Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El mundo clasico en la literatura gallega Rosalıa, Curros y Pondal

Citation preview

  • Indice

    1. Resumen 2

    2. El Rexurdimento 2

    3. Rosala de Castro 3

    4. Sus obras 4

    5. Eduardo Pondal 7

    6. Manuel Curros Enriquez 12

    7. Conclusion 16

    1

  • Los poetas del Rexurdimento: Rosala, Curros yPondal

    Mara Hernandez Perez

    12 de junio de 2015

    1. Resumen

    En este trabajo nos proponemos abordar tres importantes poetas y novelistas con-siderados como imprescindibles durante la epoca del Rexurdimento gallego: la poetisay novelista Rosala de Castro, Eduardo Pondal y Manuel Curros. Estos tres autores sonconsiderados como los mas emblematicos y representativos en el Rexurdimento, epocade reivindicacion del gallego como lengua literaria. Trataremos de estudiar aqu susobras mas importantes, la influencia que tuvieron en el panorama literario as como lainfluencia clasica plasmada a traves de sus trabajos mas importantes.

    2. El Rexurdimento

    El Rexurdimento fue un movimiento social, literario e intelectual situado en el sigloXIX, considerando solo como Rexurdimento pleno la epoca que se extiende desde lapublicacion de los Cantares gallegos de Rosala de Castro hasta la muerte de Pondal.Todo lo anterior a esto lo consideraremos como Prerexurdimento. Tiene como origenla llegada tarda de la idea Romantica a Galicia, y en estos primeros anos casi exclusi-vamente nos referiremos a la poesa, incorporandose mas tarde generos como el teatroo la prosa.

    Desde el primer momento esta mas que clara la influencia que tiene Rosala deCastro en esta etapa; Galicia tuvo en esa epoca el privilegio de contar con esta geniapoetisa, por lo tanto incluso podemos ver con su aparicion no solo el origen del Re-xurdimento, sino el antes y despues de una literatura arcaica a una literatura frescay contemporanea. Es por eso por lo que afirmamos con razon la gran deuda que laliteratura gallega tiene con de Castro. Tal y como hemos dicho los tres grandes nom-bres de esta epoca seran Rosala de Castro, Pondal y Curros, sin embargo, mas tardevendran tambien sus sucesores como Lamas, Losada, entre otros.

    Gran parte de las obras que se recogen en esta epoca estan cargadas de elementoromantico, de realismo (siendo contemporaneos de Galdos y Pardo Bazan) y moder-nismo, sin embargo, todo esto llegara con retraso. Tambien es importante tener encuenta que todos estos artistas comenzaron casi desde cero, al no tener una tradicionliteraria de la que echar mano, esto sera importante a la hora de observar el desarrollode sus respectivas obras.

    2

  • Tal y como hemos dicho, esta etapa empezo con la publicacion de los CantaresGallegos. Cinco anos despues de esta publicacion, la revolucion de septiembre expulsaa Isabel II del trono, esto sera importante ya que la mayora de los pertenecientes a estemovimiento apoyaban el progreso y celebraron en gran medida este hecho. En 1873, seproclama la Republica, lo cual favorecio la expansion de la cultura a traves de medioscomo la creacion de revistas, entre algunas publicaciones, es interesante mencionar Lalira, Revista de Galicia, Letras, Arte, etc.

    Aparte de las revistas, hubo otros medios. Sin embargo, muchos de los esfuerzosdebemos atribuirlos a dos personalidades, los cuales podemos considerar como losmas importantes precursores del Rexurdimento. Uno es el editor Andres Martnez,del cual destacaremos su gran labor editorial: publico muchos documentos gallegosineditos. Con esto logro en gran medida crear una conciencia de la dignidad de lalengua gallega. Tambien publico grandes obras literarias en ese momento desconocidas,tenemos el ejemplo de la Cronica Troyana, importante texto de prosa gallega medievalo las Poesas de Camino. Su obra editorial mas importante esta constituida por laBiblioteca Gallega, fundada en 1885.

    Otra personalidad importante fue Murga: fue amado y odiado por su insensatez,autoritariedad y utopismo por igual. Fue miembro de la Academia Gallega y maximopromotor de la cultura gallega. Sus esfuerzos como erudito, periodista e intelectual hansido muy valorados. Las tres grandes figuras que nos competen aqu estan ntimamenteligadas a la figura de Murga y de el recibieron aliento a lo largo de todo el contactoque mantuvo con los tres poetas, promoviendo la literatura gallega de Rosala. Presto,ademas, apoyo a Pondal y mantuvo una ferviente relacion con Curros.

    3. Rosala de Castro

    Rosala de Castro es la mas antigua de los poetas del Rexurdimento pleno. Ademasdel enorme exito de Cantares, el protagonismo de Rosala rebasa su importancia estric-tamente historica. Esta mujer, que recibio una pobre educacion, y que llevo una vidade verdaderas dificultades, escribio los mas grandes poemas de su tiempo. Se hizo deesta manera figura simbolica e imagen de su tierra. Este exito se destaca por ejemplopor su singularidad: para empezar era una mujer y ademas una mujer que escribaen gallego, hecho que siempre le provoco mucho trabajo. Todo esto es mas grave sitenemos en cuenta el momento en el que lo hizo. Por tanto, podemos afirmar que s quefue una mujer excepcional. Por ahora es la unica mujer incorporada en la literaturauniversal, una posicion que no disfrutan otros grandes representantes de esta epoca.

