12
VALORES Y ÉTICA PROFESIONAL MG. FIDEL REQUENA BARRIENTOS La Ética I. Etimología “ética” tiene su origen en la Grecia clásica, y se originó a partir de los siguientes vocablos: -ethos/ëthos: morada, residencia, lugar donde se habita, carácter, personalidad. -éthos: costumbre, hábito, uso...patrimonio de un grupo (externo, establecido, impuesto e impersonal Ambos términos están relacionados entre sí, ya que uno es el punto de partida para unas pautas de comportamiento, y el otro es el resultado de que esos comportamientos se hayan convertido en costumbres. Uno genera al otro, y es a su vez fuente del otro. II. Concepto La ética es aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como se comporta el hombre y, al mismo tiempo la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia donde debemos dirigir nuestra acción, designamos con la palabra "Ética" el comportamiento , la conducta y el actuar de las personas. También se puede definir ética como: orientar acciones racionalmente durante toda la vida, hacia bienes. Analicemos ahora cada uno de estos elementos. Orientar: antiguamente la ética se caracterizaba por decir a las personas lo que tenían o no que hacer (ej.: no al aborto); hoy en día la ética no pretende solucionar sino ORIENTAR, ser una guía. Acciones: La ética no pretende orientar el pensamiento, sino las acciones. No se preocupa por lo que se piensa sino por lo que se ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA “JOSÉ MARÍA VALLE RIESTRA” - PIURAPágina 1

Trabajo a

Embed Size (px)

DESCRIPTION

asd

Citation preview

Page 1: Trabajo a

VALORES Y ÉTICA PROFESIONAL MG. FIDEL REQUENA BARRIENTOS

La Ética

I. Etimología

  “ética” tiene su origen en la Grecia clásica, y se originó a partir de los siguientes vocablos:

-ethos/ëthos: morada, residencia, lugar donde se habita, carácter, personalidad.

-éthos: costumbre, hábito, uso...patrimonio de un grupo (externo, establecido, impuesto e impersonal

Ambos términos están relacionados entre sí, ya que uno es el punto de partida para unas pautas de comportamiento, y el otro es el resultado de que esos comportamientos se hayan convertido en costumbres. Uno genera al otro, y es a su vez fuente del otro.

II. Concepto

La ética es aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como se comporta el hombre y, al mismo tiempo la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia donde debemos dirigir nuestra acción, designamos con la palabra "Ética" el comportamiento , la conducta y el actuar de las personas.

También se puede definir ética como: orientar acciones racionalmente durante toda la vida, hacia bienes.

Analicemos ahora cada uno de estos elementos.

Orientar: antiguamente la ética se caracterizaba por decir a las personas lo que tenían o no que hacer (ej.: no al aborto); hoy en día la ética no pretende solucionar sino ORIENTAR, ser una guía.

Acciones: La ética no pretende orientar el pensamiento, sino las acciones. No se preocupa por lo que se piensa sino por lo que se hace. No es un saber teórico, es un saber práctico; las cuestiones prácticas le incumben a todo el mundo

Racionalmente: se intenta utilizar la razón, orientar las acciones racionalmente; se tiene que razonar por qué se actúa de una manera y no de otra. Las personas no sólo actúan, sino que además tienen razones.

Durante toda la vida: la ética no se preocupa sólo de una acción puntual sino de acciones que duran toda la vida y de acciones que con el tiempo se hacen hábitos. Se trata de labrar actitudes. El hacer está vinculado también con el ser ("la manera de hacer es ser"); se trata de pasar del hacer al ser (ej.: no se trata de hacer una acción generosa, sino de ser generoso).

Hacia bienes: a la ética le preocupa una conducta hacia bienes, hacia el bien, hacia la madurez, hacia lo mejor, hacia lo excelso, hacia la autorrealización, para perfeccionarse a uno mismo.

ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA “JOSÉ MARÍA VALLE RIESTRA” - PIURA Página 1

Page 2: Trabajo a

VALORES Y ÉTICA PROFESIONAL MG. FIDEL REQUENA BARRIENTOS

III. Objeto De La Ética

* El OBJETO MATERIAL 

Es la realidad que constituye el objeto de estudio; en este caso se trata de las acciones llevadas a cabo por parte de las personas, y de la bondad o malicia de las mismas. Debemos diferenciar sin embargo entre:

-actos humanos: se realizan atrás una deliberación racional y son voluntarios. La persona obra al realizar actos humanos, tiene conciencia de lo que hace y es responsable de ello.

