados, que buscan desarrollarse mediante la intervencin estatal, y poner la economa al servicio de intereses nacionales considerados estratgicos. Tambin suele tener un componente social, ya que entiende que la nacin no est separada del pueblo que la habita, y que una nacin fuerte y desarrollada slo puede lograrse mediante la justicia social (siendo partidarios de los Estados de bienestar o social), ya que de otra manera dicha nacin se sumira en el caos y el conflicto permanente producto de la injusticia y el desequilibrio social. Tambin suele vincularse con el corporativismo, pero a diferencia del fascismo, esta doctrina corporativa busca la integracin poltica de los gremios y otras entidades intermedias dentro del Estado (algunos sectores buscan el reemplazo total de la democracia liberal, los partidos polticos y el parlamento, dejando solamente a los gremios), as como tambin se busca la integracin y participacin econmica de los trabajadores en la gestin, propiedad y beneficios de la empresa nacional (a travs de los sindicatos) junto a los empresarios (teniendo al Estado como regulador de las relaciones laborales y de produccin), mostrando as su oposicin a la lucha de clases (algunos gobiernos se declararon anticomunistas). En ocasiones, el nacionalismo popular suele poner nfasis dentro de sus doctrinas en el laicismo (en algunos casos con el atesmo) y el ecologismo.Otras vertientes del nacionalismo de izquierda ponen el acento en la rebelda de una nacin contra otra nacin que la oprime (ya sea poltica, militar o econmicamente), y as pueden clasificarse como nacionalistas de izquierda a todos los movimientos de liberacin nacional, antiimperialistas o anticoloniales que luchan por la independencia de sus naciones.Los ejemplos ms claros de nacionalismo popular los encontramos en los pases del Tercer Mundo (derivando en el tercermundismo como expresin de lucha contra la opresin tanto del Primer Mundo como tambin del ya cado Segundo Mundo). Algunos ejemplos claros se encuentran en Amrica Latina como el peronismo en Argentina, varguismo en Brasil, cardenismo en Mxico, ibaismo en Chile, chavismo en Venezuela, etc. En Medio Oriente es conocido el caso del Nasserismo en Egipto y el Baath en Siria e Irak.Tambin puede entenderse como nacionalismo de izquierda a todo rgimen de izquierda (por ejemplo, en los gobiernos comunistas), que ponga el acento en el patriotismo y la exaltacin de los valores o tradiciones nacionales (tomando en algunos casos una posicin ms conservadora al respecto, sobre todo frente a fenmenos como la globalizacin).Nacionalismo religiosoEs la forma de nacionalismo segn la que el Estado deriva su legitimidad poltica en consecuencia de una religin comn. Sin embargo, buena parte de las formas de nacionalismo tnico son tambin en gran medida formas de nacionalismo religioso. Por ejemplo, el nacionalismo irlands es generalmente asociado al catolicismo; el nacionalismo indio se asocia con el hinduismo, etc. El nacionalismo religioso es generalmente visto como una forma de nacionalismo tnico.En algunos casos, sin embargo, la componente religiosa es ms una etiqueta que la verdadera motivacin del nacionalismo de un grupo. Por ejemplo, aunque la mayora de los lderes nacionalistas irlandeses del ltimo siglo fueron catlicos, durante el siglo XIX, y especialmente en el XVIII, muchos lderes nacionalistas fueron protestantes. Los nacionalistas irlandeses no luchan por distinciones teolgicas, sino por una ideologa que identifica a la isla de Irlanda con una visin particular de la cultura irlandesa, que para muchos nacionalistas incluye al catolicismo aunque no como elemento predominante. Para muchas naciones que se vieron obligadas a luchar contra las consecuencias del imperialismo de otra nacin, el nacionalismo fue asociado a la bsqueda de un ideal de libertad.El islam se opone fuertemente a todo tipo de nacionalismo, tribalismo, racismo u otra clasificacin de la gente no basada en las creencias propias. Sin embargo, ciertos grupos islmicos pueden ser considerados racistas y nacionalistas (as, para algunos, no pueden considerarse verdaderos islmicos). La creacin de Pakistn es un ejemplo de nacionalismo religioso de base islmica en la medida en que tomaba como nacin a los musulmanes de la India. sin embargo, muchos de sus creadores -como los del Estado de Israel- eran laicos y consideraban la pertenencia a una misma tradicin religiosa como elemento generador de identidad al margen de la prctica religiosa en s. Un ejemplo similar es el de los musulmanes de Bosnia, considerados como etnia en la antigua Yugoslavia y que en su mayor parte eran no creyentes o no practicantes.Algunos autores, adems, han sealado que el nacionalismo es ms una religin poltica que una ideologa poltica, un sustituto de la religin.20 En ese sentido se ha pronunciado Roberto Augusto, que ha afirmado que "creer que una determinada comunidad es una nacin tiene que ver ms con la fe que con la razn; es una creencia individual que puede ser compartida con otros y que est ms cerca del pensamiento religioso que del cientfico, de ah la dificultad de intentar rebatirla racionalmente".21

