Trabajo Azzzzz

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Trabajo Azzzzz

    1/11

    12 de Junio de 2014

    Taller III

    Profesor: Alex Zapata.Alumnos: Antonia Flores Z.

    Pablo Jimne !

    Introduccin:

    "e lo #ue se le$% durante el &urso 'emos extra(do una idea prin&ipal: la &iudad es un texto. )sta idea

    #ue nos pare&e un tanto bart'esiana* resulta mu$ inspiradora $ +til* pues la analo,(a nos permite o&upar

    abstra&&iones de la lin,-(sti&a para apli&arla al estudio de los espa&ios. )n los tres espa&ios #ue

    isitamos* al erlos desde esta perspe&tia* 'emos isto /textos #ue estaban esperando ser le(dos por

    un oo atento. )n este sentido* &reemos #ue la prin&ipal propuesta peda,%,i&a #ue puede desprenderse

    de este trabao es* si,uiendo a ario 3ennari 15567* /edu&ar la estti&a. A partir de la le&tura de /8a

    sem9nti&a de la &iudad $ /8a edu&a&i%n estti&a* &omprendimos #ue la &iudad es un ,i,antes&o texto

    &ar,ado de simbolismo* $ #ue edu&ar el ,usto estti&o* la bellea* el arte* es parte esen&ial de una

    forma&i%n erdaderamente 'umana. )n &uanto a esto* la &iudad se nos presenta &omo la manifesta&i%n

    material de una idea* o de mu&'as #ue &onflu$en* #ue ad'iere a una ima,en de bellea* a una &ierta idea

    de lo estti&o. Por ello* es importante #ue el profesor* &omo artista* ensee a sus edu&andos a interpretar

    $ &omprender los /textos #ue dan forma a la &iudad* es por esto #ue es ne&esario edu&ar la mirada

    pues: constituye una especie de instrumento con el que se habla en un lenguaje oculto y silencioso;

    puede utilizarse para indagar, para revelar algo a un destinatario, o para disfrutar de cualquier texto

    visual. (ennari, !""#$ %&'.

  • 7/21/2019 Trabajo Azzzzz

    2/11

    8os espa&ios #ue isitamos* el !ementerio 3eneral* 8a ;e,a* $ el Pala&io de la oneda* tienen &ada

    uno sus propios &%di,os* sus propios simbolismos* adem9s* en &ada uno de estos espa&ios se presentan

    entramados de rela&iones de poder #ue le son propios. )n el &ementerio* por eemplo* podemos

    en&ontrar a partir de la ar#uite&tura $ la ubi&a&i%n de las tumbas #ue in&luso despus de la muerte semantienen las mismas erar#u(as espa&iales #ue &ara&terian a nuestra &iudad. Al pare&er* in&luso

    despus de la muerte es ne&esario #ue se manten,a el statu #uo* en este sentido podemos de&ir #ue el

    poder de la aristo&ra&ia tras&iende simb%li&amente el mundo de los ios para instalarse all( en el de la

    muerte* la ne&r%polis es la &ara opuesta* pero e#uialente* de la &iudad. !omo emos* este es u eemplo

    de las mu&'as interpreta&iones #ue puede 'a&erse del len,uae propio a &ada espa&io.

  • 7/21/2019 Trabajo Azzzzz

    3/11

    llama 'eterotopia: espacios reales, espacios efectivos, espacios delineados por la sociedad misma, y

    que son una especie de contraespacios, una especie de utop-as efectivamente verificadas en las que los

    espacios reales, todos los dems espacios reales que pueden hallarse en el seno de una cultura estn a

    un tiempo representados, impugnados o invertidos,

    una suerte de espacios que estn fuera de todos los

    espacios, aunque no obstante sea posible su localizaci)n (/oucault, !"'. Para nosotros* el

    &ementerio es la utop(a bur,uesa de la muerte* un lu,ar donde los restos mortales de sus propietarios

    manten,an m9s all9 del fin de sus existen&ia el mismo status #ue los &ara&teri% en ida* de all( la

    existen&ia de ,randes $ ostentosos mausoleos &er&anos a las miserables tumbas #ue tan s%lo ostentan

    una &ru de fierro. )l &ementerio es un espeo de nuestra so&iedad por#ue a partir de l podemos inferir

    nuestra propia posi&i%n en un lu,ar en el #ue toda(a no estamos. )l lu,ar #ue o&upar9n nuestros restos

    est9 determinado de antemano por la &apa&idad ad#uisitia de &ada indiiduo* esto es* la

    mer&antilia&i%n de la muerte* la mer&an&(a en su &on&ep&i%n &apitalista lle,ando m9s all9 del l(mite de

    la propia existen&ia indiidual.

