18
Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria N° 2 “Erasmo Castellanos Quinto” Trabajo de Investigación Adrenoleucodistrofia Materia: Biología V Profesor: Pablo González Yoval Grupo: 604 Integrantes: Olivera López Ramses Reyna González Emmanuel Sánchez García Nancy Donají Torres Ramírez Laura Maricela Vargas López Fernanda Amairani Zavala Baca Diana Ildegar Fecha de entrega: miércoles 14 de diciembre Ciclo escolar: 2011-2012

Trabajo adrenoleucodistrofia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo adrenoleucodistrofia

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional Preparatoria N° 2 “Erasmo Castellanos Quinto”

Trabajo de Investigación

Adrenoleucodistrofia

Materia: Biología V

Profesor: Pablo González Yoval

Grupo: 604

Integrantes:

Olivera López Ramses

Reyna González Emmanuel

Sánchez García Nancy Donají

Torres Ramírez Laura Maricela

Vargas López Fernanda Amairani

Zavala Baca Diana Ildegar

Fecha de entrega: miércoles 14 de diciembre

Ciclo escolar: 2011-2012

Page 2: Trabajo adrenoleucodistrofia

INTRODUCCIÓN

En pleno siglo XXI podemos llegar a desconocer la cura de diversas

enfermedades que en la historia de la humanidad, ya habían sido detectadas, y

que no ha sido posible encontrar una manera de solucionarlas ya que, a diferencia

de nuestra generación, los avances tecnológicos no eran de gran ayuda o

simplemente faltaba conocimiento para ello. Hoy en día quizá tampoco se tenga

exactamente la manera de evitar contraer las enfermedades, pero se realiza todo

lo posible para controlar la enfermedad y no sea mortal, como hace tiempo.

Las enfermedades ligadas con el metabolismo son poco comunes, aunque no

dejan de ser graves para las personas que las padecen. Y aun así sin una vacuna

o medicamento alguno que evite contraerlas, puesto que estas son transmitidas

genéticamente.

En este trabajo analizaremos una de las enfermedades metabólicas más

importantes, debido a que se refiere a la imposibilidad de degradación de ácidos

grasos de cadenas muy largas, empezaremos por definir en general las dos

enfermedades peroxisomales, pero durante el transcurso del trabajo el enfoque se

verá reflejado en la adrenoleucodistrófia ligada al cromosoma x (ALD). Incluiremos

las características (antecedentes, sintomatología, causas y consecuencias) y los

posibles tratamientos de la misma, así como el análisis de un producto que

hipotéticamente puede mejorar la sintomatología de los pacientes y aumentar su

nivel de vida.

García (1996 pp. 1) hace mención… que el tratamiento en la actualidad para

mejorar las patologías de la enfermedad es “el aceite de Lorenzo”. [Pero aun así

están trabajando en dicho aceite para mejorarlo].

JUSTIFICACIÓN

Las enfermedades metabólicas no tienen cura, (como es el caso de la

adrenoleucodistrófia) se presenta en diferentes edades de la vida, (nacimiento,

niñez, edad adulta y vejez).

Decidimos investigar sobre las enfermedades metabólicas, enfocándonos en la

enfermedad de la adrenoleucodistrófia, ya que, en nuestra sociedad, no es tan

conocida y a consecuencia de esto se acarrean severas manifestaciones de

rechazo hacia los afectados, teniendo como resultado un fenómeno de

discriminación, que podría evitarse si la gente comprendiera que este es un

problema difícil de sobrellevar, que involucra a la familia, y su propia calidad de

vida.

Con respecto a la influencia metabólica que tiene esta enfermedad, nos resulta

sorprendente que el error en una sola enzima sea capaz de cambiar tan

radicalmente el ciclo natural del funcionamiento y desarrollo del cuerpo humano.

Page 3: Trabajo adrenoleucodistrofia

OBJETIVOS

Dar a conocer la información de la enfermedad metabólica

adrenoleucodistrófia en nuestra sociedad.

Comprender la deficiencia enzimática que afecta en la degradación de los

ácidos grasos, y las consecuencias que provoca esto en todo el cuerpo

humano.

Presentar las posibles soluciones o terapias, para controlar la enfermedad

adrenoleucodistrófia.

DESARROLLO

¿Qué es la adrenoleucodistrófia ligada al

cromosoma x (ALD)?

“La adrenoleucodistrófia (ALD), antiguamente

denominada enfermedad de Schilder, hace referencia

a un grupo de desórdenes neurológicos

degenerativos (como se marca en la figura 1),

caracterizado por una desmielinización nerviosa y una

acumulación de ácidos grasos de cadena muy larga

(VLCFAs) en los tejidos y fluidos del organismo, que

afecta a uno de cada 20.000 varones”. (García, 1996,

pp. 1).

La enfermedad se presenta en etapas de la vida, de

acuerdo a los síntomas y características específicas

que se detallaran más adelante.

“La forma cerebral infantil de la ALD, afecta a un 48

por 100 de los pacientes con el defecto bioquímico

de esta enfermedad”. (García, 1996, pp. 1).

“Entre ellos destacar la ALD neonatal, desorden

autosómico recesivo caracterizado por una disfunción peroxisomal generalizada

con un cuadro muy similar al síndrome cerebrohepatorrenal de Zellweger.”

(García, 1996, pp. 2).

Características

Para analizar los procesos metabólicos afectados en esta enfermedad es

necesario conocer así como explicar las características propias de la

adrenoleucodistrófia.

