17
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES DE INTERIOR, JUSTICIA Y PAZ MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD ESTADO – VARGAS CATEDRA: LEGISLACIÓN POLICIAL GOLPE SUAVE Y EL EMBARGO SUAVE CONTRA VENEZUELA Autor: Alfredo A. Torrealba PROFESORA: DISCENTE: Lic. Judith Villarroel Carlos Pérez C.I V-16.106.253

Trabajo Analisis Sobre El Ambargo Suave Contra Venezuela. Carlos Perez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

se trata de un analisis sobre el embargo suave contra venezuela.

Citation preview

Page 1: Trabajo Analisis Sobre El Ambargo Suave Contra Venezuela. Carlos Perez

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES

DE INTERIOR, JUSTICIA Y PAZMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

ESTADO – VARGASCATEDRA: LEGISLACIÓN POLICIAL

GOLPE SUAVE Y EL EMBARGO SUAVE CONTRA VENEZUELA

Autor: Alfredo A. Torrealba

PROFESORA: DISCENTE:

Lic. Judith Villarroel Carlos Pérez C.I V-16.106.253

AMBIENTE: TSU SERVICIO DE POLICÍA

Page 2: Trabajo Analisis Sobre El Ambargo Suave Contra Venezuela. Carlos Perez

La Guaira- Febrero 2015

GOLPE SUAVE Y EL EMBARGO SUAVE CONTRA VENEZUELA

Alfredo Alfonzo Torrealba, es una figura política que ha ostentado

diferentes cargos del Ejecutivo Nacional del actual gobierno y también se

dedica a escribir reflexiones sobre la vida política, entre ellas se pueden

mencionar algunas como el racionalismo constructivista en el Derecho

Laboral, Medios de comunicación e Información y Redes Sociales en

Latinoamérica, la Dictadura Comunicacional de Wikipedia, Enfoque de

la Neo-Diplomacia en América Latina, el Golpe Suave y el Embargo

Suave contra Venezuela, entre otras obras.

En una de sus más recientes reflexiones, el golpe suave y el

embargo suave contra Venezuela, Alfredo destaca un estudio

comparativo de acontecimientos vividos y que actualmente se practican

en la Republica Bolivariana de Venezuela.

Su enfoque comparativo del golpe suave, parte de un análisis del

intento de golpe contra el gobierno democrático del Ex -Presidente

Hugao

La primera vez que escuche el concepto de «Golpe Suave» fue hace, quizás, unos diez años. Recuerdo que yo estaba en la ciudad de Caracas y un gran amigo mío, Simón Sánchez, me comentó sobre este interesante y atrayente concepto. Recuerdo que Simón me dijo que en los predios de la Universidad Central de Venezuela y otras casas de estudio de Venezuela, este concepto era un

2

Page 3: Trabajo Analisis Sobre El Ambargo Suave Contra Venezuela. Carlos Perez

“perfecto desconocido”. En este tiempo, él realizada una investigación sobre la situación política de Venezuela a un año del intento del golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez, y le había resultado difícil conseguir información en las universidades del país sobre ese tema. En este sentido, él me pidió ayuda para buscar información por internet sobre este concepto. Inmediatamente, me dedique a investigar todo sobre el «Golpe Suave» y para sorpresa mía descubrí dos cosas: 1) que el respectivo concepto tenía una connotación militar de primera categoría, (yo pensaba que tenía alguna connotación menor); y que el mismo 2) explicaba muy convincentemente algunas prácticas de los grupos opositores en Venezuela en el 2003. No obstante, los análisis entorno a este concepto me permitieron conocer varias técnicas para leer entre líneas la prensa y las noticias nacionales con mucho éxito.

