14
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIEMNTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ORIENTACION INDIVIDUAL Y GRUPAL EL ORIENTADOR (Personalidad, Formación, Experiencia, Limites, Recursos Internos, Externos, Condiciones.) EL ORIENTADO (Quien Es, Qué Quiere, Cómo Es, Qué Tiene, El Contexto Cuando Y Donde, Su Interacción.) Profesora: Andreina Rivas Participantes: Geraldo García C.I.6379095 Mendoza Maria

trabajo andreina posgrado taller.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: trabajo andreina posgrado taller.docx

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD EXPERIEMNTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADOORIENTACION INDIVIDUAL Y GRUPAL

EL ORIENTADOR (Personalidad, Formación, Experiencia, Limites, Recursos Internos,

Externos, Condiciones.)EL ORIENTADO

(Quien Es, Qué Quiere, Cómo Es, Qué Tiene, El ContextoCuando Y Donde, Su Interacción.)

Profesora: Andreina Rivas

Participantes:Geraldo García

C.I.6379095Mendoza Maria

C.I.6547859Pico Maria

C.I.4167119

Guarenas, Febrero 201

Page 2: trabajo andreina posgrado taller.docx

INTRODUCCION

La orientación personal es un proceso de guía, ayuda y

acompañamiento a una persona para que consiga resolver un problema

que se le haya presentado, poco a poco ira dando pequeños pasos que le

permitirán comprenderse mejor así mismo y saltar cualquier obstáculo

que tenga a lo largo de su vida. En la orientación personal se crea una

relación estructurada y permisiva, donde el orientador hará que el

orientado descubra cuales son los recursos que posee y su potencial para

la resolución de cualquier situación donde tenga que tomar una decisión.

Además le enseña técnicas y aptitudes interpersonales que le facilitaran y

promoverán su crecimiento interior, su desarrollo, su maduración y las

diferentes capacidades y habilidades para conocerse a sí mismo y al

mundo que le rodea, enfrentándose al mismo de manera autónoma e

independiente. Con estas estrategias le permitirá potenciar su desarrollo

humano a lo largo de su vida. Irá destinada a todas las personas, sea cual

sea su edad o la situación que le preocupa y que le haga necesitar una

orientación. Esta visión donde vemos a nuestros orientados como

capaces de encontrar su propias conclusiones y tomar sus propias

decisiones de manera autónoma, solo que en un momento dado

necesitarán de la guía de un orientador para encontrar cuáles son sus

recursos y potencialidades para conseguirlo, nos ayudará en nuestro

futuro laboral para que tengamos confianza en las posibilidades de

nuestro orientado para alcanzar su desarrollo y encontrar sus estrategias

para ello, y dicha confianza se lo trasmitiremos a ellos influyendo

directamente sobre los resultados. A la hora de la intervención nunca

tenemos que dar nuestra opinión, ni nuestro propio punto de vista,

debemos siempre hacer que la persona reflexione a través de preguntas y

de diferentes propuestas que le hagan identificar cuál es su situación

actual, proponerse metas que le ayuden a mejorar dicha situación a

través de planes de acción. En todo momento nos adaptaremos a la

persona, sus necesidades y cómo ve el mundo, puesto que no dependerá

Page 3: trabajo andreina posgrado taller.docx

de nuestro punto de vista o nuestra interpretación de la situación sino la

de la persona orientada.

Page 4: trabajo andreina posgrado taller.docx

La Orientación está muy vinculada con la asistencia al individuo, la

familia, los grupos, a través de la relación que pueda existir entre el

orientado y el orientador, y para que este proceso se logre hace falta

ciertas condiciones como:

Entender los problemas y situaciones intrapersonales e

interpersonales de los orientadores.

Definir metas y tomar decisiones pertinentes

Planear cursos de acción reflejando necesidades, intereses,

competencias y habilidades de los individuos, familia o grupos.

Usar los recursos informales y comunicacionales

Usar los recursos como los procedimientos profesionales

relacionados con el desarrollo y el ajuste personal, emocional y

vocacional.

Los orientadores tienen como propósito principal orientar al individuo

en los problemas inter e intra personales, en el proceso de toma de

decisiones, desarrollo humano, en la conducta del individuo, adquisición y

desarrollo del bienestar personal.

El orientador asiste al individuo para que logre un crecimiento

saludable, capacitándolo para enfrentar aquellas situaciones, problemas u

obstáculos que suelen presentarse durante su desarrollo. En la relación

de ayuda se concibe al orientado como una persona autónoma, con

valores, necesidades, intereses y dueña de sí misma, que busca

orientación para encontrar respuestas a sus situaciones particulares de

vida, mientras el orientador es la persona facilitadora y estimuladora de

ese proceso.