    En cuanto a su vida, podemos decir que nacio en 1804, en su infancia asistio al Liceode la Juventud con personalidades tan importantes como Manuel Murga o EduardoPondal. En el 1856 se traslado a Madrid, y posiblemente fue all y no en el Liceo dondeconocio a su marido Murga, siendo el uno de los que la animo en el desarrollo de sucarrera literaria. Los ultimos anos, los paso en Padron, lugar donde haba pasado partede su infancia. Aquejada de mala salud desde que nacio, pareca predestinada a teneruna muerte prematura, falleciendo en 1885 tras una larga agona.

    Hay que senalar, que de todos sus datos biograficos, muchos nos vienen dadoscon mucha incertidumbre y oscuridad, las fuentes a menudo resultan contradictorias eincompletas.

    3

  • Por otra parte, nos damos cuenta investigando la persona de Castro que su figura,ya no solo hablamos de la mental sino de la fsica tambien, esta en gran parte idealizada.Muchos son los escritores que sirviendose de la leyenda popular tienden a presentarnosuna figura idealizada de Rosala. Este mito tambien estaba condicionado por la propiaobra rosaliana, consagrada en gran parte a cantar la belleza y la tristeza de Galicia.

    Sin embargo, es la parte lrica y algunos documentos como cartas, lo que nos puededar una pista de como era el verdadero caracter de Rosala. La Rosala que se nosrevela en estos documentos no tiene nada que ver con lo planteado como leyenda,lo que encontramos en estas cartas es una Rosala con gran fortaleza, energica, queemplea un lenguaje directo sin eufemismos. Estaba claro que su caracter deba de sercomplejo y vulnerable, tan solo viendo el tipo de infancia que paso, y su condicion deeterna enferma.

    4. Sus obras

    Sabemos que Rosala compuso sus primeros versos a una pronta edad, pero masimportante que eso es preguntarnos por que se decidio a escribir en Gallego, Murgua loexplica diciendo que para ella el gallego era la lengua de su familia y quiso reivindicarlaempleandola en su literatura, libre de imperfecciones.

    Rosala comienza glosando cantares. Ella misma afirma que los compuso inspirando-se en el Libro de los Cantares de Antonio Trueba, al cual Rosala parece haber admi-rado profundamente.

    Lo que encontramos en Cantares Gallegos es el primer libro contemporaneo escritoen gallego. En el libro se le pide que cante a una chica de la aldea. Esa chica representael espritu del pueblo, capaz de guardar en si los valores tradicionales y eso solo lohara en su propia lengua. A lo largo de toda la obra, no es solo la lengua gallegalo que vemos propio de su tierra, tambien veremos un desfile de elementos propioscomo costumbres, fiestas, etc. A lo largo de toda la obra se habla de la miseria, delsufrimiento, y la incomprension de los Gallegos por parte de los castellanos. De estamanera fue como Rosala se forjo la figura de voz del pueblo gallego invisible que tenalugar a lo largo de sus magnficos versos.

    Su obra mas importante refleja a la perfeccion todo el caracter que hemos tratadode describir: una persona libre, justa, que se considera la encarnacion del pueblo. Nopodemos pararnos a hablar de la influencia clasica que tiene esta obra puesto que esta esescasa y apenas hay indicios. As que nos preguntaremos si al menos recibio influenciade algun poeta anterior. Aqu podemos citar por supuesto a Ferran, Campoamor oTrueba. De Campoamor, autora de los Cantares y de Ferran con su Soledad se imitanlas coplas del pueblo.

    Lo que tenemos claro, es la maxima riqueza de los Cantares, una de las muchascaractersticas del libro. El dominio de la materia por parte de Rosala esta claro. Susanos en pleno contacto con el campo y el pueblo le permitieron penetrar en todos losaspectos de la vida popular. Se refleja en los cantares un claro amor hacia el pueblogallego, simpata y carino por sus costumbres, sus fiestas... Por tanto, la clave del granexito de su obra se debe a esa especial conexion que tiene con el pueblo.

    Sin embargo, no refleja a Galicia en su conjunto, la poesa que aparece en losCantares es del tipo social, contemporanea, con ausencia de un lado senorial, de base

    4

  • cultural y academica. Otro elemento del que esta exento esta obra es de la realidad,estando, as pues, llena de idealismo. Por ejemplo se nos presentan a unas mozascautivadoras o padres de familia majestuosos. Donde podamos ver una similitud conlas clasicas eglogas pastoriles no hay nada de eso, Rosala no recrea paisajes irreales,como podamos ver en los idlicos paisajes que por ejemplo se nos describe en lasEglogas de Virgilio, o en los Idilios de Teocrito, todo lo que aparece en esta obra esreal, Rosala no crea nada falso. Lo que nos representa es un pueblo real y muy vivo, deah esa extraordinaria naturalidad que tal vez no podramos encontrar en los clasicos.

    As pues todo esto nos hace estar ante una obra, no solo importante en el panoramaliterario, sino que ademas contribuyo a la rehabilitacion de Galicia, y todo esto escritode una manera sencilla en su estilo, adecuado para el marco popular en el que nosencontramos.

    Es importante tambien hablar de su segunda obra mas importante: Follas Novas,publicado en el 1880. Una parte de la composicion de las Follas novas guarda parecidocon los Cantares : ambos son poesa objetiva. Otra parte esta formada por poemaslricos, subjetivos, que expresan sentimientos personales. Esta obra, a diferencia de loque encontramos con los Cantares esta dividida en varios libros. De todos estos, el queguarda mas relacion con los Cantares Gallegos es el Da Terra, donde esta presente elhumor, la sencillez y el encanto que encontrabamos en su obra anterior. Es interesantetambien la preocupacion que muestra por la mujer en las Viudas del libro V.

