27
Chile y su inserción en la economía globalizada Tema I: “Exportación del Ajo” Integrantes: Noemí Avello/ Valentina Iglesias /Ronaldo Matamala/ Paula Morgado/ Natalie Valladares Docente: Reinhard Zorn Fecha: 16 de enero 2012

Trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Chile y su inserción en la economía globalizada

Tema I: “Exportación del Ajo”

Integrantes: Noemí Avello/ Valentina Iglesias /Ronaldo Matamala/ Paula Morgado/ Natalie Valladares

Docente: Reinhard Zorn

Fecha: 16 de enero 2012

2

ÍNDICE

Ítem Página

Introducción 3

Descripción del Ajo y sus procesos 4

Mercado mundial del Ajo 9

Mercado del Ajo en Chile 12

Condiciones de competencia 17

Conclusiones

Webgrafía

3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objeto general analizar la exportación de ajo que hace

nuestro país a mercados internacionales, específicamente al país de México. Dicho fin se

conseguirá primero, abarcando el producto en cuestión desde un marco descriptivo. Para

luego y a través de un análisis económico general, pero no menos cuidadoso, alcanzar

nuestro objetivo.

En términos específicos se busca con el presente documento mostrar la contribución que

dicho producto hace a la economía nacional, y el cómo este se enmarca dentro la

economía mundial, logrando situar a Chile dentro de los exportadores más significativos

en el rubro a nivel del orbe.

Concluyendo, creemos necesario destacar a nivel grupal, tanto la experiencia

exportadora, como la lección a nivel país que nos deja todo lo que se circunscribe a la

exportación del ajo por Chile.

Descripción del Ajo y sus procesos

4

El ajo es una hortaliza muy apreciada. Su uso es generalmente para condimento aún cuando muchos estudios han demostrado que tiene una serie de propiedades relacionadas con la circulación y producción de sustancias antisépticas en el cuerpo humano. Se puede decir que el consumo de esta hortaliza es cada vez más apreciado aún cuando cada día su valor es una traba para su consumo, particularmente para la clase media baja de nuestra población.

Debido al continuo incremento en el consumo de este producto, se hace necesario aumentar la producción del mismo y la alternativa más viable es la explotación del ajo en zonas cálidas; lo cual implica la posibilidad de ataques de plagas y enfermedades no comunes.

Descripción del producto

El ajo es una especie herbácea de 25 a 70 cm de altura. El tallo es erecto o curvado y está cubierto de hojas en el medio. Las hojas son planas, rectas y anchas. Los bulbos están formados por unos 10-12 bulbillos o “dientes” de ajo, de forma ovoide y algo arqueados, rodeados por una túnica membranosa. Los tallos, terminan en una umbela de flores blancas o rojizas. Cuando los bulbos están intactos su olor es muy poco marcado pero al cortarlos

desarrollan inmediatamente un olor intenso, característico.

Procesos

a. Siembra de semillas en terreno (Febrero a Marzo)

5

El ajo se siembra en surcos o en eras; en terrenos inclinados y pequeñas superficies se recomienda el sistema de eras, las cuales son canteros o camas de suelo levantadas unos 6 a 10 cm, de 1 a 1,2 m de ancho y al largo que permita el terreno.

En las eras se trazan surquitos cada 10 cm, donde se colocan los dientes de ajo con una separación de 6 a 8 cm entre sí y después de colocados se cubren con tierra. La profundidad de siembra depende de la textura; en suelos arenosos los dientes deben colocarse a una profundidad de 2 a 3 cm, y en suelos pesados de 1 a 2 centímetros.

Las densidades de siembra son muy variables en los diferentes países productores de ajo. En los Estados Unidos se usan 35 a 40 cm de distancias entre hileras y 5 a 10 cm de distancias entre plantas. En Chile se siembra en melgas con separación de 70 cm entre surcos y en las melgas se disponen los "dientes" en cuatro hileras espaciadas 12,5 cm entre ellas.

Por cada hectárea plantada, podemos eficientemente obtener entre 14.000 y 15.000 Kg. de Ajo.