Nacionalismo banalLa calle Montorgueil, de Claude Monet. La celebracin de las fiestas nacionales es una de las maneras a travs de las cuales los Estados fomentan el sentimiento de pertenencia nacional entre sus ciudadanos.Segn Michael Billig, es la forma difusa que tomara el nacionalismo en las sociedades contemporneas, convirtindose en un mecanismo omnipresente de orientar las percepciones y hacer aparecer como natural la identificacin entre una lengua, una cultura y una comunidad poltica. Ya sea en rituales colectivos como el deporte, o en detalles menores como la utilizacin de banderas para identificar las lenguas en las que se escriben los ingredientes de una caja de cereales, el nacionalismo banal reproducira cotidianamente los esquemas mentales del nacionalismo.Elementos en comn de todas las formas de nacionalismoAlgunos tericos polticos sostienen que cualquier discriminacin de formas de nacionalismo es falsa. Todas las formas de nacionalismo cuentan con una poblacin formando una nacin, lo cual significa que todos los miembros de una poblacin creen en algn tipo de cultura comn.22Causas por la que el nacionalismo se hace atrayenteUna razn por la cual el nacionalismo ha mantenido su atractivo a travs de los siglos puede ser el hecho de que pertenecer a una nacin cultural, econmica o polticamente fuerte da a la persona una agradable sensacin de pertenencia, sin importar su propia contribucin a su fuerza.

Otra posibilidad defiende que las personas son seres sociales, y el formar parte de un grupo sociopoltico como la nacin, es ventajoso y contribuye a su desarrollo, se considera que es la expresin de un rasgo general del comportamiento social favorecido evolutivamente, relacionado con el tribalismo.En ocasiones puede surgir un sentimiento nacionalista cuando los miembros de una comunidad se sienten amenazados o atacados por otra comunidad o Estado. Puede surgir como respuesta a otro nacionalismo.

PERSPECTIVA HISTRICA DEL ESPACIO MUNDIAL

El sistema poltico mundial es el resultado de una serie de procesos histricos, llamados rdenes geopolticos mundiales. En cada uno de ellos es importante tener en cuenta la distribucin del poder en el mundo y la influencia de las principales potencias, que imponen sus ideas y concepciones al resto de los pases, sobre todo a los menos poderosos.

Poder: capacidad que tienen los pases para alcanzar sus objetivos, influir sobre otros y oponerse a aquellos que obstaculizan sus intereses

En la historia del sistema interestatal mundial se distinguen los siguientes rdenes geopolticos: la hegemona europea (1815-1871), la era del imperialismo (1871-1914), las guerras mundiales (1914-1945), el mundo bipolar (1945-1 989) y el mundo multipolar (1989 en adelante).

LA HEGEMONA EUROPEA (1815-1871)

Este perodo comienza en 1815 con el Congreso de Viena, que puso fin a las guerras revolucionarias y napolenicas. Se fijaron los lmites entre los Estados europeos y se estableci un sistema de relaciones internacionales con el objetivo de disminuir las posibilidades de nuevos conflictos. Europa constitua el centro de poder ms importante frente al resto del mundo. A lo largo del perodo se produjeron tres oleadas revolucionarias que pusieron en cuestin los principios de legitimidad de las antiguas monarquas. El nacionalismo se convirti en el nuevo discurso de legitimidad del poder y surgi el concepto Estado-nacin. Este proceso de construccin de naciones se dio principalmente en Europa y cada uno de los pases deba cumplir los siguientes objetivos: construir y consolidar un Estado fuerte, con una administracin centralizada y un control efectivo sobre sus ciudadanos;

dar a sus territorios una configuracin compacta y con lmites fijos que fuesen smbolos de la pertenencia a una nacin. Es decir, que la identidad territorial fue el elemento fundamental de los Estados nacionales.