Antes de conocer ese concepto, yo leía sin preocupación la prensa todos los días. En aquel tiempo, yo confiaba en los periodistas y/o comunicadores sociales. Creía que para publicar cualquier noticia a nivel mundial existía una verdadera y seria metodología analítica. Recuerdo, que confiaba ciegamente en la información del periódico El Universal y El Nacional. Los hechos noticiosos eran para mí sólo eso, noticiosos y ya. Pero lo peor, es que creía que cada hecho noticioso era aislado. Y allí estuvo mi error, como politólogo. Yo carecía de interés por relacionar los hechos noticiosos. Los periodistas no lo hacen, y muy pocas veces ni la misma policía. Grandes verdades pueden estar desarrollándose ante los ojos de las personas, pero si esas personas no conocen las ideas conceptuales, por más evidentes que sean “las grandes verdades”, las personas no las verán. Y así, después que aprendí esta nueva idea conceptual, comencé a ver cosas que antes yo no veía. Ahora la prensa pasaba a jugar un rol más importante en mi vida. De la noche a la mañana comencé a descubrir noticias falsas o deliberadamente manipuladas, así como noticias llenas de provocaciones, alusiones, exageraciones, inadvertencias, y mentiras por doquier, y verdades a medias por doquier, por doquier, ¡por doquier!. Veía como los hechos noticiosos evidentemente relacionados eran camuflados por los periódicos del país, y eran utilizados como armas políticas para confundir y aterrorizar a la población, y para sembrar miedo: Venezuela estaba viviendo un «Golpe Suave», y sólo unos pocos lo sabían.

3

Page 4: Trabajo Analisis Sobre El Ambargo Suave Contra Venezuela. Carlos Perez

En el año 2005, este concepto cobró mayor popularidad. Las personas comenzaban a hablar de él en las calles y, poco a poco, se hizo común este nuevo tema de conversación. El «Golpe Suave» es una nueva modalidad de desestabilización fabricada en los laboratorios de la Central de Inteligencia Americana (CIA). Irónicamente, fue un periodista, para mi dolor, quien le dio personalidad a este concepto. El periodista francés Thierry Meyssan desarrolló, a través de su análisis de golpes de estado en distintos puntos del planeta, su teoría sobre el método del «Golpe Suave»: concepto emparentado con las revoluciones de los colores1, que los organismos e instituciones imperialistas han implementado, con éxito, en varios países. De acuerdo a Meyssan, una parte del proceso se realiza a través de acciones no violentas y por otro lado se realizan acciones clandestinas muy clásicas. Lo original del asunto, es que el proceso se basa en la división del pueblo, en poner a la gente una contra otra y el trabajo sucio es llevado a cabo por gente de buena fe, pero que no se da cuenta que son manipulados y utilizados contra su propio interés. La punta de lanza de estos procesos golpistas suele involucrar a la juventud y algún grupo determinado como, por ejemplo, los trabajadores de un gremio específico, con capacidad de movilizar personas que sean capaces de llevar a cabo acciones violentas en la calle, en el espacio público. Esto se efectúa de manera enmascarada, durante el mayor tiempo posible y luego o simultáneamente, se intenta corromper y manipular a algunos dirigentes políticos. Primero se dirige a gente de buena fe, los hacen salir a la calle, al espacio público, dirigirlos contra el gobierno, crear una situación de bloqueo en la cual no se puede discutir, donde la  gente de buena fe se puede llegar a enfrentar duramente entre sí. Luego, cuando el descontento popular crece, debe crearse la impresión que el gobierno ya no representa el interés nacional y popular, que la legitimidad cae del lado de la sociedad civil. En resumen, el gobierno pierde legitimidad y esta la transfiere a la sociedad civil.

1 La denominada “Revolución de Colores” es un plan concebido por el Gobierno Norteamericano, con el apoyo de sus aliados, para desestabilizar y derrocar Gobiernos que se convierten en obstáculos a sus pretensiones hegemónicas. Inicialmente estuvo dirigido a lograr el control absoluto de los gobiernos que conformaron la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas –URRSS-. Se forjó como la revuelta post-soviética. Se trata de una serie de acciones (continuas y encadenadas) que son ejecutadas por enemigos internos y foráneos con sustento económico desde EEUU. Apoyados en organizaciones como las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) con subsidio directo, periodistas mercenarios con tarifas dolarizadas, líderes religiosos subterráneos, supuestos “defensores de los Derechos Humanos” y los medios de comunicación social que funcionan como corporaciones financieras que luchan por imponer la “dictadura de la imagen única”. Darío Morandy