Requerimientos de clima y suelo para la plantación

El ajo es una planta de bulbo que para su formación requiere ciertas condiciones relacionadas con las horas-luz y temperatura ambiente, por lo cual sus mayores zonas de siembra están ubicadas sobre los 1.200 m.s.n.m1., asegurando una temperatura fresca durante ciertas épocas del año propicias para su cultivo.

Este cultivo se produce en altitudes que van desde los 600 a los 3.500 m.s.n.m. El ciclo vegetativo, período que va de la siembra a la cosecha, tiene una duración que varía de 120 a 150 días, dependiendo de la variedad utilizada y de la altura del lugar. Se adapta en lugares con temperaturas que oscilan entre 10 y 34°C, siendo la media óptima de 18°C.

b. Cosecha (Octubre)

1 metros sobre el nivel del mar.

6

La época de cosecha puede determinarse por la aparición de ciertos síntomas en las plantas entre los cuatro y cinco meses después de la siembra. Sin embargo, en aquellos lugares altos, el ciclo del cultivo es más largo que en las zonas bajas.

Uno de los primeros síntomas es el amarilleo general y el doblado del follaje. Cuando las tres cuartas partes (75%) de la plantación de ajo se encuentra en las condiciones señaladas puede considerarse que está listo para ser cosechado.

Otro síntoma lo constituye la presencia de espacios con aire entre los dientes de los bulbos, ésto puede observarse cuando se realiza un corte transversal del mismo.

En algunas variedades, la presencia de dientes aéreos en la mayoría de las plantas también es un indicio de madurez. Cuando la cosecha está próxima es conveniente suspender el riego para favorecer el secado de los bulbos y facilitar su limpieza.

c. Secado y Curado

La recolección de los bulbos es manual y conviene efectuarla durante un día bien soleado; dado el material se extiende luego en el campo durante cuatro días, tratando en lo posible de que el follaje de una hilera cubra los bulbos de la hilera vecina para protegerlos de la acción directa del sol.

Si hay peligro de lluvia conviene colocarlos en un sitio seguro, pero con buena ventilación, dándole vueltas para que el proceso de secado (curado) se realice de manera uniforme. Un buen “curado” aumenta la conservación del producto y disminuye su peso en un 30 por ciento.

Es importante que el Ajo llegue al proceso de desmoche seco para que los dientes no sufran daño y el producto terminado sea más limpio.

El proceso de secado logra una leve deshidratación del producto haciendo posible que la cáscara que cubre el diente comience a separarse.

d. Desmoche, Pelado y Calibración (Noviembre a Diciembre)

7

Luego del secado, se procede a la labor de “desmoche” o corte de raíces y follaje a nivel de la base del bulbo y cuello de la planta, utilizando para ello un instrumento cortante, el cual puede ser una hoja de segueta.

Los dientes inspeccionados y limpios están listos para ser pelados. Existen diferentes sistemas de Pelado de Ajo, el más generalizado industrialmente es el de Pelado mediante aire comprimido y limpieza por sistema de succión incorporado o externo. No importa el diseño de la Maquina Peladora las recomendaciones siempre son las mismas.

Lo más importante es aplicar la menor presión de aire para pelar, sin embargo, ésto varía dependiendo de la variedad del producto, tamaño y otros factores que tienen que ver con la preparación del diente para el proceso, se refiere al correspondiente al secado como al de Desgranado que influyen significativamente.

Los dientes deben alimentar a la Peladora, en cantidades adecuadas, un exceso puede originar un mayor número de dientes sin pelar. Además el exceso de presión de aire al igual que el tiempo de inyección, pueden deteriorar los dientes hiriéndolos o quebrándolos.

De esta forma, los dientes ya pelados deben pasar por un proceso de inspección manual y los dientes no pelados o a medio pelar, deben ser retornados a la peladora para un segundo proceso.

Se hace referencia a un aspecto importante del proceso de Pelado; las Maquinas Peladoras deben ser alimentadas para su funcionamiento con aire comprimido debidamente filtrado y seco, para este fin, el compresor debe usar un lubricante adecuado para el procesamiento alimentario para evitar la contaminación, el aire debe pasar por un sistema de secado y por unidades de filtrado.