LA ERA DEL IMPERIALISMO (1871-1914)

El imperialismo, es decir la conquista de territorios por parte de las potencias europeas, fue un fenmeno complejo que caracteriz a este perodo. Se bas en la conquista militar y era smbolo de la grandeza nacional.

La ocupacin de otros continentes tena como objetivo la bsqueda de materias primas para sus industrias, de mercados donde vender sus productos sin trabas aduaneras y la formacin de una red de comunicaciones para poder explotar los recursos naturales.

El Imperio britnico fue el ms poderoso y el de mayor extensin. Era un imperio martimo, ya que basaba su estrategia en el control de los mares, los pasos entre ellos y los canales. Francia fue la otra potencia que consigui formar un imperio de importancia mundial. Su mayor peso lo tena en Africa Occidental.

La expansin colonial gener profundas rivalidades que originaron la firma de pactos y la formacin de alianzas ofensivas y defensivas, perodo conocido con el nombre de la Paz armada.

Este panorama determinara la conformacin de los bandos enfrentados en la Primera Guerra Mundial: por un lado la Triple Alianza (Austria, Hungra y Alemania) y por el otro, la Triple Entente (Francia, Reino Unido y Rusia).

LAS GUERRAS MUNDIALES (1914-1945)

La Primera Guerra Mundial se extendi entre 191i4y 1918. Se destac por su duracin y su extensin geogrfica. Comenz siendo una guerra continental y termin siendo una guerra mundial, ya que el enfrentamiento fue entre imperios.

El Tratado de Versalles, firmado en 1919, puso fin a la guerra. El mapa poltico de Europa se transform notablemente. En el perodo de entreguerras (entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, en 1939) se destac la crisis econmica de 1929. Comenz con la cada de la Bolsa de Nueva York ya que se produjo un exceso de oferta de acciones y las cotizaciones de sus valores descendieron significativamente, En poco tiempo se transform en una crisis mundial ya que se redujo el comercio internacional, afectando tanto a los pases industrializados como a los pases de base agrcola por el descenso de los precios de los productos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, casi todos los pases de la Tierra se vieron involucrados directa o indirectamente. La Conferencia Internacional celebrada en Yalta en la pennsula de Crimea (ex URSS, hoy Ucrania) en 1945, fue uno de los hitos que marc el fin de la guerra. All las potencias aijadas (Estados Unidos, la Unin Sovitica y el Reino Unido) debatieron y planificaron el nuevo sistema mundial.

Todos los acontecimientos ocurridos durante el perodo de las guerras mundiales constituyeron una estrategia, planeada y conducida por las potencias occidentales, para evitar que Alemania ocupara el lugar del Reino Unido, cuyo podero se estaba debilitando y que Estados Unidos la reemplazara como potencia mundial.

EL MUNDO BIPOLAR (1945-1989)

A partir de la Segunda Guerra Mundial comenz un perodo denominado guerra fra, que se caracteriz por un estado de tensin permanente entre los dos bloques antagnicos organizados por los Estados Unidos y la Unin Sovitica.

Este enfrentamiento no blico y bipolar implic el choque entre dos concepciones opuestas, el capitalismo y el comunismo, y se manifest en los aspectos poltico-ideolgico, econmico y militar.

En el plano poltico-ideolgico el bloque liderado por Estados Unidos defenda la democracia, la libertad y la iniciativa privada. En cambio, el bloque comunista defenda el socialismo y la propiedad estatal de los medios de produccin.

Desde un punto de vista militar, el bloque occidental cre la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN) para defenderse de una expansin del comunismo. Por su parte, la Unin Sovitica hizo lo mismo con el Pacto de Varsovia, organizacin militar que nucleaba a sus pases aliados.

