9
La actuación del AE-TCAE en la Atención Especializada Acogida del paciente neonato, pediátrico e infantil así como sus necesidades nutricionales. Descripción de los procedimientos a seguir por parte del TCAE en la acogida de los pacientes neonatos, pediátricos e infantiles así como sus necesidades de alimentación y nutrición. Yolanda Martín Hernando - Zaragoza 07/02/2014

Trabajo AE - YM

Embed Size (px)

Citation preview

  • La actuacin del AE-TCAE en la Atencin Especializada Acogida del paciente neonato, peditrico e infantil as como sus necesidades nutricionales. Descripcin de los procedimientos a seguir por parte del TCAE en la acogida de los pacientes neonatos, peditricos e infantiles as como sus necesidades de alimentacin y nutricin. Yolanda Martn Hernando - Zaragoza 07/02/2014

  • LaactuacindelAE/TCAEenlaAtencinEspecializada

    Alumna:YolandaMartnHernando Pgina1

    NDICE

    Introduccin.

    1.- Acogida al nio y su familia en la unidad de pediatra.

    1.1.- A la recepcin del paciente.

    2.- Cuidados al recin nacido (RN) en la sala de partos.

    2.1.- Actuaciones previas al parto.

    2.2.- Actuaciones durante el parto.

    3.- Acogida del recin nacido en la unidad de neonatologa.

    4.- Alimentacin y nutricin del RN Lactancia materna.

    4.1.- Fases de produccin de leche segn las necesidades del lactante en cada momento.

    4.2.- Efectos positivos de la leche materna (LM).

    4.3.- Procedimiento de la toma de la lactancia materna y otros aspectos.

    4.4.- Lactancia artificial y procedimiento de la toma.

  • LaactuacindelAE/TCAEenlaAtencinEspecializada

    Alumna:YolandaMartnHernando Pgina2

    Introduccin.

    Los Servicios/Unidades de Pediatra y Neonatologa de los hospitales, tienen como misin el proporcionar la mejor atencin mdica posible a sus pacientes tanto en unidades mdicas de urgencias, hospitalizacin, UCI, consultas externas y especialidades peditricas; para ello, entre el personal cualificado para conseguir los mejores resultados, estn los Tcnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermera (TCAE), quienes desarrollan su labor dentro del Servicio de Enfermera, junto con los Servicios Mdicos del centro hospitalario.

    Vamos a describir sintticamente los pasos a seguir en el proceso de atencin mdica a los pacientes de dichas unidades mdicas.

    1.- ACOGIDA AL NIO Y SU FAMILIA EN LA UNIDAD DE PEDIATRA.

    En primer lugar, debemos facilitar que el primer contacto del nio/a y de sus acompaantes, normalmente su familia, en la unidad sea sencillo, cercano, de confianza, para iniciar una buena adaptacin al medio hospitalario, donde el paciente y sus acompaantes, se sientan cmodos y seguros, creando un ambiente apropiado. Disminuiremos la ansiedad que suele conllevar una hospitalizacin, valoraremos sus primeras necesidades, planificaremos los cuidados ms inmediatos y proporcionaremos de forma sencilla y comprensible, la informacin pertinente tanto a padres/cuidadores como al propio paciente si su edad le permite comprenderla.

    Una vez acogido el paciente y sus padres y/o acompaantes, nos aseguraremos de que el material y equipos necesarios para su hospitalizacin, est preparado, asegurado y en correcto funcionamiento en la habitacin (termmetro, medidor de constantes, sistema de aspiracin, humidificadores, cama o cuna, baera, etc.). Este es un trabajo que el TCAE habr realizado previo al ingreso, pero no exento de ser comprobado por quien acoge al paciente y sus acompaantes.

    1.1.- A la recepcin del paciente, se debe:

    Recibir al paciente y sus acompaantes en la habitacin, presentndose ante ellos por el nombre y categora profesional de los profesionales que les reciban. Cuidando nuestra higiene antes y despus de la recepcin (lavado de manos, etc.).

  • LaactuacindelAE/TCAEenlaAtencinEspecializada

    Alumna:YolandaMartnHernando Pgina3

    Familiarizar al paciente y sus acompaantes con el funcionamiento de las instalaciones de

    la habitacin (cama, luces, timbre, telfono, etc.).

    Posteriormente se har una valoracin inicial del paciente y se les preguntar a sus acompaantes (sus padres generalmente) acerca de informacin relevante como antecedentes mdicos, alergias, intolerancias, as como forma de contacto con ellos si fuera necesario. En caso de ser necesaria alguna actividad de enfermera, no olvidar reponer el material desechable utilizado y de limpiar el no desechable.