Figura 1: Adrenoleucodistrófia, Ferrigno,

J. (2010). Recuperado el 7 de diciembre

de 2011, de

http://enfermerosdelaciudadautonomade

buenosa.blogspot.com/2010/07/adrenole

ucodistrofia-ald.html

Page 4: Trabajo adrenoleucodistrofia

“La anormalidad metabólica primaria de la ALD consiste en una acumulación de

VLCFAs [cadena de ácidos muy larga] debido a la incapacidad, de origen

genético, de degradarlos a través de la beta oxidación”. (García, 1996, pp. 2).

“Esta ruta degradativa, debido a la larga longitud de estos ácidos grasos, se

localiza en unos orgánulos subcelulares denominados peroxisomas, en lugar de

en las mitocondrias”. (García, 1996, pp. 2).

“Los peroxisomas son orgánulos de membrana sencilla presentes en

prácticamente todas las células eucariontes. En los mamíferos su abundancia

varía desde menos de cien hasta más de mil peroxisomas por célula. Los

peroxisomas varían en tamaño desde 0.1 a 1 μm de diámetro y generalmente se

observan como vesículas circulares u ovoides.” (García, 1996, pp. 2).

“La ALD está asociada a una deficiencia de la enzima «CoAligasaperoxisomal de

ácidos grasos de cadena muy larga», enzima ésta que activa los ácidos grasos

libres a las formas éster de acil-CoA antes de la degradación oxidativa”. (García,

1996, pp. 2).

Como bien hace mención García (1996 pp. 2)… Estudios recientes han

demostrado que el defecto genético de la ALD no radica en la enzima en sí

misma, sino más bien en una proteína de la membrana peroxisomal, denominada

proteína-ALD, la cual es necesaria para introducir la enzima dentro del

peroxisoma.

“Se trata de una proteína de 75 kDa [unidad de masa atómica], perteneciente al

grupo de las proteínas transportadoras dependientes del ATP. Por ello, en

ausencia de una oxidación peroxisomal normal, los VLCFAs se acumulan, siendo

ésta la causa que conlleva la aparición de los síntomas clínicos.” (García, 1996,

pp. 2).

“Esta proteína defectuosa está codificada por un gen situado en el brazo largo del

cromosoma X, por lo que la ALD es una enfermedad ligada al sexo, de modo que

es transmitida por las mujeres, aunque es en los hombres donde se desarrolla.”

(García, 1996, pp. 2).

Síntomas de la adrenoleucodistrófia.

En la forma cerebral infantil se hacen presentes diversos síntomas, muy diferentes

a la forma cerebral adulta, a continuación se presentan los más frecuentes.

“En los primeros años de vida estos niños son normales, manifestándose los

primeros síntomas de forma más frecuente entre los cuatro y los ocho años de

edad.”(García, 1996, pp. 2).

Page 5: Trabajo adrenoleucodistrofia

“Estos síntomas se deben a un proceso de desmielinización cerebral y se

caracterizan por alteraciones del carácter, en forma de retraimiento, agresividad,

memoria débil e incluso demencia.” (García, 1996, pp. 2).

“Los síntomas antes o después van acompañados de alteraciones visuales, con

pérdida de la visión. Otros síntomas que suelen aparecer son alteraciones

progresivas de la marcha y sordera.” (García, 1996, pp. 2).

“Tras la aparición de los síntomas neurológicos se progresa rápidamente hasta un

estado vegetativo, usualmente antes de dos años, que suele acabar con la vida

del paciente. El período de supervivencia, una vez alcanzado el estado vegetativo,

es aproximadamente de uno a cinco años.”(García, 1996, pp. 2).

A parte de los síntomas expuestos, los enfermos de adrenoleucodistrófia pueden

presentar otros síndromes o enfermedades, que se generan a partir de la

enfermedad principal.

“Aproximadamente un 10 por 100 de los pacientes que muestran el defecto

bioquímico de la ALD padecen síndrome de Addison sin implicación neurológica,

aunque muchos pacientes de este grupo desarrollarán con el tiempo la AMN

(adrenomieloneuropatía o forma adulta de la adrenoleucodistrófia).” (García, 1996,

pp. 2).

[En cuanto a los síntomas de la adrenoleucodistrófia neonatal podemos hacer

mención de los siguientes] De acuerdo con García (1996). En estos pacientes se

producen crisis en los primeros días de vida, retraso psicomotor en la infancia,

alteración pigmentaria retinal y frecuentemente muerte antes de los cuatro años.

Enfermedades peroxisomales.

¿Qué son?

“Los peroxisomas (este nombre se le

dio ya que pareciera que generan como

degradan peróxido de hidrogeno), son

orgánulos intracelulares donde se

encuentran varias funciones, entre las

cuales son: El catabolismo de los ácidos

grasos de cadenas muy largas, la

síntesis de fosfolípidos y ácidos biliares,

en el metabolismo de fitanato (ácido

fitánico, el cual si no se degrada el

exceso de este, puede provocar

sordera)”. Los peroxisomas se encargan

del catabolismo de más ácidos grasos,

pero en el presente trabajo sólo nos

enfocaremos en los ya mencionados

Figura 2:Peroxisosomas en la célula. Flores, O., Sosa, A. (2003). Recuperado el 7 de Diciembre del 2011 de, http://bq.unam.mx/mensajebioquimico

Page 6: Trabajo adrenoleucodistrofia

anteriormente ya que por su mal funcionamiento de catabolismo, de estos ácidos

grasos se presenta la enfermedad peroxisomal, llamada adrenoleucodistrofía, es

importante resaltar que estos orgánulos están presentes en casi todas las células

del organismo, excepto en los eritrocitos maduros.En la figura 2, se puede

observar los peroxisomas en la célula. (García, R. et al. 2008, pp. 75-77).