Con respecto al plano econmico, Estados Unidos propici el lanzamiento del Plan Marshall, cuyo objetivo era la reconstruccin de la economa europea. El plan consista en el aporte de recursos financieros norteamericanos y en la transferencia de las tecnologas de la industria para las potencias europeas. Los pases del Este lo rechazaron creando, como contrapartida, el Consejo de Asistencia Econmica Mutua (Comecon).

El mundo qued dividido de la siguiente manera:

Primer Mundo: pases occidentales capitalistas;

Segundo Mundo: la Unin Sovitica y los pases satlites de Europa Oriental;

Tercer Mundo: los pases que integraron el Movimiento de Pases No Alineados (Asia Meridional, ftica y Amrica latina). Esta denominacin comenz a ser utilizada como sinnimo de pobreza y desde esta perspectiva el mundo se divida en pases desarrollados y pases subdesarrollados.

EL MUNDO MULTIPOLAR (1989 EN ADELANTE)

El Mundo en Bloques

A partir de la dcada de 1970, una combinacin de factores internos e internacionales puso un freno al crecimiento econmico de las grandes potencias.

La mayor parte de los cambios desde un mundo bipolar hacia uno multipolar, ocurrieron en el bloque comunista, y culminaron en 1991 con la disolucin de la Unin Sovitica. Entre ellos se encuentran:

la puesta en marcha de la perestroika, reestructuracin econmica que implicaba un cambio gradual del sistema de planificacin centralizada;

la separacin de los pases de Europa Oriental del dominio comunista;

la cada del Muro de Berln (1989), que marc el fin de la guerra fra.

Estados Unidos contina siendo una gran potencia mundial, sobre todo desde un punto de vista militar. En lo econmico, existen tres superpotencias: Estados Unidos, Japn y Unin Europea, centrada en Alemania.

A fines del siglo XX se intensific la tendencia hacia la integracin de los mercados y la constitucin de grandes bloques econmicos en el marco de una economa globalizada.

El mundo qued dividido en bloques geopolticos con caractersticas y problemas comunes. El criterio utilizado para la clasificacin fue el de la proximidad geogrfica. En esta divisin, se incluyen los centros de poder mundial.

PODER POLITICO EN ECUADOR

En cuanto al poder poltico, la Constitucin vigente se refiere a la participacin de la ciudadana en todos los asuntos de inters pblico y sabemos que esto es un derecho que se ejercer a travs de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria. (Artculo 95 de la Constitucin).

En el artculo 97 se estipula que todas las organizaciones, podrn desarrollar formas alternativas de mediacin y solucin de conflictos, en los casos que permita la ley Pueden formular propuestas y reivindicaciones econmicas, polticas, ambientales, sociales y culturales y las dems iniciativas que contribuyen al buen vivir.

Es importante la referencia a los artculos 56 y 57. Especialmente este ltimo tiene importancia, porque establece lo siguiente en el numeral 21, segundo inciso: Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesin ancestral irreductible e intangible, y en ellos estar vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptar medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminacin y voluntad de permanecer en aislamiento y precautelar la observancia de sus derechos. La violacin de estos derechos constituir delito de etnocidio, que ser tipificado por la ley. Esta norma constitucional es perfectamente clara y no puede ser desvirtuada porque la redaccin constitucional en este caso es perfecta.

El actual Estado Ecuatoriano est conformado por cinco poderes estatales: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Poder Electoral y el poder de participacin ciudadana. El derecho en el Ecuador tiene su sacudn Jurdico, tenemos una nueva estructura jurdica del Estado, donde se ha removido todo el sistema existente donde una u otra forma somos partcipes delmismo.Ya que la Asamblea Nacional, la Corte Constitucional, Funciones; Ejecutiva, Legislativa, Judicial, De Transparencia y Control Social, Consejo Nacional Electoral han elaborado nuevos pilares acordes con la constitucionalidad de otros Estados Ya se han dado paso en este proceso de transicin se van sentando las nuevas instituciones, hay nuevas reglas y las leyes obsoletas que tendrn que ser depuradas para darle ms agilidad estabilidad jurdica.La Constitucin se caracteriza por ser protectora de los derechos del ciudadano y de la naturaleza, en lo que tiene que ver con el medioambiente defensora intrnseca. Lo importante de esto que ciertas instituciones se unifican y otras secretan, sobre todo se ha podido determinar que los polticos en el Ecuador perdieron un espacio valiossimo y el ciudadano comn hizo valer su derecho de opinin y de votante, que se cans del manejoclientelar.Ahora con esto de que los partidos polticos tienen que reinscribirse afiliar a sus adeptos, se avis ahora que van a desaparecer algunos y a otros a fortalecerse eso si le hace bien al Ecuador, porque muchos partidos han fraccionado ideolgicamente al Ecuador. Los derechos del ciudadano, como accin de proteccin, hbeascorpus, hbeas data, acceso a la informacin, accin de incumplimiento, accin extraordinaria de proteccin estn plenamente reglamentadas. Las mismas que garantizan su eficacia ysu cumplimiento sobre todo que el funcionario pblico y privado.