    2.- LOS CUIDADOS AL RECIN NACIDO (RN) EN LA SALA DE PARTOS.

    En el caso de ingreso de una paciente en la unidad de partos, debemos tener como objetivo el fomentar el vnculo materno/paterno con el neonato, procurando que el recin nacido no tenga prdidas de calor, identificar las posibles situaciones de riesgo y apoyar el inicio precoz de la lactancia materna y es la opcin elegida por la madre.

    Como hemos comentado anteriormente, es necesario tener preparado el material estril y equipos necesarios en este tipo de actuaciones (Tallas, gasas, guantes desechables, mantitas, paales desechables, pulseras identificativas, instrumental, etc.) y que ser repuesto para un nuevo paciente.

    2.1.- Actuaciones previas al parto:

    Mantener la temperatura ambiente de las salas de dilatacin entre 20C y 25C y tener a punto tanto la cuna trmica como el equipo de reanimacin por si fuera necesario.

    En todos los casos en los que hubiera patologas previas o se prevean complicaciones, un mdico pediatra estar presente en la sala. Los padres/pareja sern informados de que al recin nacido se le atender en la misma sala, salvo complicaciones.

    2.2.- Actuaciones durante el parto:

    Colocar al recin nacido nada ms nacer, piel con piel, sobre el abdomen materno o en sus brazos salvo que el recin nacido necesite traslado urgente a la unidad de neonatos o a la cuna trmica. Favorecer la colaboracin del padre en todo el proceso.

  • LaactuacindelAE/TCAEenlaAtencinEspecializada

    Alumna:YolandaMartnHernando Pgina4

    Examinar el estado del RN (recin nacido) mientras se le seca con un pao templado. Aspirar secreciones si fuera necesario.

    Volver a asegurar un contacto directo piel con piel entre madre y RN, cubriendo a este con una talla y con una manta hasta finalizar los cuidados maternos.

    Valorar el test de Apgar y posteriormente valorar el clampaje no inmediato del cordn (si no hay complicaciones).

    En los casos que proceda, recogida de muestras de sangre para realizacin de PH arterial, determinar grupo sanguneo, Rh y/o donacin de cordn umbilical.

    Identificacin del neonato con el nombre de la madre, nmero de HC (historia clnica) y huellas dactilares, colocando pulsera identificativa en el tobillo del RN.

    Vestir al RN y trasladarlo junto a su madre a Planta con los medios necesarios.

    Las medidas profilcticas al RN se pospondrn al menos 1 hora tras el parto.

    Registrar la evolucin del parto en la historia perinatal (HP).

    Colaborar en la toma de datos del RN y su familia para la posterior inscripcin en el registro civil, identificacin sanitaria materno-filial y los documentos de la donacin de cordn umbilical si procediera.

    3.- ACOGIDA DEL RECIN NACIDO EN LA UNIDAD DE NEONATOLOGA.

    Tras el nacimiento y ser llevado a la unidad de neonatologa, deberemos tener en cuenta los siguientes objetivos con el RN, salvo que la urgencia vital requiera cuidados inmediatos:

    El personal sanitario recibir al RN con los guantes puestos y manos lavadas. Si no lo hubiera, obtendran un diagnstico provisional del RN, tomarn sus constantes vitales, valorarn al RN, comprobarn que se ha seguido el protocolo de actuacin y lo continuarn.

    Identificar las necesidades del RN y de su familia, para establecer los cuidados de

    enfermera. Favorecer la adaptacin del RN a la nueva vida extrauterina en el menor tiempo posible.

  • LaactuacindelAE/TCAEenlaAtencinEspecializada

    Alumna:YolandaMartnHernando Pgina5

    Conseguir la rpida adaptacin de los padres y/o cuidadores al medio hospitalario, reducir su ansiedad debido al impacto emocional, tranquilizndoles, mostrarles confianza y explicarles el funcionamiento de esta unidad y aclararles cualquier duda que surgiera en cualquier momento.

    Se elaborar un plan de cuidados, pautar tratamientos, elaborar la ficha del paciente, registrar el Formulario de Neonatos, cumplimentar la HC, etc.

    Es necesario comprobar y tener preparado el material estril y equipos necesarios en este tipo de ingresos (Guantes y batas desechables, material de somatometra, termmetro, Bm Test, monitorizaciones, sistemas de aspiracin, respiracin, humidificacin, carro RCP, cuna/cuna trmica/incubadora, cajn de incubadora, bombas de infusin, jeringas, carpetas con toda la documentacin necesaria, etc.) aunque previo al ingreso deberemos tener previsto y en funcionamiento todo aquello que vaya a ser necesario en el momento de su uso.