-actos del hombre: no son libres, bien porque son involuntarios, o son fruto del desconocimiento. También pertenecen a esta categoría los actos derivados de la fisiología del hombre, que son procesos sobre los cuales el hombre no tiene ningún control.

* El OBJETO FORMAL 

Es el estudiar los actos humanos desde la bondad o malicia que implican, de su moralidad.

Las FUENTES de la ética son en primer lugar la Razón, ya que trata de fundamentar a la moral con argumentos bien elaborados; en segundo lugar están los Sentimientos (Kant apenas los valora como fuentes, mientras que para Hume parecen ser las únicas fuentes posibles. El punto intermedio parece el más correcto); y en tercer lugar están las Experiencias, que son la base de muchos principios generales. Nos valemos de la experiencia para llegar a conocer los principios morales que rigen la conducta humana. MESSNER distinguirá entre 2 tipos de experiencias:

-externas (hechos morales)

-internas (conciencia moral personal)

IV. Principales aspectos y características de la Ética

La ética estudia la moral.- La ética estudia directamente los principios filosóficos en los que se basan los principios morales, así el homicidio se puede revisar desde el punto de vista ético y saber si es factible o no que se realice; esto independientemente de los puntos de vista personales.

Las reglas a seguir.- Se tratan de reglas que pueden ser escritas o no escritas y que su seguimiento se encuentra limitado por la voluntad del individuo.

Coerción.- La coerción no existe en la ética, pues como se dijo en el párrafo anterior quedaba a criterio de quien conocía o a quien le aplicaba la norma ética, pero aun así, existen quienes sienten la necesidad de forzar su cumplimiento, pero esto se encuentra ajeno a la naturaleza de la ética y entra en el ámbito de la ley coercitiva o ley civil fomentada por el estado.

Tradición.- La ética al igual que la moral, se encuentra ampliamente influenciada por la tradición y ésta a la vez se encuentra ampliamente ligada a la naturaleza. Esto ha producido grandes controversias entre las minorías lésbico-gay, quienes se ven limitados por la gran tradición existente alrededor del

ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA “JOSÉ MARÍA VALLE RIESTRA” - PIURA Página 2

Page 3: Trabajo a

VALORES Y ÉTICA PROFESIONAL MG. FIDEL REQUENA BARRIENTOS

mundo; esto ha producido la exigencia de dichas minorías en la creación de una nueva ética que contravenga la tradición de la moral universal.

Influencia religiosa.- La ética, ya con posterioridad a su origen filosófico-griego se ha modificado y estudiado con la perspectiva de la moral, la cual se encuentra fundida entre las leyes naturales y los mitos propios de cada religión; así, en las religiones católicas y cristianas, que se basan en tradiciones bíblicas y en secuencias naturales se han creado reglas a seguir llamados mandamientos.

Similar situación acontece con la religión musulmana y en general el resto de religiones, quienes tienen sus reglas morales.

Ética profesional.- Esta es una variante que se ha vuelto indispensable en las empresas, instituciones y sobre todo en los profesionistas, esto se puede observar en el juramento hipocrático que es realizado por los médicos, el cual

Humanidad.- La ética se encarga de principios meramente humanos y de conjeturas, en la que se estudian los deberes, conciencia y conductas del hombre y por ningún motivo puede influenciar a los animales, por lo mismo las disertaciones sobre los animales se encuentran en un sentido meramente de conciencia del hombre.

Valores.- Señalan normas de convivencia que deben ser seguidas para poder conseguir un trato social, pero sin que tengan la obligación de las leyes civiles.

La ética, es científica ya que existe la sistematización, la organización y está sujeta a comprobación.

Es racional, ya que está basada en una metodología lógica, porque sigue una secuencia, iniciando por la Inteligencia, luego la voluntad y su punto culminante la libertad.

Es práctica, ya que es funcional y por lo tanto congruente con mi propia personalidad.

Es normativa, porque establece su propio carácter por medio de normas o leyes personales.

V. División de la Ética

a) Ética General

En el habla corriente, ética y moral se manejan de manera ambivalente, es decir, con igual significado. Sin embargo, como anota Bilberny analizados los dos términos en un plano intelectual, no significan lo mismo, pues mientras que “la moral tiende a ser particular, por la concreción de sus objetos, la ética tiende a ser universal, por la abstracción de sus principios“. No es equivocado, de manera alguna, interpretar la ética como la moralidad de la conciencia.