4

Page 5: Trabajo Analisis Sobre El Ambargo Suave Contra Venezuela. Carlos Perez

La gente que lleva a cabo estos diferentes mecanismos, son especialistas en manipulación de las emociones de las masas: comienza con un pequeño grupo, pero se extiende muy rápido a toda la nación. Cuando el proceso haya finalizado, de repente, las personas abrirán los ojos y pensarán, ¿qué hemos hecho?. Estos métodos fueron utilizados con cierto éxito en Serbia (2000), Georgia (2003), Ucrania (2004), Afganistán y Líbano. En este último lugar no funcionó por mucho tiempo y hubo intentos, como en Bielorrusia o Venezuela, donde fracasó. Pero fue difícil determinar lo que estaba ocurriendo en estos países en su momento. Los sucesos ocurrían rápidamente y no había una explicación para semejante relación de eventos. Muchos pensaban que había fuerzas naturales y legítimas detrás de las protestas, pero lo que en realidad escondían era una confabulación malévola. Y es acá donde aparece lo interesante. Ya que en la actualidad pueden estar desarrollándose nuevas variantes de intervención que aún no han sido detectadas. Como creo que está ocurriendo en el caso de Venezuela, la cual puede estar viviendo una nueva modalidad de intervención “suave”, sólo hay que mirar bien. Analicemos por un momento el sector productivo venezolano.

Desde hace años, el gobierno bolivariano persigue privilegiar la producción agrícola interna, a través de la promoción y ejecución de la agricultura sostenible y sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral; transformar las relaciones de intercambio y distribución, a partir de la cogestión en la planificación con la participación de todos los actores y actoras que intervienen en las actividades agrícolas; identificar y reconocer las relaciones sociales de producción y consumo, dentro de las necesidades y posibilidades concretas de cada uno de los actores de las distintas cadenas agrícolas; establecer y cumplir medidas que garanticen la protección, supervisión, prosperidad y bienestar de las productoras y productores nacionales, en el marco del desarrollo endógeno de la Nación; y vigilar, supervisar y controlar las operaciones en las fases del ciclo productivo, estimulando a aquellos que ejecuten actividades en el territorio nacional y en especial a los que provengan de personas de  carácter social o colectivo, quienes serán protegidos y priorizados en la participación y beneficios derivados de concesiones, financiamientos, actividades, medidas e inversiones de carácter público: pero lo único que ha obtenido es “saboteo”.

5

Page 6: Trabajo Analisis Sobre El Ambargo Suave Contra Venezuela. Carlos Perez

El debilitamiento paulatino de todo el entramado productivo agroalimentario y el des-afianzamiento de las cadenas de distribución de alimentos en Venezuela no es algo fortuito, es un fenómeno que tiene sus orígenes en intereses políticos muy específicos y en lograr una meta: el desabastecimiento. Afectar la efectividad del consumo y el acceso a los productos para cada ciudadana y ciudadano del país es un mecanismo para la desestabilización. En la actualidad, la seguridad agroalimentaria2

del Estado venezolano se ha enfocado a atender el abastecimiento inmediato de los suministros de bienes básicos y en crear la base productiva interna, capaz de enfrentar en el mediano plazo la insuficiencia de la producción nacional de alimentos, como parte del objetivo estratégico de garantizar la soberanía económica de la nación. Pero a la vez, no ha podido superar ese carácter circunstancial y de corto plazo que pareciera rodear toda la esfera; pese a que la producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo socioeconómico de la nación. Varias acciones se han puesto en acción, pero pareciera que algunos agentes que participan en cada eslabón de la cadena del sistema agroalimentario nacional, y cuyo rol es vital para el funcionamiento del sistema, se apoyan en intereses poco patriotas. Más bien, juegan a favorecer que los productos sean inaccesibles sea por su “desaparición en los mercados”, o sea por los altos costos causados por la intermediación y especulación oportunista de los centros de acopio, o sea porque su acceso es asimétrico.

