15
DESARROLLO TRABAJO ACADÉMICO I. Compare las siguientes teorías del Desarrollo Humano a través de un cuadro. Teoría psicosexual de Freud Teoría cognitiva de Piaget Teoría del desarrollo psicosocial de Erickson T. Psicosexual T. Cognitiva T. Desarrollo Psicosocial Dividió las etapas del desarrollo del niño, para explicar su desarrollo emocional. Propone una serie de etapas, donde cada periodo se caracteriza por la presencia de ciertos procesos y estructuras mentales, que maduran y se fortalecen para permitir el paso a la siguiente etapa. Sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado, el desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas. Oral Sensorio-motor Confianza / Desconfianza Anal Pre-operacional Autonomía / Vergüenza Fálica Iniciativa / Culpa Latencia Operaciones Destreza / Inferioridad

trabajo academico desarrollo humano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo academico desarrollo humano

Citation preview

DESARROLLO TRABAJO ACADMICO

I. Compare las siguientes teoras del Desarrollo Humano a travs de un cuadro.

Teora psicosexual de FreudTeora cognitiva de Piaget

Teora del desarrollo psicosocial de EricksonT. PsicosexualT. CognitivaT. Desarrollo Psicosocial

Dividi las etapas del desarrollo del nio, para explicar su desarrollo emocional.

Propone una serie de etapas, donde cada periodo se caracteriza por la presencia de ciertos procesos y estructuras mentales, que maduran y se fortalecen para permitir el paso a la siguiente etapa.

Sostuvo que los nios se desarrollan en un orden predeterminado, el desarrollo psicosocial est formada por ocho etapas distintas.

OralSensorio-motorConfianza / Desconfianza

AnalPre-operacionalAutonoma / Vergenza

FlicaIniciativa / Culpa

LatenciaOperaciones ConcretasDestreza / Inferioridad

GenitalOperaciones FormalesIdentidad / Confusin de identidad

Intimidad / Aislamiento

Productividad / Estancamiento

Integridad / Desesperanza

II. Del siguiente video, elabore cinco conclusiones con lo ms relevante.http://www.youtube.com/watch?v=zBeCXn1QZc4Conclusiones

1. Los seres humanos llevamos en nuestros genes instintos que se transmiten a los bebes al nacer, esto es parte de la evolucin a travs de los tiempos, desde los primeros pasos del hombre hasta el desarrollo de nuestra inteligencia para resolver problemas.2. El instinto de supervivencia que presentan tanto animales como cualquier ser vivo no es ajeno al hombre, tanto al igual como nos defendemos de los peligros que nos ocurren como personas adultas, al nacer no solo nuestro instinto sino tambin nuestro organismo nos ayuda a defendernos cuando estamos en peligro, tal el caso de que al nacer y estar en el agua nuestros pulmones se cierran y los pies patalean.3. Al nacer no solo lo hacemos con instintos sino con una capacidad de actuar frente a situaciones diferentes adecundonos al espacio y a nuestro entorno inconscientemente utilizamos nuestra inteligencia, para hacer lo que ya sabemos hacer, el caminar, o tomar con las manos lo que tenemos cerca.4. El ser humano es inteligente creativo, ello lo vemos desde que nacemos, nuestro afn de aprender lo llevamos desde bebes, explorando todo lo que no conocemos, observando nuestro alrededor, usamos el razonamiento.5. Existe en el hombre desde que nace la relacin biolgica-social-entorno, desde que nacemos nuestro cuerpo reacciona al entorno, nuestra inteligencia nos relaciona con quienes son nuestros primeros compaeros nuestros padres, todo ello amolda nuestra conducta.

III. Elabore un mapa conceptual sobre los perodos del Desarrollo Prenatal

IV. Muestre un ejemplo de informe de aplicacin del instrumento de evaluacin TEPSI y explique su modo de aplicacinIDENTIFICACIN

Nombre

:Ramiro Cuadros GonzalesEdad

:3 aos, 5 meses, 23 dasFecha de Nacimiento:4 de abril de 2008Fecha de Evaluacin:27 de septiembre de 2011Instrumentos aplicados:Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI)Examinador

:E.V.R.ANTECEDENTES RELEVANTES

Actualmente Ramiro vive con sus dos padres y su hermana mayor. La ocupacin de su madre (29 aos) es ama de casa y la de su padre (33 aos) economista. Mientras ambos trabajan, Ramiro es cuidado por su abuela paterna durante la mayor parte del da, hasta que su madre llega a buscarlo puesto que su horario -especifica es flexible. Los padres refieren regalonear bastante a Ramiro, no obstante, el trabajo en algunas ocasiones limita sus tiempos. Ramiro naci a los ocho meses por parto inducido puesto que la madre tena presin alta, manteniendo cuidados necesarios que no perjudicaron mayormente su salud.