En términos prácticos, podemos aceptar que la ética es la disciplina que se ocupa de la moral, de algo que compete a los actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean libres, voluntario, conscientes. Asimismo, puede entenderse como el cumplimiento del deber. vale decir, relacionarse con lo que uno debe o no debe hacer.

Se acepta que la ética es una ciencia, puesto que expone y fundamenta científicamente principios universales sobre la moralidad de los actos humanos. No es una ciencia especulativa, sino una ciencia

ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA “JOSÉ MARÍA VALLE RIESTRA” - PIURA Página 3

Page 4: Trabajo a

VALORES Y ÉTICA PROFESIONAL MG. FIDEL REQUENA BARRIENTOS

práctica, por cuanto hace referencia a los actos humanos. Si el fin de la ética es facilitar el recto actuar de la persona, fijando la bondad o maldad de los actos, puede considerarse también como finalidad saber qué es la virtud – lo cual no tendría ninguna utilidad -, sino llegar a ser virtuoso. Por haber estado muchos siglos en manos de los filósofos y lo teólogos, la ética se tuvo como algo especulativo; aún despierta en la generalidad de la gente temor o complejo. Razón tuvo Kierkegaard al afirmar que de ordinario se considera a la ética como algo totalmente abstracto, y, en consecuencia, se la aborrece en secreto.

b) Ética Individual

Vivimos en sociedad y dependemos unos de otros, por lo cual, además de la ética individual, nos rige la ética social, que trata de las acciones del individuo cuyos efectos directos recaen sobre los demás y afectan nuestra convivencia en sociedad.

Hay ciertos comportamientos o normas que deben acatarse para que los miembros de una sociedad puedan convivir en armonía. Y estos tienen que ver con nuestros valores y principios, que nos dictan cómo debemos actuar, y tienen que ver con lo que nos inculcaron en nuestro hogar.

Mi derecho y el del otro

Como las normas sociales varían, los derechos de la mayoría solo se pueden hacer cumplir en la medida en que no interfieran con los de los demás. Existen muchos aspectos que hay que considerar y respetar dentro de la ética social en su conjunto: lengua, raza, género, cultura, religión, educación. Asimismo, a la hora de cumplir y hacer cumplir la ética social, hay muchos factores que no pueden ser soslayados, como los valores familiares, creencias religiosas, la moral, la integridad, entre otras.

Acatar las normas

Para que las normas sociales realmente funcionen, hay ciertas acciones que deben ser aceptadas por la mayoría, para ponerlas en práctica; por ejemplo, obrar bien y, principalmente, compartir y ser tolerantes con las ideas de los demás. La ética social implica aceptación, respeto; fundamentalmente, a los derechos de todos los demás, independientemente de las creencias individuales.

La ética social en debate

Muchos tópicos de la ética social son objeto de debate; por ejemplo, la economía, la inmigración, la pobreza y el hambre, el medio ambiente, la homosexualidad y la tolerancia religiosa despiertan muchos cuestionamientos y generan diversas opiniones. Asimismo, la política y la legislación, o la regulación de temas que tienen que ver con la vida y la muerte: el aborto, la crueldad animal y la pena de muerte. Y, últimamente, la bioética, la clonación, la manipulación genética y la energía nuclear.

Complejo pero simple

El tema de la ética social es sencillo si dentro de una sociedad ciertas conductas específicas son puestas en práctica. La regla de oro para una convivencia pacífica es simple: respetar los derechos de los demás para que nuestros derechos sean respetados.

ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA “JOSÉ MARÍA VALLE RIESTRA” - PIURA Página 4

Page 5: Trabajo a

VALORES Y ÉTICA PROFESIONAL MG. FIDEL REQUENA BARRIENTOS

c) Ética familiar

Hablar de la ética en la familia, implica partir de lo que la ética misma hace referencia y de la moral. Partimos de que los valores son elementos muy centrales en el sistema de creencias de las personas y están relacionados con estados ideales de vida que responden a nuestras necesidades como seres humanos, proporcionándonos criterios para evaluar a los otros, a los acontecimientos tanto como a nosotros mismos (Rokeach, 1973 en García, Ramírez y Lima, 1998). Por su parte, La moral da pautas para la vida cotidiana, mientras que la ética es un estudio o reflexión sobre qué origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien son distinguibles, son complementarias porque tienen en común a la persona como ente social. Del mismo modo que la  teoría y práctica interaccionan, los principios éticos regulan el comportamiento moral, pero este comportamiento incide alterando los mismos principios. A menudo, cuando se presentan los conflictos de normas morales que aparecen cuando tenemos que tomar decisiones se convierten en el motor que nos impulsa a una reflexión de nivel ético.