“Cuando existe un fallo en las funciones de los peroxisomas originan transtormos

que se clasifican en dos grupos: Grupo 1 cuando existe una pérdida de varias

funciones peroxisomales y grupo 2 cuando se afecta una sola función. En el

primer grupo se incluyen el síndrome de Zellweger clásico, la adrenoleucodistrofia

neonatal, el síndrome de Refsum infantil y la condrodistrofia rizomélica puntata.

Las principales entidades del grupo 2 son la adrenoleucodistrofia ligada a X y la

enfermedad de Refsum clásica (del adulto)”.(García, R. et al. 2008, pp. 75.77). A

sí que la adrenoleucodistrófia es una enfermedad peroxisomal del grupo 2 esto

quiere decir que se caracteriza por la afectación de una sola función.

Biogénesis de los Peroxisomas

“Los peroxisomas se forman a partir del retículo endoplásmico rugosopor un

proceso de gemación (proceso de reproducción asexual), dando lugar a vesículas

carentes de ribosomas”. (García, 1996, pp. 2).

“Hay también proteínas que son específicas de los peroxisomas. Estas proteínas,

tanto proteínas de membrana como los enzimas peroxisómicos, se forman en

ribosomas libres que se incorporan a ellas. También se piensa que los

peroxisomas se pueden originar a partir de otros peroxisomas mediante

crecimiento y fisión. Su vida media es de 5 a 6 días y son eliminados por

autofagia”. (García, 1996, pp. 2).

“La formación del orgánulo normalmente sigue uno de dos modelos: el crecimiento

y la división, o bien el ensamblaje a través de fusión de vesículas. En contraste, el

aparato de Golgi depende del continuó suplemento de proteínas y lípidos

mediante transporte vesicular del retículo endoplásmico”. (García, 1996, pp. 2).

Tipos de enfermedades peroxosimales [Defectos de biogénesis

peroxisomal.]

Existen diferentes tipos de enfermedades peroxisomales de origen genético, nosotros, en este trabajo de investigación, nos enfocaremos principalmente en el de defectos en la biogénesis peroxisomal ya que es el que va relacionado a la adrenoleucodistrófia. “Estas enfermedades ocurren con una incidencia de aproximadamente 1 por cada 50,000 nacimientos. La primera evidencia de que este síndrome estácausado por defectos en la biogénesis de los peroxisomas”. (García, R; 2008, p.93)

Page 7: Trabajo adrenoleucodistrofia

“Se mostraron que las proteínas de la matriz peroxisomal no se comparta mentalizaban apropiadamente en tejidos. A través del tiempo, hemos conocido fenotipos menos severos como la adrenoleucodistrófia neonatal (NALD)”. (García, R; 2008, p.93)

“Estos pacientes se caracterizan por tener ausencia de peroxisomas, o bien, por la

presencia de estructuras conocidas como “fantasmas” que representan

membranas peroxisomales que no lograron formanel orgánulo. Como

consecuencia, muchas de las enzimas peroxisomales no se encuentranactivas,

dando lugar a alteraciones metabólicas complejas. Los defectos en la biogénesis

de los peroxisomas presentan alteraciones durante el período gestacional dando

lugar, entre otras cosas, a una migración anormal de las neuronas a nivel cerebral,

a diferentes tipos de malformaciones congénitas, y a daño en el sistema nervioso

central que se manifiesta desde muy temprana edad”. (Chávez, 2007, p.39)

Más adelante nos enfocaremos en la ALD, enfermedad peroxisomal en defectos

de biogénesis peroxisomal, siendo éste tema nuestro enfoque al ya haber

presentado una clara introducción para la comprensión de este mismo, ahora más

particular que generalizado.

Deficiencia de una sola enzima

Como dice Chávez (2007 pp. 7)…Actualmente se conocen cuatro defectos en la β-

oxidación peroxisomal que producen manifestaciones clínicas:

a) …deficiencia de la acil-CoAligasaperoxisomal (causante de la ALD)

b) …deficiencia de la proteína Dbifuncional

c) …deficiencia de tiolasaperoxisomal

d) …deficiencia de 2-metilacil-CoA racemasa.

“Las manifestaciones clínicas de las primeras tres enfermedades es similar a los

defectos en la biogénesis de los peroxisomas(presentan alteraciones durante el

período gestacional dando lugar a una migración anormal de las neuronas a nivel

cerebral, a diferentes tipos de malformaciones congénitas, y a daño en el sistema

nervioso central que se manifiesta desde muy temprana edad), y los pacientes con

deficiencia de acil-CoAligasaperoxisomal-oxidasa o cualquier otro defecto de la β-

oxidación, presentan manifestaciones a edades tempranas”. (Chávez, 2007, pp.

7).

“Todos los pacientes identificados hasta el momento con deficiencia de la proteína CoAligasaperoxisomal muestran manifestaciones clínicas severas que incluyen: hipotonía, deformidades cráneo-faciales, crisis convulsivas en el período perinatal, hepatomegalia y retraso en el desarrollo. Muchos de los pacientes con deficiencia de esta proteína fallecen durante el primer mes de vida”.(Chávez, 2007, pp. 8).

Fenotipos

Page 8: Trabajo adrenoleucodistrofia

Ya descritos los detalles de las manifestaciones clínicas, procederemos a conocer

mas características de la enfermedad a través de las edades de quienes la

padecen.