    En las Follas novas Rosala nos da una vision de lo que es la vida humana, perono entendida como algo individual o circunstancial, sino del ser humano en s. Noscomunica en su obra muchas ideas sobre la vida y el mundo, sobre la muerte, en-contrandonos con una concepcion del universo y la existencia , una teora sobre laposicion del hombre en el cosmos, entre otros temas. Vemos por tanto, que esa con-cepcion de la vida esta rodeada por un sentimiento de saudade, este termino de origenportugues fue muy empleado a la hora de componer una obra en la epoca del Rexurdi-mento, es algo complejo de definir, pero lo relacionaremos con la nostalgia, nostalgia alpasado, nostalgia a un antiguo pueblo. Esto concuerda muy bien con lo que hasta aho-ra venimos recogiendo de la poesa de Rosala. Un ejemplo perfecto de este concepto,lo tenemos representado en muchos de sus poemas, siempre sintiendo una sensacionde prohibicion o alejamiento hacia otra cosa que es imposible de poseer:

    Alguns din: Mina terraDin outros: meu carino!I este: minas lembranzas!i aquel: os meus amigos!todos sospiran, todospor algun ben perdido.Eu so non digo nada;eu so nunca sospiro,que o meu corpo de terrai o meu cansado esprito,a dondequier que eu vaiavan conmigo.

    Terminando el apartado de Rosala de Castro, nos queda aun por saber a quien le

    5

  • debe la composicion de sus obras. Para empezar, hay que aclarar que las Follas novasen gran parte suponen una autentica novedad en la lrica rosaliana. Aparecen aqu, portanto, elementos totalmente novedosos en comparacion con los Cantares. Representan,por tanto, las Follas novas una nueva faceta de la personalidad de Rosala.

    Sin embargo, no quiere esto decir que no recibiera influencia de otros poetas. Taly como hemos indicado, a mediados del siglo XIX penetra en Espana una corriente deRomanticismo que da una nueva vida al sentimiento romantico. En el ano en el queaparecio La flor, Rosala pudo leer las Canciones de Enrique Heine, si esto es as puedeque haya en un principio mas huella de Heine que de Bequer, sin embargo las traduc-ciones y los elementos propios de Heine estan de forma mas tarda en Rosala que losde Bequer. Por lo tanto, la influencia de Bequer en Rosala es evidente, concretamenteesa influencia la vemos en las Follas novas. El estilo indeciso y sonador en muchos delos poemas de Rosala estan compartidos con Bequer.

    Tenemos algunos versos comparables que prueban estos paralelismos como los dela rima III de Bequer:

    Mudo, y absorto, y de rodillascomo se adora a Dios ante su altar,

    Y los versos de Rosala:

    Humilde e de rodillascal se adora al Senor.

    Rosala no solo recibio influencia de Bequer, tambien vemos presentes a otros ar-tistas como Campoamor, cuyo estilo narrativo ya estaba presente en algunos poemasde los Cantares Gallegos, o de Selgas pero este es mas bien una influencia esporadica.

    Yendonos un poco mas hacia atras, podemos preguntarnos si Rosala pudo haberrecibido alguna influencia de la literatura clasica. Aunque de esto no tenemos dema-siados testimonios, nos conformaremos con nombrar algunos ejemplos aislados. En losCantares Gallegos no conocemos restos de la literatura ni griega ni latina, solo enel cantar VI encontramos algo, pero de nfima importancia: una alusion al mundoantiguo:

    pois as son de soavescomo a aurora que comenza;descendentes das airosasfillas da pagana Grecia

    Otro recuerdo a la mitologa clasica lo encontramos en las Follas Novas, concreta-mente una breve alusion a Febo:

    Todo e negrura, todo e misterio...Adios alxofres, e maravillas...Tras do Pedroso puxose Febo

    Y no hay mucho mas que anadir. Por lo tanto, vemos que la influencia de lamitologa clasica en la poesa de Rosala es practicamente nula, el unico tema homerico

    6

  • que toca es el de la figura de Penelope en su poema Desde los cuatro puntos cardinales,en el cual alude a la figura de la mujer entregada a su marido y su vida que aguarda lallegada de este. Tambien hay algunas cortas alusiones al mito o la religion cuando tratasobre el sufrimiento, tal es el caso del poema En las orillas del Sar donde tenemosbreves alusiones como festn de los dioses o nectar divino. Como estos, hay algunospocos ejemplos mas donde solo podemos encontrar simples alusiones. Tal vez en suprosa de alguna manera podamos entresacar algun que otro elemento escondido deHoracio, Virgilio o Seneca. Esto nos dice que aunque Rosala fue una mujer culta, yque leyo no solo lo que esta mencionado en los libros, sino mucho mas, suponemos quelos clasicos no estuvieron entre sus lecturas habituales. Aun as es interesante destacarsu figura aqu por el importante papel que tuvo en la epoca del Rexurdimento y suposterior influencia hacia otros autores.

    5. Eduardo Pondal

    En el caso de Eduardo Pondal es mucho mas facil hablar sobre la influencia que laliteratura grecolatina ejercio en sus obras, ya que esto esta mucho mas arraigado ensu obra que en la de Rosala y ademas esta mucho mas documentado.