Est delegada al Nombra a los PRESIDENTE DE LA nueve secretarios REPBLICA, actualmente nacionales, siete ejercida por Rafael Correa ministros acompaado de su coordinadores, 20vicepresidente, Ministros de actualmente ejercido por Estado y Jorge Glas Es el Jefe de servidores Estado y de Gobierno, es pblicos. Son responsable de los elegidos para 4administracin pblica. El artculo 95 en su ltimo inciso establece: La participacin de la ciudadana en todos los asuntos de inters pblico es un derecho que se ejerce a travs de los mecanismos de la democracia, representativa, directa y comunitaria. Ms importante an es la disposicin constitucional que en su artculo 96 determina el reconocimiento de todas las formas de organizacin de la sociedad y el 98, igualmente importante en la parte que estipula: Los individuos y los colectivos podrn ejercer el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder pblico o de las personas naturales o jurdicas no estatales que vulneren o puedan vulnerar sus derechos constitucionales y demandar el reconocimiento de nuevos derechos.El estado tiene por meta el ordenamiento social mediante acciones polticas. En una democracia el poder poltico reside en el pueblo que manifiesta su posicin en las elecciones encargando por un perodo limitado de tiempo su ejercicio a quien cumple con las tareas, en nuestro pas de Presidente de la Repblica. En las monarquas y estados totalitarios se concentra el poder poltico en el jefe de estado, sin que se acepte como parte del sistema la oposicin y oponerse se identifica con traicin a la patria. En la fenecida Unin Sovitica el estado manifestaba el control total del poder poltico al monopolizar los medios de comunicacin, ya que, con esa mentalidad, era absurdo pensar en otros medios que expresen pensamientos diferentes de los gobernantes que eran los depositarios indiscutibles de la verdad. En cualquier democracia es esencial el respeto a los derechos de pensar y expresar el pensamiento y en gran medida esos derechos se ejercen a travs de los medios de comunicacin que no son patrimonio del estado sino de sectores privados con diferentes ideologas.

La propiedad exclusiva de la verdad es tan contradictoria a la democracia como el hielo lo es al fuego. No cabe siquiera pensar en una democracia sin oposicin que puede manifestarse de diversas maneras y para funcionar mediante las ideas y opiniones a travs de los medios de comunicacin, lo que implica alguna forma de manejo poltico, pero es evidente que el que maneja ms el poder es el grupo gobernante. Si se habla de erradicacin del poder poltico de los medios de comunicacin, cabe preguntarse si los que gobiernan deben ser los primeros a renunciar a estos medios. Pensar que el considerando que comentamos hace referencia tan solo a la oposicin, es negar el principio fundamental a la democracia: el respeto a la diversidad. El estado cuenta con medios de comunicacin y mediante ellos ejerce poder poltico y debe dar ejemplo como interesado en la aprobacin de esta ley.

LOS PODERES RESPECTIVOS: LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL.

1. El Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente de la Repblica, quien es elegido cada cuatro aos por voto directo. Hay un Vicepresidente de la Repblica, que es elegido en la misma forma y por igual perodo que el Presidente y conjuntamente con ste.

El Presidente y el Vicepresidente de la Repblica, antes de entrar en funciones, prestan juramento ante la Asamblea Nacional o ante cualquier funcionario u oficial pblico.