“La adrenoleucodistrófia ligada al X es causada por mutaciones en el cromosoma

X, es progresiva y afecta el sistema nervioso, la corteza suprarrenal y los

testículos. Su forma de herencia, como su nombre lo indica, es recesiva ligada al

X, es decir lo padecen los varones que portan la mutación y lo transmiten las

mujeres”. (Madero, 2001, pp. 204)

Las Tablas 1 y 2 resumen los diferentes fenotipos identificados hasta el momento,

así como su frecuencia relativa:

Fenotipo Descripción Frecuencia relativa

Cerebral infantil

Inicio entre 3 y 10 años de edad. Comportamiento progresivo, deficiencia cognitiva y neurológica, generalmente da lugar a discapacidad durante los 3 primeros años de evolución.

31 – 35%

Adolescente Similar a la forma cerebral infantil. Edad de inicio 11-21 años. Progresión más lenta que la forma infantil.

4 – 7%

Adrenomieloneuropatía (AMN)

Inicio entre los 28 años, progresivo durante décadas. Afecta principalmente la médula espinal. Aproximadamente el 40% tienen o desarrollan afección cerebral con diferentes grados de reacción inflamatoria y progresión más rápida.

40 – 46%

Cerebral del adulto

Demencia, alteraciones conductuales. Algunas veces deficiencias focales. Reacción inflamatoria de la sustancia blanca. La progresión es similar a la forma cerebral infantil.

2 – 5%

Olivo-ponto-cereberal Principalmente afección cereberal y del tallo cerebral en adolescentes y edad adulta.

1 – 2%

Solo addison Insuficiencia suprarrenal primaria sin afección neurológica aparente. Edad común de inicio antes de los 7.5 años. La mayoría desarrollan eventualmente AMN.

Varía con laedad. Hasta

50%en la infancia.

Asintomática Anormalidades bioquímicas y presencia de la mutación responsable sin alteraciones neurológicas o adrenales.

Disminuye con la edad.

Común en <4 años.

Muy rara > 40 años

Tabla 1. Fenotipos de adrenoleucodistrófia ligada al X en varones. Madero, L. (2001). Recuperado el 7 de

diciembre de: http://www.infodoctor.org:8080/uid=11588714

Tabla 2. Fenotipos de adrenoleucodistrófia ligada al X en mujeres portadoras. Madero, L. (2001).

Recuperado el 7 de diciembre de: http://www.infodoctor.org:8080/uid=11588714

Page 9: Trabajo adrenoleucodistrofia

“Las formas cerebrales se asocian a un proceso de desmielinización inflamatoria,

en el que parece participar un proceso autoinmune y se caracteriza por presentar

imágenes deresonancia magnética nuclear que afectan con mayor frecuencia las

regionesparietooccipitales (región donde se encuentran los occipitales cerebrales

con los parietales) como se observa en el

ovalo rojo de la Figura 5”.(Madero, 2001, pp.

206)

Fisiopatología de acuerdo a los errores

metabólicos por deficiencia enzimática

“Los errores congénitosdelmetabolismo (como

lo es la adrenoleucodistrofía)son

enfermedades muy poco frecuentes por lo que

se les incluye en las llamadas enfermedades

raras o minoritarias. Se trata de un conjunto

muy heterogéneo de enfermedades, tanto en

su base fisiopatológicas como en sus

manifestaciones clínicas. (Madero, 2001, pp.

210).

“De hecho, podemos describir una amplio espectro clínico entre aquellas enfermedades minoritarias que son susceptibles de un tratamiento relativamente sencillo y en las que el paciente puede seguir una vida normal, y otras que son causa de gran discapacidad a pesar del tratamiento. La discapacidad asociada a los errores congénitos del metabolismo (ECM) se puede manifestar en épocas muy tempranas de la vida en lagunas, pero lo hace de forma tardía y lenta en otras”.(Madero, 2001, pp. 210).

Fenotipo Descripción Frecuencia relativa

Asintomático Sin evidencia de afección adrenal o neurológica. Disminuye con la edad. La

mayor parte de las mujeres <

30.

Mielopatía leve Aumento de los reflejos tendinosos profundos y cambios sensoriales distales en las extremidades inferiores con mínima discapacidad o sin ella.

Aumenta con la edad.

Aproximadamente 50% en > 40 años

Mieloneuropatía de moderada a severa.

Los datos clínicos y patológicos son similares a AMN, pero con inicio menos severo y más tardío.

Aumenta con la edad.

Aproximadamente 15% en >40

años

Afección cerebral Se observa rara vez durante la infancia y discretamente mas común en edades adultos jóvenes y maduros.

Aproximadamente 2%

Insuficiencia adrenal evidente clínicamente

Rara a cualquier edad. Aproximadamente 1%

Figura 5: Trasplante de progenitores hematopoyéticos en la adrenoleucodistrófia ligada al X, Madero, L.(2001). Recuperado el 7 de diciembre de: http://www.infodoctor.org:8080/uid=11588714

Page 10: Trabajo adrenoleucodistrofia

Como bien hace mención García (1996 pp. 2)…En general, la adrenoleucodistrofía puede asociar problemas como debilidad, fatigabilidad, crisis epilépticas o bien problemas como retaso cognitivo y alteraciones conductuales.

Ahora que ya sabemos que la adrenoleucodistrófia tiene efectos psicológicos en el

paciente, surge una pregunta muy interesante, ¿qué pasa con su cuerpo, con su

organismo, su fisiología?