En este sentido, en consideración a los hechos recientemente ocurridos, sostengo firmemente que en Venezuela hoy existe, lo que he denominado, un Embargo Suave. Oficialmente, no existe un embargo de Estados Unidos de América a Venezuela; pero hay evidencias que la CIA, a través de sus redes, o si no una red misma no monitoreada, pretende crear en Venezuela una sensación de desabastecimiento y carestía, como factor de desestabilización y lo está logrando paulatinamente, pues están mejorando el plan como avanza.

2 La Seguridad agroalimentaria es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente de estos por parte del público consumidor. Se dice que hay seguridad agroalimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos para alcanzar una vida sana y activa.

6

Page 7: Trabajo Analisis Sobre El Ambargo Suave Contra Venezuela. Carlos Perez

El sistema de distribución alternativo de alimentos a través del fortalecimiento de los mercados socialistas e impulso a las misiones sociales con el apoyo de la participación popular, ha ganado terreno a la intermediación capitalista, haciendo que los productos lleguen al consumidor con un precio justo; pero no han podido fortalecerse ante los ataques del sistema micro financiero privado que anteriormente dominaba el área. Tratando de regresar a ese pasado, este universo micro financiero privado, avalado por sectores opositores mayoristas, se ha dado a la tarea de desprestigiar el sistema de distribución alternativo de alimentos del gobierno bolivariano de la mejor forma posible: anunciando que él mismo no puede llevar los productos básicos del hogar a la fase final de la cadena productiva, es decir, a las manos del consumidor. Pero su accionar no se queda en ese mero nivel, este universo micro financiero privado actúa a un nivel más funcional: acaparando.

Desde finales de 2012, los medios de comunicación opositores en Venezuela se han dedicado a crear un escenario de zozobra, alarma y preocupación en la población venezolana exagerando la realidad sobre la escases de alimentos y asegurando que se vive una situación “cubana” en el país. El objetivo que persiguen no es informar, su trabajo es coadyuvar a un plan de mayores proporciones. Tampoco es casual que en los últimos meses aumentaron las denuncias contra los acaparadores y especuladores en diferentes lugares del país y por la desmovilización de cadenas de distribución gracias a la misma población. Por otro lado, ocurrió una protesta en el mismo seno del Instituto Nacional de Tierras por parte de los trabajadores y desde hace meses las redes sociales y de telecomunicación masiva han estado notablemente cargadas de información spam culpando al gobierno de improvisación agroalimentaria. Sin quedarse atrás, los diversos gremios, sindicatos y grandes empresas del sector agrícola no escapan de ser señalados en Twitter por sus mismos empleados, quienes los acusan de Desabastecimiento Programado3 y Deslocalización Alimentaria4, mediante la alteración de sus inventarios5. Con estas 3 Comunicadores en Acción. http://www.aporrea.org/actualidad/a158390.html y Carlos Lanz Rodríguez. http://www.aporrea.org/internacionales/a128657.html4 Los alimentos recorren cientos de kilómetros antes de llegar al consumidor.5 La alteración de los inventarios normalmente se concentra en alterar los datos de existencia de la Leche Pasteurizada, Leche en Polvo, Queso, Huevo, Carne de Ganado, Carne de pollo, Carne de Cochino, Sardina, Café, Azúcar, Aceite, Harina, Pan, Mantequilla y Pasta. Por otro lado, la alteración de los inventarios en este proceso de Embargo Suave se caracteriza, además, porque su campo de

7

Page 8: Trabajo Analisis Sobre El Ambargo Suave Contra Venezuela. Carlos Perez

estrategias multipropósito, Embargo Suave, se pretende hacer presión y coyuntura política para el gobierno, de forma que se asegura una vía para ilegitimar el proceso bolivariano, desestabilizar y generar un clima de ingobernabilidad; lograr eliminar la regulación y el control de precios; adquirir dólares preferenciales o licencias de importación; generar descontento y protestas; incentivando las movilizaciones de calle; sacar provecho electoral del malestar; y, especialmente, propiciar un caldo de cultivo para el «Golpe Suave».