    Eduardo Pondal nacio en el 1835 en Pontecesco, la Coruna, en una familia dearistocratas: pertenece a una familia hidalga. Aqu ya vemos la primera diferencia conrespecto a Rosala de Castro, criada en un ambiente mas humilde. Su forma de pensar,por tanto ya es diferente: entiende la nobleza como gua y conduccion del pueblo.El poeta tiene la mision de orientar al pueblo espiritualmente. Ya desde el principiopodemos comprender la profunda influencia que tuvo la literatura grecolatina en el,puesto que curso los estudios de gramatica latina, tal y como el nos cuenta. Mas tardese matriculo en lengua griega en el 1853, donde obtuvo las maximas calificaciones.

    Tambien es sencillo averiguar esta influencia solo echandole un vistazo a su biblio-teca en donde podemos encontrar varias traducciones en italiano y frances de muchasde las obras de la literatura grecolatina. No las tena en gallego simplemente porque enesa epoca aun no se dispona de traducciones al gallego de obras grecolatinas, as quePondal recurra a lenguas como el frances, la cual dominaba a la perfeccion. De todoslos autores grecolatinos que conoca, Homero, por ejemplo, gozaba de una gran posi-cion segun los gustos de Pondal. De Homero en parte viene esa poesa de Pondal ricaen toponimos. La poesa clasica, como la de Homero y Virgilio, abunda en toponimos.Algunos ejemplos clasicos que se han registrado en la edicion academica de Pondal sonHellade, Simois, Illisos, Sparta, etc..

    Aparte de Homero, Pondal contaba con traducciones de otros autores griegos comoJenofonte, Tucdides, o Plutarco en ediciones bilingues en griego-frances. El tema ro-mano, por el contrario, tiene menos presencia en su poesa, aunque aun as nos constaque conocio profundamente a autores latinos como Ovidio u Horacio. Todo estos estanpresentes a traves de los numerosos latinismos aparecidos en su poesa. Por tanto,todas estas fuentes las vemos plasmadas a traves de sus poemas de distinta tematica.

    Comenzaremos primero por ver sus poemas de tipo cvico. Aqu no solo se limita ahacer referencias a la mitologa griega, sino que esta muy presente tambien la mitologacelta. Este elemento celta que nos ofrece Pondal en su poesa tiene como funcionofrecernos un escenario de lo que fue el pasado celtico de Galicia, funciona como un

    7

  • ejemplo ideal de la gloria que en ese momento se haba alcanzado en su territorio. Conesto su intencion es exhortar a los ciudadanos para ser iguales a los ejemplos pasados.Para ello tambien se sirve del mundo clasico, concretamente del mundo heleno. Elmundo homerico, la serie de personajes guerreros mencionados, son el ejemplo a seguirpara exponer su concepcion de la lucha. No solo se servira de epica, la lrica de Tirteotambien le servira como ejemplo de aristocrata que tratar de mantener unido al pueblo.As pues, tal y como lo vemos esta claro que la Grecia de Pondal es la Grecia homericay espartana, quedando de lado la Grecia ateniense. A traves de toda esta poesacvica, Pondal nos quiere exponer su ideologa poltica: desea una union con Portugal,sin apartamiento de Espana, antes integrado en un imperio hispanico. La mision deGalicia aqu es promover esta union, una vez haya recuperado su dignidad. Con estovemos que la ideologa de Pondal es cualquier cosa menos separatista.

    Dentro de los temas homericos que a Pondal le gusta usar esta el de la imagen delguerrero en una cada valerosa con la cara vuelta hacia arriba como signo de haberrecibido las heridas de frente. Este tipo de imagen se ve perfectamente en su poemaCal caera o radiante, donde se ofrece un ejemplo de cada homerica como acabamosde comentar.

    Cal caera o radiantee valeroso fillo de panthoo16,cos soberbios argivosen ousada tenzon,(en donde o craro Smoiscorre, nobre e veloz,a parte en que naturaprimeiro o obrigou)na sua pompa garridaenvolto como un dios

    En este caso esta claro el smil homerico. Un poco mas adelante del poema, Pon-dal escoge como paradigma de heroe gallego a Andres Muruais, medico que compusonumerosos poemas en gallego y en espanol de tintes costumbristas.

    Otra manera de aludir a Homero no tiene que ver con usar a modo de imitacionalguna idea homerica como la que acabamos de hacer. Lo unico que hace Pondal esusar en algunos de sus poemas el termino Homerico directamente relacionado conla virilidad y la fortaleza para que sus obras adquieran un tinte helenico. Tenemosalgunos ejemplos como:

    Quezais, jai!, dun homenko combatecaio cansado no deserto adusto;non doutro modo cai nardente areagladiador moribundo.

    Seguimos un poco mas con las referencias a Homero pero ahora nos vamos a apartarde la tematica belica y poltica. Ya que Pondal tambien usaba a Homero para cantara la vida y al goce tal y como lo vemos en este poema:

    8

  • Da-me a lira de Homerode Homero a lira da-me;mas quita-lle primeiroa corda dos combates.Traguede-me esa copa,esa copa non grande,pra que beba non muitoe alegremente dance;o son do vos0 plectromeus pasos acompane,e unha virxen desnudanos meus brazos enlace...

    Aqu, por tanto y tal y como hemos dicho, Pondal no canta a la guerra sino a unacelebracion donde el goce y el vino son los protagonistas.