El Presidente de la Repblica es el Jefe de la Administracin Pblica y el Jefe Supremo de todas las Fuerzas Armadas de la Repblica y de los cuerpos policiales. Conforman el poder ejecutivo son: Ministerio de Defensa Ministerio de Inclusin Econmica y Social Ministerio de Salud Pblica Ministerio de Transporte y Obras Pblicas Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca Ministerio de Educacin Ministerio de Ambiente Ministerio de Turismo Ministerio de Gobierno de Ecuador Economa y Finanzas Ministerio de Electricidad y Energa Renovable Ministerio de Petrleo y Minas Relaciones Exteriores Ministerio de Industrias y Competitividad Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Ministerio Coordinador de la Poltica, Seguridad Interna y Externa Desarrollo Social Ministerio del Litoral Secretara de Comunicacin Secretara General del Consejo de Seguridad Nacional Ministerio de Cultura

2. El Poder Legislativo lo ejerce el Congreso Nacional que est compuesto por la Cmara de Diputados y el Senado. Los miembros de ambas cmaras son elegidos por voto directo en elecciones cada cuatro aos, las cuales caen en aos diferentes a las elecciones para presidente y vice presidente del pas.

La funcin del Poder Legislativo es de legislar o establecer las normas que han de regir nuestra vida en sociedad, persiguiendo lo que la Constitucin seala como la finalidad principal del Estado. Esto es la proteccin efectiva de los derechos de la persona humana y el mantenimiento de los medios que le permiten perfeccionarse progresivamente.

3. El poder Judicial lo ejerce la Suprema Corte de Justicia y por los dems tribunales del orden judicial creados por la Constitucin y las Leyes. Este poder goza de autonoma administrativa y presupuestaria.

A pesar de que el presidente de la repblica no manifiesta pblicamente estar a favor de la firma del TLC, es evidente su voluntad de hacerlo. Mantiene al equipo negociador con todas las prebendas y canonjas; da su apoyo irrestricto a los negociadores; mantiene reuniones permanentes con las cmaras de industriales y exportadores; convoca y pide apoyo a los dueos de los medios de comunicacin para potenciar campaas subliminales a favor del TLC y en contra de los pueblos indgenas. Es as como durante la ltima semana se ha desatado una sistemtica accin meditica propagandstica explcitamente a favor del TLC y abiertamente racista, tratando no solo de deslegitimar la lucha indgena sino an promoviendo manifestaciones callejeras en rechazo a la lucha indgena, y exigiendo la salida de sus cargos a prefectos y alcaldes indgenas. Como nunca estamos viviendo algo as como terrorismo meditico.La dependencia del imperialismo es denigrante. Los gobiernos de turno han venido siendo alfombras del Gobierno USA. Sistemticamente el FMI contina presionando con sus cartas de intencin y medidas de ajuste estructural para garantizar el pago total y sin retardos de la deuda externa. La Base Norteamericana en Manta, amenaza nuestra soberana nacional, y los problemas del Plan Colombia traspasan las fronteras colombo-ecuatorianas; cada vez son ms las incursiones de las fuerzas colombianas en territorio ecuatoriano y se multiplican los desplazamientos internos de nuestros compatriotas y la llegada de refugiados colombianos.

LOS PODERES DEL ESTADO ECUATORIANO- Cumplir y hacer cumplir la Constitucin, las leyes, los tratados y los convenios internacionales y dems normas jurdicas;- Presentar, en el momento de su posesin su plan de gobierno;- Establecer las polticas generales de Estado, aprobar los correspondientes planes de desarrollo y velar por su cumplimiento;- Dirigir la administracin pblicas expedirlas normas necesarias para regular la integracin, organizacin y procedimientos de la Funcin Ejecutiva; etc.

Las 5 funciones de estado ecuatoriano son muy importantes ya que vela por el bienestar de la ciudadana ecuatoriana, para as logra un pas ms transparente y participativa, no slo para garantizar una real representacin de la ciudadana en la formulacin de polticas pblicas, sino tambin por la gran responsabilidad que implica la designacin de las autoridades de control

CONSECUENCIAS POSITIVAS

Ayudas a los pobresEl Gobierno de Correa duplic las ayudas contenidas en el denominado bono de desarrollo, destinadas a 1,9 millones de personas que viven bajo el umbral de la pobreza. Unas subvenciones que ha subido en dos ocasiones ms. Aunqueel nmero de pobres an sigue siendo alto.