“Efectivamente, el número de mensajes sobre el tema alimentario ha aumentado dramáticamente, pero por una razón distinta: en varios lugares, la policía y partidarios del gobierno continúan encontrando cientos de toneladas de maíz, azúcar, aceite vegetal y carnes. Los empresarios comenzaron a ocultar alimentos y los medios de oposición empezaron a difundir la -opinión de expertos- de que, en la ausencia de Chávez, el gobierno sería incapaz de proveer a la población con suficientes suministros de bienes esenciales. Tales comentarios provocaron un pánico en la compra de alimentos, y bastante lucro”6.

Pero el Embargo Suave no sólo tiene incidencias dentro del territorio venezolano. Desde hace siete años EUA no permite que ciertos productos lleguen a Venezuela. Por ejemplo, el Departamento de Estado Americano impuso una sanción oficial a Venezuela en el año 2006, prohibiéndole adquirir armamento y tecnologías militares de EUA (embargo militar7), como represalia por no haber apoyado los planes contra el terrorismo mundial. Este embargo, aplica a compras de equipos y componentes castrenses, incluyendo dispositivos manufacturados por otros países a partir de tecnología norteamericana. A raíz de esta política norteamericana, Venezuela no puede adquirir repuestos originales para su flota de aviones F-16, ni para el avión presidencial AIRBUS A319CJ, ya que EUA teme que estas aeronaves puedan ser utilizadas para fines indeseables a la política exterior norteamericana (aunque en realidad lo que ellos buscan es desarmar a Venezuela ante una

acción atiende a factores geopolíticos. Es decir, los autores intelectuales se aseguran que la escases funcional ocurra en aquellas poblaciones que por tradición tienen una cultura de “cabeza caliente”, las cuales pueden explotar con mayor facilidad a la situación de desabastecimiento.6 Nil Nikandrov. La inteligencia de Estados Unidos prepara crisis en Venezuela. http://verdadahora.cl/la_inteligencia_de_estados_unidos_prepara_crisis_en_venezuela.html7 Licona, Edgar. http://escenarios21.com/2012/0105.html

8

Page 9: Trabajo Analisis Sobre El Ambargo Suave Contra Venezuela. Carlos Perez

posible invasión norteamericana). Asimismo, ese año, Washington impidió una transacción de España con Venezuela de 12 aviones militares que tenían tecnología estadounidense. Poco después, hizo lo mismo con los planes de venta de aviones brasileños8.

Por otro lado, en año 2010 se discutió en el seno del Banco Mundial un embargo en contra de Venezuela, como medida de presión para obligar a pagar 20 mil millones de dólares a ConocoPhillips y Exxon Mobil; y en el 2011, Washington sancionó a Petróleos de Venezuela (PDVSA) y a la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (CAVIM) por estar suministrando petróleo e intercambiando conocimientos militares en la producción de armamento. Washington sustentó su decisión como parte de la ampliación y del alcance de las medidas contra firmas que han exportado o transportado productos refinados de petróleo a Irán, como la gasolina. A partir de ese momento, ambas empresas venezolanas quedaron imposibilitadas para acceder a contratos con el Gobierno de EUA y a financiamiento para importar y exportar. Si bien dicha medida no causa un verdadero daño a PDVSA o CAVIM, las cuales ya habían abandonado hace mucho las relaciones con empresas estadounidenses, es en el contexto internacional un precedente para una sanción futura a Venezuela y con mayor repercusión. Estas acciones ocurrieron días después que el congresista Connie Mack, en un desesperado intento por ganar popularidad, pidió al gobierno estadounidense un embargo general, total y pleno a Venezuela. Por lo que se deduce, que alguien lo oyó.

Ahora bien, las acciones de EUA no necesariamente se realizan a través de primera persona. Ellos puedes operar delegando acciones a gobiernos aliados. Venezuela, como el resto de sus países vecinos, ha estado a merced, desde principios del siglo XX, de asfixiantes políticas comerciales, económicas y financieras (imperialistas) de EUA, y aunque esto pudiera significar un motivo para una alianza común en la región ante el agresor, no lo es.