    Pasamos ahora a ver la influencia que tuvo en nuestro poeta el genero lrico griego.Sobre todo esta impresa en el la huella de Tirteo; lo usa como ejemplo de unioncolectiva desde el punto de vista poltico, para el es significativo el patriotismo doricoque irradia en los poemas de Tirteo. El poeta quiere ser el Tirteo de Galicia. Pondalya no quiere ensalzar la imagen del heroe sino hacer una llamada al pueblo para quese levanten y luchen, al modo que ya hizo Tirteo en sus obras.

    A traves de esta gran admiracion hacia los poemas que animan a luchar a losguerreros espartanos de Tirteo vemos como de admirada es su poesa por Pondal, aveces incluso incluyendose el mismo en las filas de guerreros espartanos como si estasfueran las propias y a cantar a los heroes espartanos.

    Todo este aire helenico y belico lo vemos facilmente en su poema Home libre, libreterra. En el principio de este poema hace referencias a las guerras que mantuvieron losilotas contra los espartanos. Los ilotas se asemejan con los gallegos. Ya en las otras dospartes, Pondal vuelve de nuevo a sus tiempos. En la segunda parte vemos como Pondalexpone esta situacion de esclavitud en Galicia y por ultimo en la tercera trata de llamaral pueblo para que se levante y luche en comun. Exponemos el poema completo:

    Non seades esquivosante a dura contenda,no avergonzade aos fortesqiic xa vos precederan,c cinguindo a corazae flotante cimeirajousados combatide!E dos eidos patrios desta noble Celtia,berce sagrado sempre,defende con bravezaexcramando comigo:ihome libre! ilibre terra!

    Podemos seguir hablando de la poesa clasica y las referencias de Pondal a lamitologa clasica. En este caso nos encontramos que las referencias del autor Gallego ala mitologa son escasas si las comparamos con las referencias historicas. Sin embargo

    9

  • poseemos algunos ejemplos interesantes. En estos casos Pondal, utiliza la mitologapara cargarla con un mensaje concreto. Podemos poner como ejemplo el poema llamadoAquela mina leda companeira, en donde vemos una referencia al mito de Dafne, peroutiliza este mito para hacer referencia al maltrato y a la misoginia.

    Otro caso muy diferente lo tenemos en la mencion de Tereo y Procne en la Paroleinaandurina, se refiere al ave con el nombre de la princesa ateniense. De nuevo vemosaqu que su unica intencion, como veamos arriba, era tenir sus poemas de una sombraclasica. Sin embargo, lo interesante de este poema es que estamos ante una recreacionde un texto clasico, concretamente ante una Anacreontica. Tanto en el original comoen el poema de Pondal encontramos al principio una aduladora invocacion del ave,aludiendo los verdaderos motivos del poema. Mas adelante, una vez acaba con el tonoamenazante de sus versos, sigue aludiendo al mito clasico pero esto lo vemos de otramanera: dandole al ave el nombre de Procne, la esposa de Tereo.

    Por tanto, esta claro que existe un evidente helenismo en Pondal, bastante claroy por lo tanto bastante conocido, podemos considerarlo mas bien un conocimientoerudito, con muchas y conocidas referencias en sus distintos poemas, pero que no tienepor que suponer que conociera directamente los textos. Este tipo de mitos que nospresenta Pondal tiene una clara prefencia de referencia historica por encima de lareferencia mitologica, esto se debe a la admiracion que senta el poeta por el herosmogriego y por el paralelismo que establecio entre la Mesenia y Galicia, tal como hemospodido observar en los distintos poemas expuestos. Hay que aclarar, sin embargo, quea pesar de la escasa referencia mitologica, esta, cuando aparece, muchas veces presentaun mensaje el cual a veces puede resultar complicado de descubrir, por lo tanto, lapresencia de la mitologa se queda en una simple presencia o adorno.

    Por otro lado, dejando de lado el tema del helenismo en Pondal, debemos pregun-tarnos si tambien hay una referencia latina en sus obras. Podemos decir que las hayaunque configuradas de otro modo diferente a lo que hemos visto en griego. El romanoaparece como antagonista de sus composiciones, al contrario de la admiracion del he-rosmo heleno latente en sus composiciones. El romano aparece como enemigo de losceltas, son los enemigos de la Galicia de Pondal. Esto lo vemos en ejemplos como:

    Ti ben sabes, ouh Roma,reina do mundo potente,que nos combates cos nososnos chans de Mens e Mourente,nas plantas dos pes veloceste fiaches muitas veces..

    De esta manera, Roma se nos presenta como opresores del pueblo, y por tanto,figura de todo contra lo que Pondal considera que se debe luchar. Roma es la ciudadcontra la que Espartaco debe rebelarse. La figura de Espartaco aparece en algunospoemas, como el que mezcla Galicia, con un oraculo que hace la Pitia, alentando alpueblo a la rebelion:

    10

  • Fora abondo co oprobio pasadodun brando servir,madre escura descuros ilotas,Mesenia infeliz.A Pitia convulsa,dixera de ti;o oraculo dixo:Quen serve, ese e vilSer forte ou escravo,morrer ou vivir:cingue o peito de esforzo e de ferroSpartaco cho di;jesnaca na frente de quen cho lanzarao estigma servil!

    Espartaco aparece en otros poemas como Da ruda pendiente, en el libro Quehumesdos pinos o en Novos poemas en donde hay un poema llamado Espartaco.