En el trabajo con la persona o los grupos, el orientador utiliza además

de las técnicas y estrategias, la relación de ayuda profesional como medio

de intervención. La relación que puede existir entre el orientado-orientador

es una relación en la cual al menos una de las partes intenta promover el

crecimiento, desarrollo, madurez, funcionamiento y mayor calidad de vida

de la otra parte.

Page 5: trabajo andreina posgrado taller.docx

El orientador es un medio, un recurso para el proceso, mientras que el

orientado es el protagonista de su propio proceso. Por otra parte, la

asistencia del orientador en el escenario educativo comprende una serie

de funciones planificadas para producir cambios en los orientados, a nivel

individual, grupal u organizacional. Está asistencia puede ser de carácter

curativa o remedial, preventiva, de desarrollo o de asesoramiento. Estas

funciones sugieren un papel tanto reactivo como proactivo por parte del

orientador. Actualmente se reconoce la existencia de otras funciones del

que hacer del orientador como la prevención de problemas, la promoción

del desarrollo positivo en la persona

La consideración ética en la relación orientador-orientado está sujeta a un

intercambio subjetivo, a la reafirmación, a la “libertad para el nosotros”

Asumiendo que la ética es “una reflexión teórica de la moral” Lagarigue y

Lebe (citado por Flores, 2009-10, 2), la moral está constituida por un

aparato de “reglas de conductas, un conjunto de reglas de acción y de

valores que funcionan como normas de una sociedad” (Flores, ob.cit.) que

predisponen la conducta de las personas, el hecho orientador no

escaparía, como todo lo humano a consideraciones axiológicas, Desde

esta perspectiva la ética es importante develar los principios que emergen

y son legitimados en lo social, en la existencia de los “unos” con los

“otros”, dentro de un marco compartido. Así en la práctica de la

Orientación, sobre todo mayormente educativa, el concepto de “nosotros”

significa el reconocimiento de igualdad, pluralidad compartida y respeto

por la dignidad humana. Por tanto si la ética se refiere a lo humano y la

Orientación aspira sobrevalorar lo humano, la fortaleza de ésta estaría

sujeta al seguimiento de las responsabilidades que la ética misma. El

asesoramiento en educación, a diferencia de otras prácticas de

asesoramiento en las que se espera obtener una solución técnica de un

experto, implica una verdadera actividad de colaboración entre asesores y

asesorados para definir y solucionar problemas relacionados con los

procesos y las relaciones que las acompañan, tanto dentro como fuera del

ambiente donde vive el orientado.

Page 6: trabajo andreina posgrado taller.docx

La evolución del sistema educativo, los profundos cambios socio-

culturales, el cambio de roles en las familias, la aparición de nuevos

modelos de conducta y el nuevo enfoque de los jóvenes ante los estudios,

entre otros factores, obligan a que la labor del orientador sea

multidisciplinar y muy necesaria en los centros educativos, principalmente

en el caso de los referidos de los estudiantes , donde se producen los

casos más difíciles de gestionar dada la etapa de desarrollo y madurez de

los estudiantes. La labor del orientador se invierte como una acción

preventiva, de cara a, por ejemplo, evitar el fracaso , detectar las

dificultades en el aprendizaje, contribuir a una mejora afectivo-social del

estudiante y ayudando a las familias a redirigir la educación del menor en

base a los principios y derechos de este hacia una educación en igualdad,

justicia y protección, atendiendo a sus necesidades. Ética Profesional del

Orientador

La ética como el ideal de la conducta humana desarrollada en conjunto

con el proceso de civilización, que orienta a cada ser humano sobre lo

que es bueno y correcto y lo que debería asumir, orientando su vida hacia

la relación con sus semejantes y buscando el bien común.

Dentro de estos principios éticos se encuentran:

a) Confidencialidad: El trabajo del orientador requiere discreción,

honestidad y confianza. No debe hacer referencia de los casos en los que

interviene, ni divulgar las informaciones que obtenga del orientado sin la

autorización de éste.

b) Respeto a las Normas Morales Legales: El orientador no debe dejarse

influenciar por su inclinación política ni religiosa, debe ser objetivo e

imparcial en este sentido. Debe respetar las normas socialmente

establecidas y poseer conocimiento de las reglamentaciones establecidas

en el sistema educativo para procurar no violentar las mismas.

c) Responsabilidad: El orientador debe ejercer sus funciones de manera

responsable demostrando así un alto grado de profesionalidad.

Page 7: trabajo andreina posgrado taller.docx

 d) Calidad Profesional: Debe tener conocimiento teórico apropiado sobre

su profesión y dominio adecuado en la aplicación de los mismos. Como

agente de cambio debe conocer y ejercer sus funciones.

e) Respeto: El orientador debe sentir respeto por la vida y los Derechos

Humanos, debe brindar sus servicios sin prejuicio alguno. Como

profesional del área no debe inmiscuirse en otro campo de trabajo y

respetar los demás actores que intervienen en el proceso educativo

Competencias del Orientador.