Hacia aproximadamente los 6 meses el nio comienza a demostrar sus primeros balbuceos: pap, mam, agu, papu, ita, mejorando su diccin paulatinamente con el correr de los meses. Adems, hacia el ao Ramiro, comienza a dar sus primeros pasos (datos corroborados por su madre). Respecto de antecedentes de salud en la familia, se podr especificar que su abuela materna sufre de diabetes, y su madre ha tenido dificultades con la presin arterial, por lo que se tiene que estar controlando constantemente. Sin embargo, el nio no reporta alergias, no se registra suministro de medicamento alguno (por indicacin mdica), su madre refiere brindarle una buena alimentacin, lo que corrobora facilitando al examinador datos de su peso y estatura (normales a su edad).

Actitud y Conducta frente a la Evaluacin: Ramiro se comporta de manera tmida al comenzar la evaluacin, no obstante, pasado un rato colabora en el desarrollo de la misma puesto que se le percibe entusiasmado con la batera del test, no visualizndose mayores complicaciones. Sin embargo, se debe detener la aplicacin previa a pasar al siguiente sub-test (de lenguaje) dado que el nio se muestra un poco fatigado y pide ir al bao. Luego se retoma y finaliza sin inconvenientes la aplicacin del instrumento.ANLISIS CUANTITATIVOPuntaje BrutoPuntaje TClasificacin

Sub-test Coord.1371Rango normal

Sub-test Leng.2063Rango normal

Sub-test Motric.964Rango normal

Total Escalas4268Rango normal

ANLISIS CUALITATIVO

Sub-test de Coordinacin:

El nio logra perfectamente trasladar agua de un vaso a otro sin derramarla, logra construir un puente con los 3 cubos al segundo intento y logra construir una torre con los ocho cubos despus de varios intentos y pensarlo un rato, desabotona y abotona sin ningn problema, enhebra una aguja al segundo intento, desata los cordones fcilmente. No obstante, le cuesta hacer una lnea recta, logra copiar un circulo, una cruz, pero no el tringulo ni el cuadrado, logra dibujar ms de diez partes del cuerpo, sin embargo, no logra ordenar por tamao.

Sub-test de Lenguaje:Ramiro reconoce entre tamaos grande y chico, pero no reconoce cantidades ms y menos, nombra todos los animales, logra nombrar cinco objetos, discrimina adecuadamente lo pesado y lo liviano, verbaliza su nombre y apellido e identifica su sexo, conoce los nombres de los padres, logra dar respuestas coherentes a situaciones planteadas, logra poner el lpiz detrs y bajo la silla, razona las analogas opuestas, logra identificar los colores pero se confunde con el amarillo, identifica y seala figuras geomtricas, describe escenas y reconoce absurdos, usa plurales, reconoce antes y despus y logra definir palabras y nombrar caractersticas de objetos.

Sub-test de Motricidad:Ramiro logra saltar una vez con los pies juntos, camina adecuadamente los diez pasos llevando un vaso lleno de agua, lanza una pelota en una direccin determinada, se para en un pie sin apoyo diez segundos, camina en punta de pies ms de seis pasos, salta 20 cm. con los pies juntos, logra saltar en un pie solo una vez, coge una pelota con las manos, logra caminar hacia adelante topando taln y punta, logra caminar dos pasos hacia atrs topando punta y taln, no obstante, en este ejercicio se confunde.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

En el momento de ser evaluado, Ramiro presenta un rendimiento general actual en rango Normal, por lo que es probable que el pequeo tenga adecuadas habilidades viso motrices, perceptuales, verbales y no verbales. En el Sub-test de Coordinacin, Ramiro presenta un rendimiento actual en rango Normal, destacndose habilidades como el contacto y la manipulacin de objetos, la imitacin y una adecuada representacin de la accin.