    4.- ALIMENTACIN Y NUTRICIN DEL RN LACTANCIA MATERNA.

    La lactancia materna est recomendada por la OMS al menos hasta los 4-6 meses de vida. La leche materna es el alimento ideal para la nutricin del recin nacido y del prematuro; solo est contraindicada bajo indicacin mdica en casos de enfermedad grave o transmisible, cuando los medicamentos que toma la madre los elimine por la leche o por factores psicolgicos-sociolgicos que lo desaconsejen. La lactancia materna es fuente de energa, favorece el desarrollo del lactante, le protege de enfermedades, facilita la digestin, es un lquido corporal dinmico, su composicin vara durante el da, la toma, durante la lactancia y de una madre a otra; aporta los nutrientes especficos necesarios para cada edad y el volumen no se afecta a no ser que la madre est desnutrida.

    4.1.- Fases de produccin de leche segn las necesidades del lactante en cada momento.

    Calostro: Se produce durante los primeros 5 das, de gran densidad. Muy rico en clulas vivas, macrfagos, protenas, enzimas, betacarotenos (lo que le da el color amarillento), y en menor medida, lactosa y grasas. Protege su aparato digestivo. Todo ello favorece un crecimiento rpido del RN, quien obtiene entre 5-20 ml./toma (unas 67 Kcal./dl).

  • LaactuacindelAE/TCAEenlaAtencinEspecializada

    Alumna:YolandaMartnHernando Pgina6

    Leche de transicin: Se produce entre el 6 y el da 15 aproximadamente. Tiene menor cantidad de inmunoglobulinas y mayor cantidad de grasa, lactosa y vitaminas hidrosolubles. El RN obtiene unas 67-75 Kcal./dl. Es la leche que ms vara de una madre a otra.

    Leche madura: Se produce entre el 16 da y el destete. Es menos densa y ms acuosa que las anteriores. El primer tercio de leche que sale de un pecho (leche anterior) tiene menos grasas y los ltimos dos tercios (leche posterior) tiene casi 4 veces ms grasa.

    4.2.- Efectos positivos de la leche materna (LM).

    Disminuye la morbilidad. Disminuye las infecciones. Disminuye las patologas alrgicas. Favorece el desarrollo psicomotor. Disminuye la predisposicin a enfermedades crnicas. Disminuye la mortalidad. Genera beneficios para la madre tanto de salud, como psicolgicos e incluso econmicos.

    4.3.- Procedimiento de la toma de la lactancia materna y otros aspectos.

    El inicio de la lactancia materna debe comenzar lo antes posible tras el nacimiento (la primera hora) si el estado de salud de madre y beb lo permiten. Antes de comenzar la tcnica, se debe crear un ambiente relajado e higinico tanto para el beb como para la madre. Tambin es importante no dar suero glucosado ni chupete antes de la toma y tener cambiados los paales del beb. Tcnica:

    Postura: La madre debe estar cmoda y en una posicin que no la fatigue. Acercaremos al beb hacia el pecho y no al revs, barriga, con barriga y con el cuerpo del beb alineado y sin el cuello torcido.

    Agarre y obtencin: Debemos conseguir que el beb agarre con su boca el pezn y parte de la areola para extraer la leche, colocando el pezn hacia el paladar para que no tope con la lengua y para que no friccione el pezn con las encas. Aprovechando el reflejo de bsqueda que se produce con el roce de la mejilla y los labios con el pezn, el lactante abre la boca y la coloca sus labios a modo de ventosa (labios evertidos, o labios de pez) dejando el pezn entre su paladar y la lengua, posteriormente al succionar, se comprimen los senos lactferos y la leche fluye a travs del pezn.