El Orientador debe poseer conocimientos adecuados sobre sus tareas,

debe saber transferir sus experiencias en toma de decisiones efectivas,

debe tener facilidad para relacionarse con los demás actores del proceso

educativo y debe ser ejemplo de buen líder dentro de su contexto. En

cuanto a la profundidad depende de la situación de cada uno, el recorrido

pertinente para esa persona y solo para esa persona, que deba

establecerse, esto es, su itinerario de inserción personalizado.

“Las competencias se entienden como actuaciones integrales para

identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con

idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber

conocer (Tobón, Pimienta y García Fraile, 2010).

El orientador tendrá que desarrollar las siguientes competencias:

Competencias comunicativas:

Habilidad para adaptar el lenguaje (términos) al nivel del interlocutor,

adecuar el lenguaje corporal y gestual a la información recibida, trato

cordial, exponer el objetivo de las tutorías o el objetivo del grupo, trasmitir

conceptos, ideas. escuchar, hacerse entender, que te presten atención,

dejar hablar, gestionar los silencios, hacer preguntas,

Comunicación,empática,comprender la percepción, las necesidades y las

actitudes e interactuar de forma constructiva con el usuario, conocer y

valorar sus capacidades y sus recursos personales, conocer y valorar las

dificultades y sus puntos débiles, conocer sus intereses personales para

desarrollar su aprendizaje, fomentar su confianza en las propias

potencialidades, motivar o reforzar con optimismo y confianza.

Page 8: trabajo andreina posgrado taller.docx

que surgen en las interacciones del grupo. Competencias personales

Debido a las peculiaridades de esta profesión, cuya misión esencial es la

“ayuda a las personas”, consideramos que tiene que existir una poderosa

actitud vocacional de servicio a los demás, así como una apertura ante las

diferencias sociales y culturales, (aprovechamiento de la diversidad) en

las personas que la ejercen, así como otras características deseables:

Sensibilidad social, Autoconfianza, Autocontrol, Confiabilidad, Paciencia,

Responsabilidad, Pro actividad, Positivismo, Amabilidad, Empatía,

Asertividad, Adaptabilidad, Flexibilidad y Cooperación.

Page 9: trabajo andreina posgrado taller.docx

CONCLUSION Esta concepción permite caracterizar la naturaleza de la profesión del

Orientador sustentada por el componente “relaciones interpersonales”

fundamentalmente. La connotación de interpersonal nos ilustra que el

acto orientador es una conexión significativamente humana y evidente. Es

una operación de retoalimentacion liberadora, de aprehensiones y de

limitaciones. Es un acto constructivo y creativo de expectativas. En ese

encuentro uno de los factores intenta promocionar, conservar y estimular

el desarrollo y crecimiento del otro factor, en el abordaje de aquellos

asuntos personales que les compete. Dicha noción de las relaciones

interpersonales tiene grandes implicaciones para el problema de la

formación del orientador. Está claro que el componente interpersonal

exige al estudiante de Orientación la obtención y ampliación de

competencias internamente relacionadas a su persona, a su

comportamiento y formas de expresión, y muy particularmente a la

manera subjetiva de ver el mundo y las relaciones interpersonales que en

éste se efectúa. Por consiguiente, formar orientadores es una tarea

compleja por cuanto al trabajo profesional de los orientadores se basa en

los procesos humanos, como personas y como ser social, así que el

aspirante a orientador requiere de un esfuerzo personal e intenso en el

ámbito intelectual, emocional y de actuación en la tarea de adquirir las

competencias para el ejercicio de la profesión

. Para el futuro orientador, es vital para su acción profesional en el trabajo

con las personas y los grupos, que también adquiera una serie de

habilidades “personales, cognitivas, emocionales, relacionales y de

actuación que soporten la utilización experta de las teorías, modelos,

técnicas y estrategias que integrarán su repertorio profesional”. (Vera,

2009, 2). En estas consideraciones aparece el componente ético y moral

que debe privar entre las personas, en particular en una actividad tan

significativa para la conducta social como es la Orientación, que al fin al

cabo trata fundamentalmente de acciones humanas que tiene lugar en

situaciones sociales concretas

Page 10: trabajo andreina posgrado taller.docx

BIBLIOGRAFIAAsamblea Nacional (2009). Ley Orgánica de Educación (LOE)

Asamblea Nacional (2009). Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y

Adolescente (LOPNNA).

Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución Bolivariana de

Venezuela.

Bizquera, R. (1996): Orientación escolar y psicopedagógica, Madrid,

Narcea. Año 2010

Rodríguez Moreno, L. (1994): Orientación y el mundo del trabajo,

Barcelona, Barcanova .Año 2009

Tobon, Pimentel: Aprendizaje y evaluación de Competencias en la

evaluación.España.Madrid

Vera, Luis: Las funciones de orientar. Colombia .Bogotá Año 2010