“Tras el padecimiento de la enfermedad de la

adrenoleucodistrofía y otros ECM, causados por

deficiencia enzimática, se pueden notar

malformaciones entre las que se distinguen:

Alteraciones del tono muscular, problemas

cardiovasculares, renales, digestivos, alteraciones en la formación y desarrollo del

esqueleto y/o de la movilidad en las articulaciones”.(Madero, 2001, pp. 211)

En la figura 6 se puede observar a un paciente con adrenoleucodistrófia, que

ahora padece de un mal desarrollo de sus huesos.

Diagnóstico

De acuerdo a lo que hemos estado revisando, la adrenoleucodistrófia presenta

diferentes síntomas que podrían confundirse si no son evaluados cuidadosamente.

Es por eso que el diagnóstico de la ALD-X (Adrenoleucodistrófia ligada al

cromosoma X) se debe considerar en cuatro situaciones clínicas distintas:

“Los niños con síntomas de trastorno por déficit de atención, que además

muestran signos de demencia, trastorno progresivo de la conducta, pérdida

de la visión, dificultad en la comprensión del lenguaje, deterioro de la

escritura, falta de coordinación, u otros trastornos neurológicos.” (Pisón,

2008)

“Jóvenes o los hombres de mediana edad con trastornos progresivos de la

marcha, rigidez en las piernas o debilidad, alteraciones del control de

esfínteres y la disfunción sexual, con o sin insuficiencia suprarrenal o déficit

cognitivo o de conducta.” (Pisón, 2008)

“Las mujeres de mediana edad o mayores con anomalías del control de

esfínteres y alteraciones sensoriales que afectan principalmente las

piernas. Puede ser difícil establecer el diagnóstico de ALD-X en una mujer

sin antecedentes familiares.” (Pisón, 2008)

“El incremento de los AGCML en suero, concretamente del ácido

hexacosanoico (C26:0), del ácido lignocérico (C24:0) y la relación de ellos

con el ácido bohémico (C22:0) permite el diagnóstico de todos los pacientes

afectos de X-ALD. La dosificación se lleva a cabo mediante cromatografía

de gases. El material utilizado es suero (1 ml), no requiriendo este tipo de

Figura 6: adrenoleucodistrófia, Bello, T. (2006)

Recuperado el 7 de diciembre del 2011 de

http://www.remusicas.org/videos/un-milagro-

para-agustin-;7xfsPfZ4wbc.html

Page 11: Trabajo adrenoleucodistrofia

muestra una conservación especial. La determinación de los AGCML y de

los ácidos poliinsaturados en células sanguíneas permite no sólo el

diagnóstico, sino también la detección de carencias que se presentan en

estos pacientes.” (Pisón, 2008).

Terapias

Existen distintas terapias que se utilizan para el tratamiento de esta enfermedad;

quizá, realizando la investigación necesaria, dentro de algunos años, se logre

encontrar la cura que al mismo tiempo ayude a evitar la propagación de la misma ,

convirtiéndose así en la esperanza de las personas que la padecen.

Durante el desarrollo de algunas técnicas o terapias para curar la

adrenoleucodistrófia, se obtuvieron diversos resultados; sin embargo éstos, no han

sido tan alentadores como se esperaba. A continuación se presentan 4 diferentes

terapias que fueron desarrolladas para tratar de controlar la enfermedad:

1.- Terapia conjunta de aceite de Lorenzo con restricción dietética de

AGCML (Cadenas muy largas de ácidos grasos)

“El fundamento del uso del aceite de Lorenzo… está basada en un trabajo de

Rizzo que muestra cómo la adición de ácidos grasos monoinsaturados, caso del

ácido oleico, reduce los niveles de AGCML en cultivos de fibroblastos epiteliales

de pacientes afectados por ALD, probablemente descendiendo el grado de

síntesis de estos AGCML saturados, por competición con el sistema enzimático

microsomal de elongación (alargamiento accidental de un miembro o nervio). Esta

mezcla de aceites fue desarrollada tras una larga búsqueda por Augusto y Micaela

Odone, después de que a su hijo Lorenzo se le diagnosticó esta enfermedad

infrecuente en 1984, cuando Lorenzo tenía 5 años.” (García, 1996, pp. 4).

2.- Trasplante de médula ósea.

“Esta línea terapéutica parece ser beneficiosa en determinadas circunstancias.

Los resultados muestran, aunque de forma aún prematura, cómo esta terapia

frena la progresión de la enfermedad en pacientes con moderados síntomas

neurológicos”. (García, 1996, pp. 4).

3.-Terapia inmunosupresora.

“Su finalidad es reducir la respuesta inflamatoria en la materia blanca, ya que ésta

parece ser la causa de la rápida progresión de la incapacidad neurológica y que

puede estar mediada por citoquinas (proteínas que regulan interacciones de las

Page 12: Trabajo adrenoleucodistrofia

células del sistema inmune), tales como el factor de necrosis tumoral (TNF),

principalmente en la ALD”. (García, 2008)

4.- Terapia genética.

“Se basa en el reciente aislamiento del gen defectuoso causante de la ALD. Esta

terapia, en combinación con el trasplante de médula ósea u oligodendrocitos, (los

cuales forman la vaina de mielina en el sistema nervioso central) puede ser la

mayor esperanza para el tratamiento de los pacientes sintomáticos”. (Madero,

2001, pp. 218)

“Así, a la luz de estos estudios, el aceite de Lorenzo no parece ser una terapia

efectiva en los pacientes afectados por ALD con sintomatología moderada o

grave” (García, 1996, pp. 5).

Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH)

“El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) fue inicialmente una opción

terapéutica en hemopatías malignas y aplasia medular pero más tarde se ha

demostrado eficacia en determinadas enfermedades genéticas [en este caso en la

adrenoleucodistrófia]. Con este tipo de terapias puede existir la posibilidad de que

haya una forma de controlar correctamente la adrenoleucodistrófia”.(Madero,

2001, p. 225).

“Esta terapia se basa en la capacidad de las células de la médula ósea del

donante de proveer la enzima deficitaria a diversos tejidos del receptor. Esto es

posible por el origen hematopoyético de las células microgliales, así como por el

fenómeno de corrección cruzada, es decir,

se produce una transferencia enzimática

de las células normales a las patológicas,

provocando su normalización.” (Madero,

2001, p. 225)

[Esta solución parece la adecuada, pero

hay ciertas condiciones para que se pueda

llevar acabo.] “El mejor momento para

realizar el trasplante es cuando se

comienza a detectar alteraciones

radiológicas o signos de progresión de la

enfermedad, antes de que exista

sintomatología florida, ya que, en algunos

pacientes la enfermedad progresa durante

4-5 meses después del trasplante.” (Madero, 2001, p. 225). Ver figura 7.

Se tiene que seguir estas indicaciones, ya que si se hace caso omiso, pueden

resultar lesiones mucho más graves y, en

muchos, casos la muerte, como lo afirma

Figura 7: Sintomatología florida. Chacón, O. (2001).

Recuperado el 7 de diciembre del 2011 de:

http://grasasciencia.blogspot.com/2007_04_01_archive.html

Figura 8: Práctica deportiva en niños. Piacente, P. (2011).

Recuperado el 7 de diciembre de 2011de

:http://m.innatia.com/c-salud-y-calidad-de-vida/a-deporte-

25.html

Page 13: Trabajo adrenoleucodistrofia

Madero, L. (2001, p. 227). La evolución post-

trasplante, no es uniforme en todos los

casos. La mayoría de los pacientes no

presentan progresión de las lesiones

encontradas en la resonancia, aunque con

gran frecuencia no llegan a desaparecer,

ocasionando la muerte.

A pesar de las muchas limitantes que tiene

esta terapia, se sigue investigando para

mejorarla y que tenga mejores resultados para los afectados, tal como lo afirma

Madero, L. (2001, p. 227). En los últimos años se han intentado mejorar diferentes

aspectos del trasplante hematopoyético. Se está utilizando un protocolo especial

de radiación craneal con protección cerebral, que ha mejorado los resultados de

este tipo de pacientes afectados por la enfermedad de adrenoleucodistrófia.

Aspecto Social

Discriminación de la sociedad hacia los afectados

Como ya se mencionó, la adrenoleucodistrófia ligada al cromosoma X (ALD), se

presenta mayormente en la edad pediátrica. De acuerdo con García, J. (2001, p.

187). Esta enfermedadrepercute en diversas esferas de la vida del niño afectado

dando lugar, en muchos casos, a situaciones de desigualdad frente a los otros

niños. Esta discriminación es muy grave, ya que los niños afectados se enfrentan

de forma diaria a una sociedad construida sobre parámetros “normales”.

Para los niños que padecen adrenoleucodistrófia, es muy importante tener las

mismas oportunidades que otros niños saludables, pero esto no es posible, ya que

como afirma García, J. (2001, p. 187). Existe un marcado riesgo de deprivación

socio ambiental causada por la desigualdad de oportunidades de los padres y del

propio niño. Esta desigualdad, sin duda, afecta al desarrollo del niño en cuanto a

conocimiento, pero también influye negativamente en su desarrollo afectivo.

Una de las formas en que los afectados de adrenoleucodistrófia puedan

desarrollarse en una ambiente de igualdad, es en la práctica deportiva, como se

muestra en la figura 8, ya que como dice García, J. (2001, p. 188). Recomendar la

práctica deportiva tal y como se hace con el resto de los niños, es importante no

sólo desde el punto de vista físico y psíquico, sino también para su desarrollo

personal y social. Además, el deporte favorece la integración de estos pacientes

con el resto de los niños y con otros pacientes. También se puede aprender

técnicas y reglas así como destrezas sociales que posibilitan una mejor

socialización e integración en su entorno y ayudan a vencer la timidez, tan

frecuente en este grupo de pacientes.

Page 14: Trabajo adrenoleucodistrofia

La práctica deportiva para estos niños afectados es muy importante, ya que, como

lo menciona García, J. (2001, p. 188). La práctica deportiva en la

adrenoleucodistrófia ofrece numerosas posibilidades y efectos beneficiosos para el

paciente, las familias y su entorno.

DISCUSIONES.

De acuerdo con García, R. et al… Cuando existe un fallo en las funciones de los

peroxisomas originan transtormos que se clasifican en dos grupos: Grupo 1

cuando existe una pérdida de varias funciones peroxisomales y grupo 2 (donde

entra la adrenoleucodistrofia ligada al X) cuando se afecta una sola función.

De acuerdo con toda la información que se contiene en ésta investigación, la

adrenoleucodistrófia ligada al X acarrea consigo desórdenes neurológicos

degenerativos, caracterizado por una desmielinización nerviosa y una acumulación

de ácidos grasos de cadena muy larga, además, hay que resaltar que la no

degradación de las cadenas de ácidos grasos, dan como resultado más daños en

el organismo.