8 En 2009, Luis Fernando Lopes, Director Regional de ventas de Embraer, anunció a Reuters que el gobierno de EE.UU. había modificado los términos del embargo a Venezuela, para permitir la venta de aeronaves comerciales de pasajeros: "El embargo militar no se ha relajado para nada … Lo que ahora sí nos permite es vender aviones comerciales con tecnología estadounidense". Gracias a esta acción, en enero de 2012, el comandante Hugo Chávez anunció en su Alo Presidente 377 que el gobierno de Venezuela adquirirá 20 aviones construidos por la empresa brasileña Embraer, por un monto de 814 millones de dólares, y otras 4 aeronaves de largo alcance Airbus A340-500 usados actualmente por la línea aérea Etihad Airways de los Emiratos Árabes Unidos, por un precio de 60 millones de dólares cada uno.

9

Page 10: Trabajo Analisis Sobre El Ambargo Suave Contra Venezuela. Carlos Perez

Recuérdese que en el año 2000, Colombia estudió la posibilidad de restringir algunos productos colombianos y adoptar represalias comerciales contra Venezuela, por cuanto Chávez se negaba a seguir utilizando un sistema aduanero obsoleto en materia de entrada de camiones de carga colombianos en territorio venezolano, el cual fue diseñado en la IV república en reuniones de trabajo donde asistieron asesores aduanales del gobierno norteamericano y en donde la Drug Enforcement Administration (D.E.A.) tenía jerarquía en la supervisión y mando ante los efectivos de la Guardia Nacional que laboraban como si fuesen sus subalternos. En el año 2003, Perú empleó represalias comerciales y restringió la venta de productos a Venezuela con la anuencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, lo cual inclinó a Venezuela a abandonar dicha organización, la cual estaba al servicio de intereses que atentaban contra la soberanía venezolana. En el año 2008, empresarios ecuatorianos pidieron a su gobierno asumir sanciones comerciales y embargo contra Venezuela. Y en 2012, la Unión Europea (UE) prohibió que CONVIASA utilice su espacio aéreo "debido a numerosos problemas de seguridad derivados de accidentes y de los resultados de los controles en pista en los aeropuertos de la UE", aún cuando en 2006, la Administración de Aviación Federal de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) elevó la clasificación de seguridad operacional de Venezuela a categoría 1 lo que permitió que las aerolíneas venezolanas vuelen a EE.UU. utilizando sus propios equipos y tripulaciones.

“el mayor peligro que representa Venezuela para las potencias del mundo y la región, es su exitosa política social alejada de los cánones del capitalismo”.

En conclusión, el EMBARGO SUAVE está presente en Venezuela. Es un escalón previo a una nueva variante 2.0 del «Golpe Suave». El EMBARGO SUAVE busca recrear en el pueblo venezolano la sensación del Embargo Total aplicado a Libia en la era Gadafi y el Embargo a Cuba como fase previa para un estallido social de mayor magnitud. Ahora bien, en el plano teórico, el Embargo Suave supone el debilitamiento del derecho a la alimentación9, la seguridad alimentaria10, la soberanía

9 El derecho a la alimentación se concibe como un derecho de las personas, mientras que se aboga porque la soberanía alimentaria sea un derecho de los pueblos.

10

Page 11: Trabajo Analisis Sobre El Ambargo Suave Contra Venezuela. Carlos Perez

agroalimentaria11 y la soberanía alimentaria12. Utiliza el sistema de comercio nacional e internacional para fomentar el hambre y la malnutrición con fines políticos. Igualmente, estimula las exportaciones, desarticula la agricultura familiar y el acceso de los campesinos a la tierra privilegiando los intereses agroindustriales. Específicamente actúa en tres niveles en su parte más funcional: la disponibilidad de alimentos13, la accesibilidad de alimentos14 y su seguridad15; tratando de reducirlos a un mínimo de efectividad. De este cuerpo jurídico se desprende que los gobiernos, los Gobiernos tienen que garantizar la accesibilidad, la disponibilidad, y la seguridad de los alimentos. Pero el Embargo Suave promueve que el gobierno incurra en inseguridad alimentaria, es decir, no cumpla sus objetivos debido a factores sociopolíticos macroeconómicos y estructurales de carácter más general. Este tipo de situación se suele denominar inseguridad alimentaria crónica, porque es un estado que perdura a largo plazo y que es resultado de vulnerabilidades estructurales, aunque que puede ser agravado por el impacto del desastre.