    Otra figura interesante que nos plantea Pondal es la del gladiador anonimo el cualposee las caractersticas que Pondal considera propias de un heroe. Lo encontramos enel poema Sea forte o Galego:

    E se caer acasoduro huracan o obrigacaia como el intrepidocon temerosa ruinacalgladiador sobre a candente area,que inda na man o duro ferro oprima

    Son visibles otros temas clasicos. Al igual que veamos en las referencias helenas dePondal, en donde primaban mas las referencias historicas por encima de las mitologicas,observamos la misma situacion en las referencias que el poeta hace a la literatura latina.Las figuras mitologicas son escasas en su poetica, sin embargo hay algunas. Un ejemploes un poema en el que Pondal hace una referencia al dios Jupiter:

    De Xupiter Olmpiconun dos dedos xigantes,escribira o bo Phidias,de inspiracion tremante,este xentil letreiro:O formoso pantarxes;cal se decir quixeraque ante todo se ensalceda corporal bellezao maxestuoso alarde

    En este poema menciona las caractersticas como lo bello que se opone al valormoral y heroico. Otro poema que hace referencia a la mitologa es el titulado Niobela cual representa aqu a Galicia. En el poema observamos el llanto de Niobe por

    11

  • sus hijos, en este caso los Gallegos. Poco mas podemos hablar de este tema el cual,por lo que hemos podido observar es bastante fructfero y extenso en el poeta si locomparamos por ejemplo con la escasa presencia mitologica de la poesa de Rosala.En todas estas referencias, podemos deducir que lo que prima es la utilizacion porparte de Pondal de referencias heroicas y belicas para hacer referencias polticas a lasituacion que sufra Galicia en su tiempo.

    Podemos concluir con la figura de Pondal haciendo una breve revision sobre sulengua y estilo. Pondal consideraba que el mismo junto a Curros, a diferencia de loque veamos en Rosala, quien no le daba tanta importancia a la eleccion de un lexicomas aristocratico, se han encargado de dignificar el gallego. Este lenguaje noble ypuro era necesario al introducir en la lrica gallega referencias clasicas. Pondal excluyeterminos demasiados humildes y emplea cultismos latinizantes y helenizantes comopueden ser ferido, nclito, perfido....

    En cuanto a su estilo, una de sus caractersticas esenciales reside en su fondo etico.Sus poemas estan impregnados de una moral heroica, aristocratica, dorica, propia deEsparta. As pues, esta tematica clasica tambien se refleja en la estructura de suspoemas, en donde encontramos un estilo parecido al de la epica clasica, sin muchasvariaciones. Los temas que trata en su poesa tampoco son muy variados: el genioincomprendido, la exhortacion a la lucha, son sus motivos fundamentales. Esto sedebe principalmente a sus lecturas epicas. Es interesante la continua repeticion dealgunos adjetivos como esquivo, adusto o fero, vemos en ellos un lenguaje bastanteelevado y culto. Del mismo modo encontramos una riqueza extraordinaria de eptetoscon funcion de sustituir el nombre. Por tanto, lo que encontramos aqu es un estilosolemne y muy apegado a la literatura clasica.

    6. Manuel Curros Enriquez

    En cuanto a exito, muchos son los que situaron a Curros al lado de Rosala. Sinembargo, a otros sectores no les parecieron tan acertados sus poemas por su tonocombativo y hostil a las ideas tradicionales. La popularidad de Curros es evidente,pero la popularidad de Rosala no cede lugar a la de Curros. La vida de Curros no fuefacil en muchos aspectos, y tal vez esta infelicidad se refleje en sus poemas.

    Si hay algo que lo diferencia de Rosala seran su dogmatismos. Sin embargo, lo quelo diferencia de Pondal es que este distingua dos grupos de sociedad humana: el grupode los nobles y el del vulgo, Curros, a diferencia de el, rechazaba esas distinciones.

    Tal y como hemos dicho, su vida no fue facil, huyo de su casa y se establecio en Ma-drid, un Madrid inestable debido a la agitacion poltica. Este ambiente revolucionariocambio el curso de sus ideas, convirtiendolo en un individuo creyente de la democracia.

    Curros estudio sus primeras letras en la escuela que regentaba Manuel Rebullo.Cuando estuvo preparado, tuvo que ayudar como escribiente a su padre, hombre deideas tradicionalistas y de caracter autoritario. Disfrutaba la lectura de autores co-mo Plutarco y sus Vidas paralelas u Odas y Baladas de Hugo. Su padre le impusonumerosos castigos para poder eliminar esa relacion con la literatura que su hijo tena.

    Fue en Madrid donde hizo bachiller y comenzo a estudiar derecho, a la vez queencontro proteccion en Modesto Fernandez y Gonzalez. A pesar de que estuvo anosseparado de Galicia, no dejo de aludir a ella como su patria.

    12

  • En 1973, fue Curros redactor de la Gaceta de Madrid, es en esta misma epocaen la que empiezan a aparecer algunos trabajos de Curros. En 1875 encontramos lapublicacion de sus mas conocidos trabajos como Cartas del norte, cronicas de la terceraguerra carlista publicadas en el periodico El imparcial. En 1877 escribe tambien otrosde sus grandes poemas, A Virxe do Cristal con el cual gana un certamen en Orense.Otras obras conocidas de Curros son Aires da mina terra.

    Mas tarde sabemos que se establecio en Orense, pero tras una serie de polemicas ydenuncias por parte del obispo de Orense por contenido heretico y calumnioso en suspoemas, acaba marchandose y decide emigrar a America, donde murio. Tras su muertesus restos fueron trasladados a Galicia.