En el Sub-test de Lenguaje, Ramiro presenta un rendimiento actual en rango Normal, que se puede visualizar en las habilidades del pequeo para comunicar informacin, representar a su familia, organizar sus pensamientos y expresar sus emociones. En el Sub-test de Motricidad, Ramiro presenta un rendimiento actual en rango Normal probablemente visualizado en sus capacidades para integrar sus movimientos y distinguir los espacios. Dentro de sus debilidades, se encontrara an en desarrollo las capacidades de sentido comn y verbalizaciones del entorno.

Lo anterior respondera a la progresiva estimulacin que el pequeo ha recibido durante sus primeros aos de vida, no obstante, de acuerdo a los resultados, se recomienda potenciar y estimular habilidades en Ramiro como por ejemplo que comience a dar mayor significacin a su entorno, mediante la exposicin a este de dibujos, imgenes, juegos didcticos, etc. Que vayan en pro de sus necesidades y requerimientos de acuerdo a su edad y escolaridad.Existen muchos programas y mtodos generales de trabajo intelectual, pero vamos a recoger algunas caractersticas que en opinin de algunos autores, deben poseer este tipo de programas y propuestas metodolgicas.ANEXOS

Se debe adjuntar al Informe del nio(a):Protocolo u hoja de respuestas (letra legible)Dibujos realizados por el nio (en hojas blancas anexas)MODO DE APLICACIN.-

El informe TEPSI sigue la siguiente secuencia:

Antes de comenzar, anotar los datos del nios en el protocolo.

Se debe aplicar teniendo seguridad de que el nio haya dormido bien y no tenga hambre.

Es necesario darse el tiempo de vincularse con el nios antes para que est tranquilo con el evaluador, as se obtendrn mejores resultados.

La batera del test debe estar fuera de la vista del nio.

Utilizar lenguaje concreto, adecuado para nios pequeos.

No se debe ayudar ni dar pistas para responder ni para que sepa si ha respondido correctamente o incorrectamente.

Cuando no pueda responder un tem se le debe dar un tiempo prudente y luego avanzar al siguiente tem.

Tomar apuntes discretamente para que no aumente la ansiedad del nio.

Si percibe fatiga o aburrimiento del nio, se puede descansar slo entre sub-tests.

Se recomiendo tener un incentivo para el nio al finalizar el test (ej: un sticker con forma de estrellita)

Los padres no deben entrometerse durante la evaluacin.Esta prueba se evala de forma individual al nio para ver sus reas bsicas de desarrollo psquico: coordinacin, motricidad y lenguaje, a travs de 52 tems, repartidos en sub-test, conformando un test nico de desarrollo psicomotor, esto se puede evaluar en xito o fracaso.V. De la siguiente lectura elabore un resumen y anlisis crticohttp://www.redalyc.org/pdf/778/77808405.pdfLA ADOLESCENCIA Y LA SALUDEl cuidado de la salud de las y los adolescentes precisa de aproximaciones tcnicas y tericas determinadas que se ajusten a sus peculiaridades en cuanto a la etapa evolutiva en que se hallan. Los programas de salud diseados para la o las adolescencias en los ltimos aos, tanto en nuestro medio como en otros pases, responden al intento de posibilitar una atencin integral e integradora para este grupo de poblacin. En este trabajo vamos a describir sus principales necesidades y problemas de salud, as como algunas estrategias de intervencin.Algunos aspectos a destacar en el desarrollo biolgico y psicosocial de los adolescentesEl proceso de la adolescencia con todos sus cambios se analiza habitualmente diferenciando tres niveles interrelacionados:

- Biolgico. La pubertad.

- Psicolgico. Fases y tareas de la adolescencia.