El Pelado es un proceso donde se obtienen buenos resultados siempre que la máquina esté bien calibrada y el producto llegue a la máquina con la mejor calidad proporcionada por los procesos anteriores.

e. Envasado

8

Este proceso y el de calibración del ajo se realizan en grandes bodegas climatizadas llamadas Packing, las cuales poseen maquinarías especializadas para clasificar y envasar el producto.

Es recomendable que el envasado se efectúe en un local con temperatura de conservación y que a su vez, la del producto y del envase sea la misma. Esta condición es importante para la salud y conservación del producto lográndose así un mayor tiempo de vida útil.

El producto nunca debe ser manipulado sin el uso de guantes esterilizados, para así evitar todo tipo de contaminación.

El envasado del ajo se hace en cajas de 1000 Kg. (cada una), las cuales son apiladas sobre Pallets. Un Pallet es un armazón de madera, plástico o de otro material, empleados en el movimiento de carga ya que facilita el levantamiento y manejo de estas mediante pequeñas grúas hidráulicas, llamadas carretillas elevadoras. De esta forma, los pallets son transportados y guardados en contenedores que llevan 24 mil Kg., es decir, 2.400 cajas.

Por último, y en base a todo lo anterior se procede a la exportación del Ajo en la temporada de Diciembre - Marzo.

Mercado Mundial del ajo

9

La situación del mercado de ajo en los últimos años ha presentado un crecimiento significativo respecto a los volúmenes producidos a nivel mundial, mostrando un incremento de casi el 70% en las toneladas producidas.

Como se puede apreciar en la figura 1 la producción mundial de ajos ha alcanzado un aumento desde las 6.696.758 toneladas, pasando de 9.720.276 toneladas hasta 16.417.034 toneladas.

Lo anterior se debe a dos razones. Por una parte, se ha generado un aumento gradual en los últimos años respecto de la superficie de siembra destinada a este cultivo de las 994.751 hectáreas a 1.225.007 hectáreas a nivel mundial, incrementándose en un 23% en el 2008 en comparación a 1999. (Véase Tabla 1).

Además, del crecimiento de la superficie cultivada se suma un segundo factor, que guarda relación con el crecimiento de

10

los rendimientos por hectárea sembrada que han alcanzado los productores mundiales volviendo mas eficiente las áreas de producción.

En ese escenario mundial, China toma el protagonismo siendo el mayor productor de ajos del mundo, con más de 12 millones de toneladas al año (2008), más de 76% de la producción mundial. Luego, le sigue India, con 0,65 millones de toneladas (3,9%), y Corea, con 0,37 millones de toneladas (2,3%). Chile produce unas 7.000 toneladas de ajo al año, lo que representa un 0,04% de la producción mundial.

Como se ha mencionado, China es uno de los principales productores de ajo, en cuanto a superficie y volumen, (76% de la producción mundial la genera este gigante de Asia), por lo cual, el comportamiento del mercado Chino respecto a este cultivo genera impactos significativos en el precio del ajo a nivel mundial.

Durante los últimos años el mercado mundial ha experimentado un aumento en los precios del ajo comercializado en los principales mercados mayoristas. Un ejemplo de ello es lo que sucede en el mercado Chileno respecto a este cultivo como se puede apreciar en la tabla 6.

Si se comparan los precios promedio del primer trimestre de 2009 con los de 2010, se ve que aumentaron en casi 100%, de $ 584 a $ 1.017 en las ventas por kilo y de $39 a $72 en las ventas por unidad, observándose el mayor aumento en el mes de marzo de 2010.