    Para conocer un poco la personalidad de Curros, lo mejor es saber que pensaba desi mismo el. El se consideraba como un poeta cvico. Esta conviccion viene dada porla corriente romantica. El poeta se presenta como un oraculo de la humanidad, comoun profeta que esta encargado de guiar al pueblo. Curros desarrolla su personalidaden esta conviccion. En cuanto a su creencia religiosa, el parece que se considerabadesta, pero no encontramos en Curros un arraigamiento de la religion en su poesa,como s podamos ver, por ejemplo, en Victor Hugo. Curros desarrolla su poesa en lascorrientes del posromanticismo y el modernismo, pero esta ultima corriente apenas leinfluyo ya que la vivio al final de su vida.

    Como hemos dicho antes, tambien fue muy influyente el ambiente revolucionarioque haba en Madrid cuando Curros viva all, lo cual influyo en su ideologa. Creyendoen la democracia y en el progreso, con sugerencias de unificacion poltica del mundo.Todas estas ideas se ven claras en la poesa gallega.

    Teniendo en cuenta estas ideas de unificacion, podemos pensar que su poesa tam-bien poda pedir una sola lengua. En Curros vemos una relacion estrecha con la poesagallega. Pese a sus largas ausencias, el amor a su tierra es evidente en el. Es interesantela pureza de su sintaxis, el conocimiento de las formas de la vida del campo, el dominiode la mentalidad popular. Por lo tanto, a pesar de haberse formado en una ideologaprogresista y positivista, extrana a su patria.

    Curros a lo largo de toda su poesa manifiesta esta estrecha relacion que mantienecon su patria a traves de la conviccion del idioma universal. Termina afirmando sufe en el gallego. El poeta, ademas se sentira ciudadano gallego. De hecho, una grancantidad de poemas de Curros trata temas gallegos centrados en ideologa polticay social. Hay en el, por tanto, una poesa social, una poesa poltica, que refleja losproblemas de la tierra gallega.

    Curros presenta una diferencia grande con Rosala, y es que en el fondo no eraun poeta costumbrista. En el ano 1877, en la epoca del certamen de Orense, eran losCantares Gallegos la obra de referencia. Era tal la influencia de la poesa costumbrista,que casi no se admita otro tipo de poesa. Curros, sin embargo, no era un autenticopoeta costumbrista, por lo tanto, ese costumbrismo y sencillez de Rosala, es difcilencontrarlo en Curros. Su poemas encasillan mas en la poltica y en el deber. Portanto, aunque se considera como discpulo de Rosala, sus poemas difieren mucho dela poetisa.

    Curros tambien cultivo algunos poemas puramente lricos, en donde registra senti-mientos y reacciones personales. Por todo esto forjamos una imagen de el como hombreintrovertido, callado y triste, ganado por el sentimiento del deber ciudadano. As pues,la lrica no pareca un genero muy ligado a el: la forma subjetiva es una forma egosta

    13

  • y el poeta mas que nadie se debe a la humanidad y al mundo que le rodea. Aun as noexcluye del todo poemas sobre dudas y y dolores, o preocupaciones religiosas.

    Una vez nos hemos acercado un poco a la figura de Curros para conocerlo mejor.Debemos de preguntarnos si la tradicion clasica esta igual o menos presente en supoesa que en la de Pondal, por ejemplo. Aunque este tema no esta tan estudiadocomo en el caso de Pondal, s que podemos encontrar material clasico en sus obras.Las referencias mitologicas e historicas son las que mas presencia tienen en el autor.Sobre todo encontramos alusiones de temas mticos como las sibilas, musas, furias...todas estas tienen mucho que ver con la idea que tena Curros del poeta como vate delpueblo.

    Hay que advertir que aunque en los tres poetas de los que nos ocupamos vemosalgunas referencias a la mitologa clasica, como ya hemos visto en Pondal y en menormedida en Rosala, la mitologa esta claro que en esta epoca todava no goza de unprotagonismo severo, limitandose al uso de algunos temas o referencias mitologicas.En el caso de Rosala esta claro solo con mirar el tipo de poesa que cultivaba, tanarraigada al pueblo y llena de sencillez, es como que no encaja la mitologa clasica porel caracter erudito de esta, incompatible con el estilo de sus composiciones. Por tantouna presencia propiamente dicha en la literatura gallega no llegara hasta la epoca deRamon Cabanillas.

    As pues, si lo comparamos con Rosala, la influencia clasica en la poesa de Curroses mucho mas abundante. Tal y como hemos dichos, las referencias mas presentes enla poesa de Curros son la figura de la Sibila, las Musas, Orfeo y Tala. Son tpicas lasalusiones a las Musas a la hora de hablar de la tristeza que siente por la muerte desu madre. No son muchas las referencias a Orfeo, o a Tala, la musa de la comedia,as como a lugares como los campos Elseos, lugares paradisacos situados en occidente,lugar de disfrute para los bienaventurados. Curros reelabora de alguna manera el mitode los campos Elisios, considerandolos un hermoso lugar de destierro, donde a la vezlos poetas pueden ser libres:

    Ten arte, ten! O que no ten e artistasporque os escope para chaos alleos.Testigos, vos, que para cantar nascidos,faguedes un Elisio do desterro..

    Al igual que las alusiones a las Musas o a Orfeo, son tambien escasas las alusionesa Diana y Aurora, solo aparecen en Madrigal. Habla de forma suscinta en Encomendasde las Furias y su nacimiento de la sangre de Saturno:

    De cada nota delaun anatema chouta,cal da saturnea sangueas furias espantosas

    Tambien estan presentes de forma breve en sus poemas Tirteo, o la lucha de losilotas peloponesios, un tema que ya trato tambien Pondal con motivos nacionalistas.