  • LaactuacindelAE/TCAEenlaAtencinEspecializada

    Alumna:YolandaMartnHernando Pgina7

    Presentacin de la mama: La madre puede ofrecer su pecho de 3 formas, con la mano plana sobre sus costillas, en la base del pecho, en forma de C quedando el pulgar solo por encima de la areola o con la mano en forma de tijera, donde el pulgar y el ndice solo por encima de la areola (es la menos recomendada ya que dificulta el drenaje). En cualquier caso, no debe ejercerse excesiva presin de los dedos sobre las mamas para evitar obstrucciones o grietas. Posturas/posiciones: Existen varias posiciones para amamantar a un beb, todas ellas deben ser cmodas y que le den seguridad a la madre; tambin conviene no usar siempre la misma ya que se dejaran de estimular otros conductos y permite distribuir la presin sobre el pezn y la areola, lo que producira dolor. Algunas de las posturas indicadas son: Sentada en posicin de acunar, entada en posicin de rugby, sentada en posicin de agarre cruzado, sentada con el RN erguido o acostada junto con el beb en el mismo sentido. Frecuencia y duracin de la toma: La lactancia siempre debe ser a demanda, cuando el beb muestre seales de hambre como por ejemplo el aumento de actividad, movimientos de boca y lengua o llevarse la mano a la boca; en el caso del llanto, puede ser un indicador tardo de hambre. La frecuencia vara de unos bebs a otros, los primeros das, lo normal es que demanden alimento cada hora o dos horas que posteriormente se van espaciando entre 6 y 10 tomas diarias. A mayor frecuencia, mayor produccin de leche, mayor ganancia de peso y menor probabilidad de ictericia. Los RN suelen necesitar alimentarse por la noche durante algunas semanas. Por la noche se produce ms prolactina entre las 01:00 y las 05:00 horas. El mejor indicativo de una buena alimentacin es dejar que el beb suelte espontneamente el pecho y no limitar la duracin de la toma; de todos modos, el promedio est en media hora, una duracin menor de 10 minutos o superior a 50 minutos pueden indicar que no se obtiene la suficiente leche, quiz por una mala postura o un mal agarre al pecho. La alternancia de las mamas: Una sola mama por toma tiene la ventaja de que se obtiene una leche final rica en grasas pero por otro lado la otra mama no usada se congestiona; por lo que se aconseja alternar las mamas en cada toma. En el caso de usar ambas mamas en cada toma, tenemos la ventaja de que se aumenta la produccin de leche, disminuye la probabilidad de congestin de mamas. Hay que ofrecerle siempre la otra mama por si el beb quiere seguir succionando, nunca antes de 20 minutos de amamantarse con la primera, pero dejndole un poco de tiempo para que eructe. En las siguientes tomas se debe comenzar por la ltima mama de la que se aliment o de aquella en la que no se

  • LaactuacindelAE/TCAEenlaAtencinEspecializada

    Alumna:YolandaMartnHernando Pgina8

    hubiera agarrado en la toma anterior. Despus de cada toma debemos favorecer la expulsin de gases y en caso de incidencias deberamos llevar unas anotaciones. Conservacin de la leche materna si ha sido extrada: La leche, se conserva a temperatura ambiente entre 2 y 4 horas, segn zonas; en la nevera (no en la puerta) hasta 24 horas y en el congelador 14 das si es nevera de una puerta o de 3 a 6 meses si es nevera de dos puertas. Utilizacin de la leche refrigerada: Primeramente debemos agitarla suavemente para mezclar las interfases, entibiarla bajo chorro de agua caliente o calentarla en microondas, pero teniendo cuidado de no sobrecalentarla ya que desnaturalizara la protena. La leche congelada debe descongelarse gradualmente, pasndola del congelador al refrigerador la noche anterior, y usarse como en el caso de la leche refrigerada antes de 24 horas.

    4.4.- Lactancia artificial y procedimiento de la toma.

    As se le llama cuando la alimentacin se realiza a base de leches preparadas (adaptadas o humanizadas), fciles de usar y que proporcionan todos los nutrientes necesarios. La materia prima principal es la leche de vaca que puede comercializarse como leche en polvo para diluir en agua, prepara para tomar. Para administrar la leche se usa un bibern graduado con tapa al que se le incorpora una tetina. Procedimiento de la toma con leche artificial: Cuidando nuestra higiene y la del beb (limpieza de manos, mamas y cambiado de paales el RN), asegurarse de que la abertura de la tetina es adecuada (sin tocarla). Seguir las indicaciones del fabricante a la hora de preparar la leche. Comprobar la temperatura echando unas gotitas de leche sobre el dorso de la mano. Una vez colocados cmodamente madre y beb, acercar la tetina a los labios despacio, hasta que el beb tenga reflejo de bsqueda de pezn. El bibern debe ir inclinndose a medida que va vacindose ya que el beb succionara aire. Al terminar, debemos favorecer la expulsin de gases y el sobrante de leche debe desecharse siempre. Una vez terminado, debemos anotar la hora de toma, cantidad ingerida, tipo de leche, apetito, si ha habido regurgitaciones y todo aquello que consideremos importante. Cambiaremos al beb de paales si fuera necesario y no debemos olvidar tras cada toma el lavar en agua caliente, con jabn y cepillo especial, para posteriormente esterilizar el bibern.