La principal razón de ésta alza en los precios

ha sido por el comportamiento de los productores chinos -responsables del 76% de la

11

producción mundial de ajos-, quienes han recortado los volúmenes de cultivo en un 40%, cayendo la cantidad producida de este producto para la temporada 2009-2010, debido a la caída de los precios en temporadas anteriores y reemplazándolos por cultivos más rentables, como la soya o el trigo, señala Louis Hymel III, director de compras y marketing de la empresa Spice World Inc. Adicionalmente, otra razón que explica la fuerte alza de los precios que se ha originado a nivel mundial sobre este cultivo, guarda relación con un fenómeno social que se ha generado entorno a la demanda interna de este cultivo en China. A inicios del 2010 una gran cantidad de la producción de ajos no salio de China, debido a que muchos chinos creían y creen, que el ajo posee propiedades que les protegen frente al virus H1N1, con lo cual su demanda en el país asiático se ha empinado al cielo para protegerse de dicho virus. Con ello se ha producido una llamada «fiebre del ajo», que llevó a un alza del precio interno en el mercado chino, hasta el nivel más alto en la última década: según Hortinforme2, el valor del ajo en China habría aumentado en casi quince veces.

Todo lo anterior está afectando a todo el mercado del ajo. Según informaciones de Prochile, las importaciones totales de ajo a nivel mundial han caído hasta un 22%. Solo en el 2009 las importaciones de Estados Unidos, el mayor importador de ajos, cayeron en un 50%, de US$ 63 a US$ 31 millones, en comparación al año 2008. En Francia, el segundo importador de ajos a nivel mundial, bajaron desde US$ 36,3 a US$ 27,6 millones (-24%) en el mismo período; en Italia bajaron de US$ 26 a US$ 22 millones (-14%) y en Alemania, de US$ 25 a US$ 21 millones (-14%).

Debido al gran protagonismo que posee China en el mercado mundial del ajo y por las razones antes señaladas es que se ha generado un creciente desabastecimiento de ajos a nivel mundial, debido a la caída drástica de sus exportaciones, y un alza récord en los precios. Mientras China ha reducido la oferta mundial del cultivo la demanda del cultivo se ha comportado en forma estable. Para citar un ejemplo, al 24 de abril de 2010 los precios de venta en EEUU para el ajo blanco proveniente de China alcanzaron un valor de US$ 34 por caja de 30 libras para la categoría «netted 5s /6.0-6.5cm», en el terminal de Filadelfia, en comparación con sólo US$ 14 alcanzados en la misma fecha en 2009 (Fuente: http://www.marketnews.usda.gov). Chile se ubica como el cuarto mayor proveedor de este país, con operaciones por US$ 353.640 y 98 toneladas en 2009, equivalentes al 1,2% del total importado.

Mercado del ajo en Chile

2 EL INFORMATIVO DE LAS HORTALIZAS CHILENAS.

12

Antecedentes GeneralesEl cultivo de ajo constituye un rubro de gran importancia para los productores

hortícolas en Chile. Nuestro país ha sido un exportador tradicional de ajos por más de cuatro siglos, ya que cuando se introdujo por los colonizadores, fue rápidamente adoptado por las comunidades indígenas a lo largo del territorio. Las condiciones de aislamiento de muchos valles y quebradas donde se le cultivó, generó el desarrollo de numerosos ecotipos3.

Sin embargo, según lo antes planteado, su producción y comercialización por parte de Chile ha presentado fuertes fluctuaciones, producto de las condiciones del mercado interno como el de exportación. Pero cabe destacar la adaptación de este producto a una gran variedad de climas y suelos, que van desde el desierto nortino con días cortos y suelos salinos, hasta condiciones de clima mediterráneo sub-húmedo, con días más

largos durante la bulbificación y suelos ácidos, en el sur del país.4

A nivel mundial se han registrado cambios en los hábitos de consumo, privilegiando una alimentación más sana y reconociendo en los ajos un alimento que reúne estas características, por ello la superficie mundial de esta hortaliza ha aumentando un 22,1%, durante los últimos nueve años, destacando principalmente a Chile con un crecimiento del 19,67%.

Zona de producción:

La producción de ajo representa una actividad de alta tradición a lo largo de todo el territorio. En efecto su cultivo se extiende desde la I Región (18 º Latitud Sur) en el extremo norte, hasta la zona patagónica del sur del país en la XII Región (58 º Latitud Sur), aunque la mayor producción se concentra principalmente en las regiones quinta (34,3%),

3

En Biología,” ecotipo” es una subpoblación genéticamente diferenciada que está restringida a un hábitat específico, un ambiente particular o un ecosistema definido, con unos límites de tolerancia a los factores ambientales.