    Es curiosa tambien la forma que tiene de presentarnos a las Musas de una maneratotalmente distinta a como nos las presentaba Homero, las diosas que inspiraban alpoeta a cantar ya que para Curros su unica maestra sera la Naturaleza. Tambien

    14

  • utiliza la figura de las Musas en el hermoso poema A Rosala en donde eleva a esta ala mitologa considerandola la Musa del pueblo:

    A Musa des pobosque vin pasar eu,comesta dos lobos,comesta morreu...

    Dejando a las Musas, tambien se ocupa de las heronas, como es el caso de Medea,a la que pone de ejemplo a la hora de denunciar la poltica corrupta de su tiempo, con-sidera Curros, que al igual que Medea, la corrupcion de su tiempo se acaba devorandoy comiendo a s misma:

    A forza tenvos eso de espantosoe tamen de divino:Cal Dios e creadora, e cal Medeamata seus propios filios

    Podemos intuir que los ninos aqu pueden ser el pueblo que esta siendo consumidopor la injusticia.

    A traves de la figura mtica de Prometeo, quien como recordamos es el dios filantro-po que siempre trato de ayudar a los hombres como cuando Zeus les quito el fuegocomo castigo y Prometeo lo robo para devolverlo a los hombres. Curros se sirve de estafigura como ejemplo cvico. Lo usa como ejemplo de revolucion por parte del puebloante la injusticia o la tirana.

    En su obra, O divino Sainete, Curros nos cuenta su viaje a Roma en tren acom-panado del poeta Francisco Anon, al igual que veamos a Dante acompanado por elpoeta Virgilio. As que aqu la presencia de la literatura latina esta, pero de maneraindirecta. El viaje se hace en tren y cada vagon simboliza un pecado. Esta obra de Cu-rros es una crtica poltica y a la Iglesia Catolica, en donde satiriza a varios personajescomo enemigos suyos, o a ideas y a la misma literatura.

    En esta obra Curros muestra su creencia hacia el cristianismo original, sin embargocritica a grandes emperadores como Diocleciano y Constantino de la epoca imperialistade Roma a los cuales ni siquiera considera representantes de la Iglesia Catolica:

    Quen do vilipendo humanovive, no e Pedro, e Xudas;non e Cristo, e Dicleciano

    En conclusion, s que observamos influencia clasica en la literatura de Curros, peroes evidente que la presencia de los clasicos esta solo de forma superficial, mas paraembellecer el texto, o como expresion de contenidos, pero que podran evidenciar unconocimiento de los clasicos y su literatura.

    Finalizando ya, es importante conocer el lenguaje de curros en sus poemas. Sulengua es enteramente popular, viva, en su mas plena busqueda de la riqueza y lapureza. Su gallego fue mucho mas rico que el de Rosala y el de Pondal. Es precisamenteesta viveza lo que sedujo a sus lectores. La lengua de Curros nunca pretendio alejarsede lo popular, simplemente busco hacer el mejor gallego posible.

    15

  • 7. Conclusion

    A partir del estudio que hemos estado haciendo de la obra de los tres pilaresdel Rexurdimento, encontramos varias cosas que comparten y algunas otras en lasque difieren. Tenemos a Pondal y Curros quienes comparten una deuda literaria conRosala, la primera gran poetisa del Rexurdimento. Ellos mismos se declaran alumnosde la poesa de Rosala. Tambien los tres comparten el gallego a la hora de escribirsus obras, algo complicado para el tiempo en el que nos encontramos y ademas tantoCurros como Pondal tienen la creencia de que el Gallego sera la lengua universal.Sin embargo, tambien hay cosas que les hacen distintos, como el mayor o menor usoque hicieron del tema clasico, es algo normal ya que aun la presencia de lo clasico enGalicia no es algo muy extendido. As pues, en Rosala apenas encontramos algunospequenos trazos. A diferencia del caso de Curros y Pondal. Entre estos dos percibimostambien divergencias en la intensidad y protagonismo que el mito tiene en su poesa yel uso que hacen de este. Pondal hizo un mayor uso de la mitologa, sobre todo estuvomuy interesado en los temas heroicos, para hablar de su ideologa poltica. En Currosno encontramos esta intensidad y el mito esta menos arraigado a el. A pesar de todo,en los tres encontramos un buen comienzo que prepara el camino a los clasicos en suincursion a la literatura gallega.

    Referencias

    [1] R. Carballo Calero Historia de la literatura Gallega contemporanea (TomoI),1963.

    [2] A. Pocina O mundo crasico en Rosala, Curros e Pondal, Primera ReunionGallega de Estudios Clasicos. Ponencias y comunicaciones. Santiago, 1981, pags419-422

    [3] Ma Teresa Amado Rodriguez Os Gregos de Pondal Cinguidos por una arelacomun: homenaxe o profesor Xesus Alsonso Montero.

    [4] J. J Moralejo Mundo Clasico en Curros, Cinguidos por una arela comun: ho-menaxe o profesor Xesus Alsonso Montero.

    [5] Francisco Lillo Redonet El mundo clasico en la poesa Gallega de Eduardo Pon-dal, Estudios Clasicos 113, 1998.

    [6] Encarna Alonso Valero. Da llegara en que de esta mujer hablaran las canciones:genero, nacionalismo y literatura Pandora, 11, 2012

    16

    ResumenEl RexurdimentoRosala de CastroSus obrasEduardo PondalManuel Curros EnriquezConclusin