d) Ética Social

La ética social proviene de la experiencia colectiva de alguien y de las personas y culturas con quien interacciona a través de la vida. Aunque la importancia de la ética es típicamente impulsada por la moral individual que ser determina por la forma de actuar correcta o incorrecta, la ética social se centra más en lo que puede considerarse como un comportamiento apropiado de las personas como un todo, más que un comportamiento individual.

Sin embargo, ya que las personas perciben las cosas de manera diferente, y las diversas culturas comparten creencias diferentes, lo que se considera adecuado para uno no necesariamente tiene serlo para otra persona. Por lo tanto, la definición de la ética social como un absoluto puede ser bastante difícil.

e) Ética profesional

La ética profesional implica una serie de principios y de reglas que una actividad profesional deberá observar en la realización de su quehacer y entonces desde las mismas tomadas como pilares y bases de acción pretende regular todas las acciones y actividades que se lleven a cabo en el marco de tal profesión.

Vale destacarse que se trata de una disciplina que se haya inserta en la ética aplicada porque refiere a una parte específica de la realidad.

En un nivel general la ética no es coactiva, es decir, no impone castigos normativos, sin embargo, la ética profesional sí podría hacerlo en caso de haber un código deontológico que regule la actividad profesional en cuestión. La ética normativa es lo mismo a decir deontología y consiste de una serie de principios y de reglas que exigen un cumplimiento obligatorio.

Entonces, el concepto de ética profesional es aquel que se aplica a todas las situaciones en las cuales el desempeño profesional debe seguir un sistema tanto implícito como explícito de reglas morales de diferente tipo. La ética profesional puede variar en términos específicos con cada profesión, dependiendo del tipo de acción que se lleve adelante y de las actividades a

ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA “JOSÉ MARÍA VALLE RIESTRA” - PIURA Página 5

Page 6: Trabajo a

VALORES Y ÉTICA PROFESIONAL MG. FIDEL REQUENA BARRIENTOS

desarrollar. Sin embargo, hay un conjunto de normas de ética profesional que se pueden aplicar a grandes rasgos a todas o a muchas de las profesiones actuales. La ética profesional también puede ser conocida como deontología profesional.

f) Ética medica

La ética médica o deontología médica, como también se la denomina, agrupa a una serie de normas y principios que inspiran y que además guían el trabajo de los profesionales médicos. Más allá de las modalidades aplicadas por cada profesional individual, los principios que la ética médica propone deberán sí o sí ser observados y respetados por el médico.

Todas las organizaciones médicas del mundo tienen como misión fundamental promover y desarrollar la deontología y además postular los principios en obras de ética que aleccionen a los futuros profesionales y a los médicos en actividad al respecto. Por supuesto que cualquier incumplimiento en los mismos desencadenará un castigo.

g) Ética periodística

Los principios básicos del periodismo que figuran a continuación proporcionan una excelente base para todo aquel que aspira a lanzarse a la esfera de la información pública demostrando responsabilidad en la forma de informar. Hay cientos de códigos de conducta, cartas y declaraciones de los medios de comunicación y los grupos de profesionales que contienen los principios, valores y obligaciones del oficio del periodista. La mayoría se enfoca en cinco temas comunes:

1. Verdad y Precisión

Los periodistas no siempre pueden garantizar la “verdad”, pero obtener los hechos con exactitud es un principio cardinal del periodismo. Siempre debemos luchar por la precisión, dar a todos los hechos pertinentes que tenemos y garantizar que han sido verificados. Cuando no podamos corroborar la información que debemos decirlo.

2. Independencia

Los periodistas deben ser las voces independientes, no debemos actuar, formal o informalmente, en nombre de intereses específicos, ya sean políticos, empresariales o culturales. Debemos dejara clara ante nuestros editores – o audiencia – cualquier afiliación política, financiera u otra información personal que pueda constituir un conflicto de intereses.

3. La equidad y la imparcialidad

La mayoría de las historias tienen al menos dos lados. Si bien no hay obligación de presentar todos los puntos de vista en cada pieza periodística, las historias deben ser equilibradas y presentadas con contexto.