La adrenoleucodistrófia es una enfermedad que desencadena una serie de

problemas en el organismo dando como resultado el estado vegetativo del

individuo, sin mencionar que antes se presentan otros problemas como déficit de

atención, signos de demencia, trastorno progresivo de la conducta y pérdida de la

visión.Es por esto y lo mencionado en el párrafo anterior, que nosotros pensamos

que es una enfermedad bastante compleja y tan poco conocida, pues estos

síntomas podrían ser fácilmente confundidos con algún otro padecimiento. Sobre

todo tomando en cuenta que el déficit de atención y problemas en la conducta son

muy comunes en la infancia.Además de que no es imposible de controlar, ya que

hoy en día existen diversos avances que podrán ayudarnos a controlar cualquier

enfermedad, solo que hay que esperar y analizar las características concretas

para hallar la solución.

Con lo que respecta a las distintas terapias que existen, las terapias de trasplante

de médula ósea, la terapia inmunosupresora y la terapia genética, resultan ser

muy eficientes y además, desde nuestro punto de vista representan un gran logro

médico y tecnológico que de desarrollarse más, podrían significar el inicio del

descubrimiento de una cura definitiva.

García (1996, pp. 5), dice… el aceite de Lorenzo no parece ser una terapia

efectiva en los pacientes afectados por ALD con sintomatología moderada o

grave, pero a nosotros nos parece que, la Terapia de el aceite de Lorenzo, es una

opción muy ingeniosa, y nos impresionó que esta terapia haya sido el resultado de

la investigación de la familia de un niño que padecía esta enfermedad.

A partir de lo ya visto sobre las terapias para controlar la adrenoleucodistrófia,

nosotros pensamos que sería lo primordial, detectar la adrenoleucodistrófia desde

Page 15: Trabajo adrenoleucodistrofia

los primeros síntomas o avistamientos de la enfermedad, pues esto ayudaría a

que hubiera muchos más casos de sobrevivencia, y por lo tanto, más

oportunidades de vivir sin complicaciones producidas por la adrenoleucodistrófia.

Pisón, L. et al… Dice que los plasmalógenos se localizan en todos los tejidos de

mamíferos, aunque se encuentran en mayores cantidades en músculo, corazón y

cerebro. Si bien su función biológica no es clara, se les ha asociado a procesos

relacionados con la estructura y fusión de membranas biológicas, protección

contra el estrés oxidativo y transducción de señales. Los dos pasos iníciales en la

biosíntesis de los éter-fosfolípidos ocurren en el peroxisoma y en el retículo

endoplásmico. (2008, p. 10).

Estamos de acuerdo con este autor, ya que con lo mencionado antes, podemos

inferir que si hay un error en la biosíntesis de los plasmalógenos, existirán

enfermedades y una de ellas será la adrenoleucodistrófia, por otro lado, los éter-

fosfolípidos son biosintetizados en los peroxisomas por lo que nos da una mayor

seguridad que estos, si no se sintetizan adecuadamente, afecten al organismo.

Además de que como dice Pisón (2008, p.47) La síntesis y la utilización del

colesterol se deben regular finamente para prevenir la sobre-acumulación y el

depósito anormal de colesterol en el organismo. Cada día, aproximadamente el

10% de la biosíntesis del colesterol se hace en el hígado, y aproximadamente

15%, en el intestino. La síntesis del colesterol se hace en el citoplasma y los

microsomas a partir del grupo acetato de dos carbonos la acetil-CoA, lo cual

consideramos de gran importancia pues hablando de la síntesis del colesterol, lo

consideramos como una pequeña base de la enfermedad investigada.

Retomando datos de la información que obtuvimos de Chávez (2007 pp. 7)… Las

manifestaciones clínicas de los pacientes con deficiencia de acil-

CoAligasaperoxisomal oxidasa o cualquier otro defecto de la β-oxidación,

presentan manifestaciones a edades tempranas.

El equipo coincide que es claro analizar que la enfermedad de la ALD es mas

común en los niños que en los adultos, de acuerdo con lo dicho por García (1996,

pp. 1)… La forma cerebral infantil de la enfermedad, propiamente la ALD, afecta a

un 48 por 100 de los pacientes, es por eso que nosotros hemos considerado que

debe de tratarse más rápidamente, pues los niños son los que más sufren, puesto

que no han llevado una vida y a partir de la aparición de esta enfermedad no

podrán llevar una vida plena.

Lo anterior, y lo que nos dice García (2001, p. 187)… nosotros consideramos que

se tendría que dar más información más sobre la adrenoleucodistrófia, ya que la

mayoría de las personas no saben a qué se tienen que enfrentar los afectados y

por esa misma razón, hay una fuerte discriminación, provocando el rechazo de sí

mismos y evitando a que se puedan desarrollar en un ambiente dignos para ellos.

Page 16: Trabajo adrenoleucodistrofia

Sin olvidar que esta enfermedad se presenta en varones pero, que las mujeres

son las portadoras, tiene demasiadas variaciones pero acorde a un periodo

determinado de edad. Así que podemos decir que aún puede existir el riesgo de

que una persona, que ahora se encuentra sana, pueda adquirir esta enfermedad

metabólica. Todo esto respaldado en lo dicho en el párrafo anterior.

Ahora, con respecto a la información dada sobre la práctica deportiva, estamos de

acuerdo ya que con estas actividades, los niños con adrenoleucodistrófia pueden

socializar de manera correcta no sólo con niños afectados, sino también con niños

sanos. Esto les podría dar una mejor forma de comunicarse y expresar sus

emociones sin mucha dificultad.