Red de carreterasLa inversin de 7.620 millones de dlares en la construccin y mejora de 9.200 kilmetros de carreteras convierten a la red vial ecuatoriana en una de las mejoresde Iberoamrica.

SanidadDesde el ao 2007, el Gobiernoha duplicado la inversinen salud, reflejada en 100 nuevos hospitales y 500 centros mejorados.

CONSECUENCIAS NEGATIVAS

Mordaza de la PrensaAunque la ley mordaza an no ha sido aprobada, supersecucin a los medios privados crticoscon la labor del Gobierno ha sido constante.

Explotacin amaznicaEl movimiento indgena se ha puestoen contra del Gobiernode Correa por las decenas de proyectos extractivos y mineros desarrollados en zonas amaznicas.

Impuestos y gastosLos empresarios y gran parte de la ciudadana estn molestos por los impuestos a la importacin que han provocado unaumento del coste de la vida. Labonanza del petrleoha permitido un fuerte gasto social, pero se critica que no se hayan sentado unas bases slidas de desarrollo.

Se puede decir que la Constituyente de 1998 y la de Montecristi constituyen dos escenarios para el mismo drama, en que los actores buscan dar una salida a la crisis del rgimen poltico y una modificacin del tipo de Estado que tiene el Ecuador.

La Asamblea del 1998 no logr, sin embargo, el anhelado pacto nacional para resolver la crisis poltica desatada en el pas desde mediados de la dcada de los 90, o quizs arrastrada desde el retorno a la constitucionalidad en 1978. En 1998 solamente se alcanzaron acuerdos momentneos entre las lites, una tregua pasajera en medio de las tormentas que se haban desatado en el pas en los aos anteriores.

Con la Constituyente de 2008 se trata -en cambio- de cerrar este captulo de inestabilidad y establecer un nuevo rgimen poltico sustentado en un pacto social cuyas caractersticas no estn claramente delineadas, pero donde varan significativamente los actores protagnicos y los proyectos de sociedad que los inspiran.

CONCLUSIONES

La humanidad deber enfrentar en el nuevo siglo varios desafos: poblacionales, polticos, econmicos y ambientales. El reto mayor ser reducir la brecha que separa a los pases en desarrollo de los desarrollados, que es el origen de todos los males. La ayuda que los pases ricos dieron a los pobres, en general, no ha dado frutos y slo les acarre a estos ltimos un endeudamiento del que les es muy difcil salir.En estos ltimos aos, hemos notado que nuestro pas el Ecuador se ha sumergido en una de sus ms profundas crisis, tanto econmica, poltica y social con caractersticas propias del mismo.El mal manejo de la economa y poltica, ha incitado una notoria oposicin entre los mismos, lo cual provoca dao al pas, dando como resultado el creciente empobrecimiento, si estos sectores permitieran dar otro enfoque a las polticas econmicas se abrieran ms campos para que otros sectores, que hasta el momento estn relegados, se conviertan en los generadores de la energa necesaria para mover el motor de la economa de nuestro pas.

RECOMENDACIONES

El orden comienza en casa y la base de la nacin radica en los poderes del Estado y en el pueblo. Por lo tanto, este es el momento en que los Poderes del Estado deben establecer los principios bsicos de la administracin pblica moderna. Las ideas de transparencia, participacin, responsabilidad fiscal, efectividad, eficiencia, control de la corrupcin, respeto de la ley; deben ser los objetivos a perseguir por los poderes de nuestro pas.

El acceso a la informacin pblica es un derecho humano fundamental, reconocido en numerosos tratados internacionales: su objetivo es garantizar la disponibilidad, conocimiento y transmisin de la informacin que genera el Estado; su ejercicio potencia el desarrollo de los derechos civiles, la transparencia y la rendicin de cuentas de los funcionarios, y fomenta el debatePblico e informado para evitar la corrupcin y los abusos por parte de los poderes estatales. Por eso, una gestin pblica eficaz debe basar sus decisiones en datos objetivos y de calidad.