La objetividad no siempre es posible, y puede no ser siempre deseable (al narrar por ejemplo, actos de extrema brutalidad o crueldad), pero informar imparcialmente genera credibilidad y confianza.

4. Humanidad

Los periodistas no deben dañar a nadie. Lo que publiquemos puede ser hiriente, pero debemos ser conscientes del impacto de nuestras palabras e imágenes en las vidas de los demás.

ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA “JOSÉ MARÍA VALLE RIESTRA” - PIURA Página 6

Page 7: Trabajo a

VALORES Y ÉTICA PROFESIONAL MG. FIDEL REQUENA BARRIENTOS

5. Responsabilidad

Una señal segura de profesionalismo y periodismo responsable es la capacidad de asumir nuestra responsabilidad. Cuando cometemos errores, debemos corregirlos y nuestras disculpas deben ser sinceras, no cínicas.

Escuchemos las preocupaciones de nuestra audiencia. No podemos cambiar lo que los lectores escriban o digan, pero siempre podemos rectificar cuando hemos sido injustos.

h) Ética educativa

Cada sociedad forma una idea de aquello en que consiste la riqueza del hombre y cual vida es digna o indigna de llamarse humana. La educación en ética adquiere, por esta razón, marcos que atrapan la sociedad en su conjunto y, esto va, desde lo axiológico, pedagógico, psicológico, ideológico y lo sociocultural, entendiendo en este último contexto la educación en la comunidad y más específico en la familia. Juegan un importante papel las instituciones y organizaciones, así como los medios de difusión masiva. La educación en ética incluye la educación en valores aunque no la agota. Ella necesita enfocar su contenido a garantizar un modo de vida digno, acentuando su función en el enriquecimiento de la vida espiritual del hombre. La educación en ética debe estructurarse teniendo en cuenta la utilización orgánica del tiempo como criterio de progreso de la personalidad. La historia de los hombres no es el tiempo, es su actividad. Por esta razón las políticas orientadas a elevar el bienestar de las personas no deben encerrar en sí sólo el aumento del nivel de vida sino de estimular la comunicación y el contacto entre la gente según sus intereses comunes durante el tiempo libre que deja el trabajo principal.

Es la educación en ética  que se imparte en los centros de enseñanza. Puede articularse a través de asignaturas como filosofía, religión, catequesis, ciencias sociales y ética, además de formaciones específicas (educación sexual, para la no-discriminación, etc.) y en tutoría. Los temas de ética se tratan de forma transversal en el resto de materias de la educación formal, sean comunes u optativas. La educación ética y en valores puede ser entendida como una reflexión sobre la moral, o como un espacio para practicarla, entendiendo moral como la práctica de los valores de una comunidad determinada.

Integrantes:

Granda Morales, Diego

Machado Julca, Agustín

Enlaces:

ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA “JOSÉ MARÍA VALLE RIESTRA” - PIURA Página 7

Page 8: Trabajo a

VALORES Y ÉTICA PROFESIONAL MG. FIDEL REQUENA BARRIENTOS

http://html.rincondelvago.com/etica-y-moral.html

http://www.ejemplode.com/55-filosofia/3430-caracteristicas_de_la_etica.html

http://www.monografias.com/trabajos70/informe-etica/informe-etica2.shtml

http://www.monografias.com/trabajos70/informe-etica/informe-etica.shtml

http://www.kaleidoscopio.com.ar/fs_files/user_img/Ética/Etica%20general%20y%20ética%20profesional.%20Extractos.pdf

http://encolombia.com/libreria-digital/lmedicina/letica-medica/etica-medica-capitulo-i/#sthash.v0dNIt8h.dpuf

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/etica-individual-y-social-primer-parte-543054.html

http://lieductic.blogspot.pe/2011/06/la-etica-en-la-familia.html

http://www.articulo.org/articulo/30877/que_es_la_tica_social.html

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/453

http://www.definicionabc.com/general/etica-profesional.php

http://www.definicionabc.com/salud/etica-medica.php

http://eticasegura.fnpi.org/2013/11/25/el-periodismo-etico-se-resumen-en-5-principios-ejn/

https://es.wikipedia.org/wiki/Educación_ética

http://encolombia.com/libreria-digital/lmedicina/letica-medica/etica-medica-capitulo-i/

ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA “JOSÉ MARÍA VALLE RIESTRA” - PIURA Página 8