BIBLIOGRAFÍA

10 El concepto de seguridad alimentaria ha evolucionado considerablemente durante los últimos decenios. Aunque en la década de 1970 se hizo hincapié en la disponibilidad de alimentos, a lo largo de los últimos veinte años la atención ha pasado a centrarse en el acceso físico y económico a los alimentos.11 La soberanía agroalimentaria  es el derecho inalienable de una nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la conservación de la biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la población.12 La Declaración de Nyéléni sobre la Soberanía Alimentaria, (Sélingué, Malí, 27 de febrero de 2007) establece que la soberanía alimentaria es “el derecho de los pueblos a unos alimentos sanos y apropiados desde el punto de vista cultural, producidos con métodos sostenibles y ecológicamente racionales” La Declaración no es un documento legal, sino un manifiesto aprobado por el Foro de organizaciones de la sociedad civil.13 La disponibilidad significa la presencia de los alimentos o de las medidas para producirlos en la comunidad y casa.14 La accesibilidad es la capacidad de obtener alimentos; en muchos países la accesibilidad es un problema más grande que la disponibilidad de alimentos.15 La seguridad significa que todo el tiempo hay la accesibilidad y la disponibilidad a los alimentos, tanto ahora como en el futuro.

11

Page 12: Trabajo Analisis Sobre El Ambargo Suave Contra Venezuela. Carlos Perez

ALDEN Wily, L. (2003). COMMUNTY-BASED LAND TENURE MANAGEMENT: QUESTIONS AND ANSWERS ABOUT TANZANIAS NEW VILLAGE LAND ACT. Londres, Reino Unido. Issue Paper No. 120.

BERTHELOT, J. (2005). FIN DE CYCLE POUR L’ORGANISATION MONDIALE DU COMMERCE. Publicado en: Le Monde Diplomatique. Diciembre.

BIRNIE, P.W. (2002). INTERNATIONAL LAW AND THE ENVIRONMENT, Oxford, Oxford University Press.

CARNEY, D. (2002). SUSTAINABLE LIVELIHOODS APPROACHES: PROGRESS AND POSSIBILITIES FOR CHANGE. Department for International Development.

CHAMBERS, R. (1992). SUSTAINABLE RURAL LIVELIHOODS: PRACTICAL CONCEPTS FOR THE 21ST CENTURY. IDS Discussion Paper 296, Brighton, IDS.

COTULA, L. (2006). LAND AND WATER RIGHTS IN THE SAHEL - TENURE CHALLENGES OF IMPROVING ACCESS TO WATER FOR AGRICULTURE. Londres, Reino Unido. IIED, Issue Paper 139.

COTULA, L. (2007). CHANGES IN “CUSTOMARY” LAND TENURE SYSTEMS IN AFRICA. Londres, Reino Unido. IIED.

COTULA, L. (2009). EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN Y EL ACCESO A LOS RECURSOS NATURALES: UTILIZACIÓN DE ARGUMENTOS Y MECANISMOS BASADOS EN LOS DERECHOS HUMANOS PARA MEJORAR EL ACCESO A LOS RECURSOS POR PARTE DE LA POBLACIÓN DESFAVORECIDA DE LAS ZONAS RURALES. FAO. Roma, Italia.

FAO. 2006a. “El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo”.

FAO, 2007. Informe de la Sexta reunión del Foro permanente para las cuestiones Indígenas, Aplicación de recomendaciones sobre los seis ámbitos del mandato del Foro y sobre los objetivos de desarrollo del Milenio.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de la República Bolivariana de Venezuela (2010).

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria de la República Bolivariana de Venezuela (2008).

12