- Social. Emancipacin, valores sociales.La adolescencia actual aparece como una categora estirada cronolgicamente hacia ambos extremos. Hacia la infancia porque, como consecuencia de las mejoras en el nivel de vida y de la alimentacin, la maduracin fisiolgica hormonal tiende a adelantarse; y hacia la juventud como consecuencia del estiramiento del perodo de preparacin y formacin, y por las escasas oportunidades que encuentran los jvenes para insertarse socialmente en el mundo adulto. Esta demora en el proceso de emancipacin puede provocar, en algunos adolescentes, una prolongacin de las crisis por las que atraviesan, sobre todo en el proceso de establecimiento de una identidad adulta (que requiere capacidad de autonoma y proyectos personales), y en sus relaciones con el mundo adulto, representado fundamentalmente por la familia y la escuela.Necesidades y problemas de salud en la adolescenciaEn las ltimas dcadas, la morbilidad y mortalidad adolescente ha experimentado cambios sustanciales. Las enfermedades fsicas no son ya su principal causa de mortalidad e incapacidad. Por el contrario, sus principales problemas de salud (los accidentes, el consumo de alcohol y drogas, los trastornos del comportamiento alimentario, o conductas sexuales que conducen a embarazos no deseados e infecciones de trasmisin sexual, incluida la infeccin por el VIH) son consecuencia de los comportamientos y estilos de vida que siguen. Por tanto podramos concluir, y as lo hace la OMS (1999), que la mayora de los problemas de salud de nuestros adolescentes pueden ser evitables.Revisemos indicadores donde presente problemas el adolescente:

Consumo de drogas.

Aspectos sexuales y de reproduccin.

Embarazo adolescente.

Infecciones de Transmisin Sexual (ITS).

SIDA.

Accidentes.

Alimentacin.

Salud mental.

Maltrato infantil y violencia.

Criterios de intervencin con adolescentes desde los servicios de salud Identificar y describir la magnitud de sus necesidades. Identificar, describir y evaluar los servicios disponibles y en qu medida atienden esas necesidades.

Modificar e introducir servicios adecuados para atender las necesidades no cubiertas en la actualidad, evaluando su eficacia.Anlisis Crtico.-En la actualidad se suma en creciente y frecuencia el nmero de casos adolescentes con problemas psicosociales y afectivos. Entender la problemtica y su magnitud es un trabajo arduo por parte de la comunidad y los profesionales como los psiclogos.Drogadiccin, violaciones, accidentes, entre otros ocurren a diario, en vista de la falta de orientacin, la educacin se da desde el hogar y en un mundo donde los adultos dirigen sus esfuerzos al trabajo y dedican menos tiempo a los hijos, ellos crecen en una independencia negativa, faltos de la gua y correccin y un buen ejemplo familiar.

No obstante es deber instruir a los nuevos padres, y crear intervencin en los servicios de salud que pueda proveer al adolescente una nueva perspectiva de insercin en la sociedad teniendo servicios adecuados.

VI. Realice una encuesta a 10 personas adultos mayores, indicando Nombres y su N de DNI, acerca de las actividades que realizan diariamente, mostrando porcentajes por gnero y edadNombresDNIEdadActividades

1RAMOS MORALES ABDEL VICTOR000000039Escuchar radio, trabajar, llamadas por celular, ver noticiero, casa.

2GONZALES PACHECO ABDON000000031Trabajar, caminar, jugar futbol fin de semana, internet.

3LOPEZ MEDINA ABDON000000023Estudiar, chatear (Facebook, whatsapp), jugar fulbito.

4MADUEO CARDENAS ALEXANDER000000026Trabajar, ver pelculas, bailar, cocinar.

5PAZ SANCHEZ ANA MARIA000000028Trabajar, jugar vley, caminar, tomar caf.

6FALCON SORIA GRAMER ALFREDO000000034Animador, alquiler de equipos, trabajo, internet.

7CHARCA CCAMA ANTONIO000000032Taxista, fulbito (por las noches), tomar con sus amigos, ver tv.

8ASTOQUILCA SOSA CATHERINE LOURDES000000033Profesora, ama de casa, recoger a sus hijos, atender el hogar.

9CASTRO BEDOYA LIZBERTH CAROLINA000000025Trabajo medio tiempo, estudios, salir a bailar, escuchar msica, Facebook, ver pelculas.

10ALA VALENCIA FREDY NELSON000000024Estudia, cabinas de internet, juegos de pc, fulbito, bailar, escuchar msica.

Cuadro de actividades:

Entre 20~25: Estudios, diversin, trabajo, comunicacin, internet, pc

Entre 25~30: Trabajo, deporte, caminar, hogar, diversin, internet, pc

Entre 30~35: Trabajo, hogar, deporte, pelculas, tv, comunicacin

Superior ~35: Trabajo, hogar, comunicacin, TV