4 Fuente del Grafico: FAO. Anuarios de producción

13

metropolitana (27,7%), sexta (17,3%) y séptima (7,6%) , totalizando un 87% de la superficie nacional destinada a este rubro, entre los paralelos 32 º 07’ y 36º 32’ Latitud Sur, en la temporada 1998-99.

5

Aspectos vinculados a la comercialización

La comercialización de la producción primaria de ajo en Chile adopta en general tres formas:

a) Los agricultores preparan los productos en forma individual y excepcionalmente asociados, y los transfieren a intermediarios que los trasladan desde el campo a los mercados.

b) Los agricultores, de modo individual o asociado, preparan y llevan el producto por su propia cuenta a los mercados principales.

c) Los agricultores convienen con anticipación, con agentes agroindustriales, agroexportadores o intermediarios acopiadores, estrechamente vinculados a los mercados, los que se internan en los centros de producción para abastecerse de rubros agrícolas y venderlos posteriormente.

5 Distribución regional de la superficie cultivada con ajo durante la temporada 1998/99. Fuente: ODEPA

14

Para aquella comercialización se cuenta con dos mercados: interno y externo, pero para efectos de este trabajo nos centraremos en el mercado externo.

Exportación de Ajo

Los ajos figuran entre las principales hortalizas frescas de exportación de Chile, junto a la cebolla, espárrago, orégano, tomate, radichio y alcachofas. Actualmente se exporta alrededor de un 25% de la producción nacional, lo que hace que el ajo sea una de las cinco hortalizas más importantes en las exportaciones en fresco. En promedio, en una hectárea cultivada con ajo para exportación, entre 50 y un 60% de la producción tiene calidad exportable, aunque en algunos casos esa cifra puede llegar a un 80 %.

Las exportaciones de ajos se han incrementado significativamente en la última década, después de los graves problemas sanitarios que afectaron a esta hortaliza entre los años 1983 y 1985. A mediados de la década de los 80 las exportaciones de ajo disminuyeron a niveles muy bajos. Sin embargo, en la década de los 90 se ha observado un repunte paulatino, con la excepción de una baja en los años 97 y 98, originada por una fuerte sequía, mientras los precios se han mantenido bastante estables en torno a US$ 1,5 FOB el kilo. Figura 5.

Exportaciones chilenas de ajo. Volúmenes y precios FOB.El grueso de la exportación de ajo chileno se efectúa en el primer semestre del año

como se puede apreciar en la grafico anexado, preparado con la información de las últimas 3 temporadas

15

Estacionalidad de las exportaciones de ajo. Fuente: Asociación de Exportadores de Chile, A.G. y Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)

El destino principal de las exportaciones de ajo para las ultimas temporadas, son: Estados Unidos de Norteamérica y México, lo cual se puede comprobar claramente mediante la tabla anexada en la siguiente pagina , la cual da a conocer que para el año 2000 se exportó hacia Estados Unidos 5.186.991 toneladas y 2.267.009 toneladas hacia México.

Cabe destacar que el mercado internacional exige como mínimo ajos de 4,5 cm de

16

diámetro, o 33 g de peso por unidad. Los ajos destinados a mercados externos deben ser de color uniforme, con las características de la variedad, las hojas envolventes apretadas y completas, con tallos cuyo tamaño debe ser de 1 a 1,5 cm, sin raíces ni restos de tierra. La unidad comercial corresponde a una caja de madera o cartón con un contenido neto de 10 kg.

17

Condiciones de Competencia

Para efectos de centrarnos en un país destinatario del ajo producido en Chile, el trabajo se enfocará en la exportación de este hacia México, dado lo mencionado en los puntos anteriores y por razones que serán explicadas a continuación.

El mercado de importación de ajo en México se encuentra presente en la economía de varios países tanto americanos, asiáticos como europeos.