CONCLUSIONES

En la Unidad II de Metabolismo analizamos diferentes procesos químicos que son

fundamentales para el correcto funcionamiento de los organismos y aprendimos

que el metabolismo se divide en anabolismo y catabolismo, revisamos qué es la

energía de activación y la importancia de las enzimas para cualquier proceso

metabólico.

En contraste, este trabajo, Enfermedad Metabólica adrenoleucodistrófia (ALD),

demuestra las consecuencias que acarrea un pequeño error a nivel celular, y que

es capaz de cambiar por completo la calidad de vida de quienes la padecen.

En efecto, la adrenoleucodistrófia, surge como resultado de la incapacidad del

organismo para evitar la acumulación de cadenas muy largas de ácidos grasos en

el sistema nervioso, y comprueba el papel fundamental de cada una de las

reacciones metabólicas que realiza el cuerpo humano, pues, al fallar tan sólo una

de ellas, se presentan serios problemas. Es aquí donde se encuentra también la

importancia de las enzimas, que tal como estudiamos en la Unidad II, son de vital

importancia en los procesos químicos del organismo, tanto en el anabolismo como

en el catabolismo.

Nuestro trabajo también muestra, el avance científico y tecnológico que se ha

desarrollado con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas, y nos

permite ver el gran impacto que la ciencia tiene en nuestra sociedad. A nosotros

nos encantaría poder formar parte de este desarrollo para que en un futuro no muy

lejano, se realicen estudios que logren hallar soluciones para esta y otras tantas

enfermedades, y al mismo tiempo permitan mejorar la calidad de vida de la gente.

Finalmente, la Unidad II de Metabolismo en conjunto con nuestro trabajo, la

enfermedad metabólica de la adrenoleucodistrófia (ALD), nos sirvió para

comprender, a través del análisis de algunas rutas metabólicas y el estudio de la

actividad enzimática, que la vida existe como resultado de un complejo ciclo

biológico y químico, en donde cada célula, molécula y enzima se unen como

Page 17: Trabajo adrenoleucodistrofia

pequeños engranes para poder integrar a un ser vivo, quien a su vez interactúa

con su entono. El metabolismo, por lo tanto, es la base de la vida.

BIBLIOGRAFÍA

Bello, T. (2006). Adrenoleucodistrófia, en sitios web: remusicas.org

Recuperado el 7 de diciembre del 2011 de

http://www.remusicas.org/videos/un-milagro-para-agustin-;7xfsPfZ4wbc.html

Chacón, O. (2001).Sintomatología florida, sitios web:

grasasciencia.blogspot.com.

Recuperado el 7 de diciembre del 2011 de:

http://grasasciencia.blogspot.com/2007_04_01_archive.html

Chávez, R. et al. (2007). Deficiencia enzimática D-bifuncionalperoxisomal, en

sitios Web. edumed.imss.gob.mx.

Recuperado el 30 de Noviembre de 2011, de

http://edumed.imss.gob.mx/edumed/rev_med/pdf/gra_art/A164.pdf

Ferrigno, J. (2010).Adrenoleucodistrófia, en sitios web:

enfermerosdelaciudadautonomadebuenosa.blogspot.com

Recuperado el 7 de diciembre de 2011, de

http://enfermerosdelaciudadautonomadebuenosa.blogspot.com/2010/07/adr

enoleucodistrofia-ald.html

Flores, O., Sosa, A. (2003). Bases bioquímicas y fisiopatologías de las

enfermedades peroxisomales, en sitios Web: docencia.izt.uam.mx.

Recuperado el 7 de Diciembre del 2011,

dehttp://docencia.izt.uam.mx/acbc/documentos/lecturas/enfermedades_pero

xisomales.pdf

Flores, O., Sosa, A (2003). Éter-fosfolípidos, en sitios web: docencia.izt.uam.mx

Recuperado el 7 de Diciembre del 2011, de

http://docencia.izt.uam.mx/acbc/documentos/lecturas/enfermedades_peroxi

somales.pdf

García, J. et al. (1996). Aceite de Lorenzo en el tratamiento de la

adrenoleucodistrófia: ¿Esperanza o realidad? En sitios Web. www.sefh.es.

Recuperado el 1 de Diciembre de 2011, de

http://www.sefh.es/revistas/vol20/n1/1_7.PDF

http://www.infodoctor.org:8080/uid=11588714

Page 18: Trabajo adrenoleucodistrofia

García, R. et al. (2008). Enfermedades metabólicas de aparición en la edad adulta,

en sitios Web: scielo.isciii.es.

Recuperado el 04 de Diciembre de 2011, de

http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v31s2/original6.pdf

Madero, L. et al. (2001). Trasplante de progenitores hematopoyéticos en la

adrenoleucodistrófia ligada al X, en sitios Web: infodoctor.org.

Recuperado el 05 de Diciembre de 2011, de

http://www.infodoctor.org:8080/uid=11588714

Piacente, P. (2011).Práctica deportiva en niños, en sitios web: m.innatia.com

Recuperado el 7 de diciembre del 2011 de:http://m.innatia.com/c-salud-y-

calidad-de-vida/a-deporte-25.html

Pisón, L. et al. (2008). Nuestra experiencia diagnóstica en enfermedades

peroxosimales con alteración del perfil de ácidos grasos, en sitios Web:

revneurol.com.

Recuperado el 05 de Diciembre de 2011, de

http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?id=2008033

Vázquez, E. (2003). Beta-oxidación, en sitios web: laguna.fmedic.unam.mx

Recuperado el 9 de Diciembre del 2011, de

http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/beta%20oxidacion1.html