México frente a la situación mundial económica en que se encuentra el ajo respecto al alza y baja de precios y producción, ha visto disminuida su demanda, sumando a ésto la crisis financiera que están viviendo numerosos países alrededor del mundo. Este conjunto de factores ha demostrado que afectan tanto a la producción como compra del producto, sin embargo, también con el paso de los años se ha visto un aumento en las preferencias de los consumidores por el ajo.

El país Azteca importa principalmente Ajo desde Estados Unidos, Chile y Argentina, manteniendo con los dos primeros Tratados de Libres Comercio, que lo mantiene exento del pago de aranceles, entre otros beneficios recíprocos. Dado esta situación Chile se ha convertido en un actor relevante en la exportación de ajo, tanto en términos de volúmenes y dólares, ya que su producto consta de gran calidad en su producción, cumple los requisitos exigidos por los mercados internacionales y además este producto, al regirse por periodos de producción, coincide con las fechas en que México no produce ajo y necesita Importar.

Actualmente, Estados Unidos se encuentra en una situación de desabastecimiento del producto, junto con un alza record de precios debido a la disminución de sus importaciones. Argentina a pesar de contar con una buena producción de ajo (aunque sus áreas de producción han disminuido), se ha visto afectada por las variaciones de precios ocasionadas por la producción de China (la cual ha disminuido).

Cabe destacar que Chile en relación a Estados Unidos produce en diferentes épocas del año, por lo que se ve en ventaja, mientras que con Argentina se encuentra compitiendo fuertemente debido a la inversión en tecnología que ambos realizan para adelantar su producción, sin embargo, a pesar de esto debemos recordar que Argentina no mantiene acuerdo sobre aranceles con México, por lo que sus precios se ven afectados al entrar al país para ser comercializados.

18

En la actualidad, la producción nacional de Ajo, se ha visto disminuida, no obstante, los precios han aumentado, lo que ha permitido que la situación del mercado no se vea desfavorecida en gran medida.

México no es la excepción a este acontecer mundial, pues también ha experimentado un creciente desabastecimiento de ajos, si bien este país produce Ajo, las importaciones juegan un rol relativamente alto para atender su consumo interno de este cultivo.

Para Chile y sus exportadores de ajo – quienes aportan aproximadamente el 57% del producto en la nación de Norte América (Véase Tabla 3) – este escenario se ha vuelto una oportunidad debido a su posición en el mercado mexicano de Ajo fresco.

Lista de mercados exportadores de un producto importado por México en 2002

19

Lo anterior es un gran incentivo para los Exportadores chilenos, quienes gracias al Tratado de Libre Comercio que está vigente entre ambos países, se han visto beneficiados con en el hecho de que el ajo chileno no esté sujeto al arancel de importación y se han vuelto mas competitivo en este mercado, experimentado durante los últimos años un aumento creciente en el “valor” de sus exportaciones hacia este país. (Véase Tabla 4)

20

Exportaciones Chilenas de Ajos Frescos según país de destino

México y España se mantienen como los principales mercados de destino para las exportaciones de ajo chileno. En 2009, los envíos a estos dos países alcanzaron más de 4.800 toneladas, por un valor superior a 8,6 millones de dólares, en ambos casos un 88% del total exportado.

Por lo último, es importante mencionar que Chile exporta casi en su totalidad toda su producción de ajo e importa ajo desde China para el consumo interno.

CONCLUSIÓN

21

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

www.inia.cl/medios/Descargas/CRI/Platina/.../Informativo13.pdf www.infoagro.com/.../4878_exportacion_ajos_crecio_50_valor_37_... mazinger.sisib.uchile.cl/.../a20021022112707informeajocebolla.doc www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/doc/2330.pdf www.acuerdoscomerciales.cl/ www.prochile.cl/ficha_pais/mexico/mexico_01.php www.direcon.gob.cl/sites/www.direcon.gob.cl/files/bibliotecas/

2009%20%20Carlos%20Furche%20M%C3%A9xico%20para%20Universidades.pdf

www.sag.cl/common/asp/pagAtachadorVisualizador.asp?argCryptedData=GP1TkTXdhRJAS2Wp3v88hNWdc6wTdtNR&argModo=&argOrigen=BD&argFlagYaGrabados=&argArchivoId=5023

www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/doc/2330.pdf