    "i&'o esto* el &ementerio &omo espa&io 'ist%ri&o presenta diferentes problem9ti&as* a saber: ?!%mo

    entiende la muerte nuestra so&iedad@ ?ue representa el &ementerio &omo lu,ar simb%li&o@ ?!u9les

    son estos s(mbolos@ )stas pre,untas las &onsideramos de suma importan&ia peda,%,i&a* pues son parte

    de una reflexi%n m9s amplia #ue tras&iende los l(mites de la es&uela* esto es* la dis&usi%n sobre la

    muerte. )s un po&o redundante de&ir #ue todos amos a morir* sin embar,o* por banal #ue sea esta

    reflexi%n* no pare&e #ue la so&iedad la tome mu&'o en &uenta* es un 'e&'o sabido pero #ue es olidado

    en el mar de ima,ines $ sensa&iones r9pidas de la ida en las so&iedades modernas* sino ?Para #u

    a&umular ri#ueas sin nin,una modera&i%n si* al final* terminar 'e&'o polo@ !omo de&(a el !al(,ula

    de Albert !amus /las &osas nun&a se poseen $a #ue nun&a se las sostiene 'asta el fin. Por ello* una

    isita peda,%,i&a al &ementerio abre importantes problem9ti&as $ reflexiones sobre la muerte en

    nuestra so&iedad $* por supuesto* sobre la propia ida. 8o importante es leer el len,uae del &ementerio*

    ?u nos di&en sus lu,ares /emblem9ti&os@ ?Por #u 'abr(a de ser m9s di,na de aten&i%n la tumba de>alador Allende o de Jaime 3um9n* #ue la de &ual#uiera de los difuntos del patio &om+n@ !omo

    de&(amos* el &ementerio es un espeo a tras del &ual nos emos refleados $* entre las mu&'as &osas

    #ue se reflean* est9 el refleo de /8a &iudad letrada Bn,el Cama7 &on sus erar#u(as* sus dameros* sus

    &entros* sus intele&tuales $ sus elites.

  • 7/21/2019 Trabajo Azzzzz

    4/11

    Registro fotogrfico de la visita:

    )n este apartado 'emos puesto fotos sobre a#uellas tumbas o lu,ares del &ementerio #ue nos pare&ieron

    buenos materiales did9&ti&os para tensionar o resoler las problem9ti&as $a expli&itadas.

    ausoleo de &arabineros. !abe pre,untarse: ?u pa dieron@ ?8a pa so&ial #ue permiti% mantener el

    orden estable&ido por las elites en las &iudades ameri&anas desde la po&a barro&a 'asta la a&tualidad@

  • 7/21/2019 Trabajo Azzzzz

    5/11

    Intento de eternia&i%n de las /,lorias del er&ito.

  • 7/21/2019 Trabajo Azzzzz

    6/11

    )sta foto,raf(a nos pare&e de alto alor simb%li&o* $a #ue representa el final de toda tumba* $a sea

    mausoleo o un simple ni&'o.

  • 7/21/2019 Trabajo Azzzzz

    7/11

    de casas con construcciones a1adidas de diversas 2pocas; y todo esto, rodeados de muchos barrios

    nuevos con calles rectas y regulares, y casa uniformes (ennari, !"" $'. )sta transforma&i%n del

    len,uae a tras del espa&io* donde se e refleada $a #ue este se 'a ido a&omodando a las

    ne&esidades de la so&iedad moderna $ espe&ta&ular* en la &ual todas las rela&iones se basan en el&onsumo $ iir respe&to a ella* rela&ion9ndose perfe&tamente &on la idea de 3u$ "ebord sobre la

    so&iedad del espe&t9&ulo* refirindose &omo #ue 3l espectculo, considerado en su totalidad, es a la

    vez el resultado y el proyecto de un modo de producci)n existente. 0o es un suplemento al mundo real

    ni su decoraci)n superpuesta. 3s el coraz)n del irrealismo de la sociedad real. 4ajo todas sus formas

    particulares, informaci)n o propaganda, publicidad o consumo directo de entretenciones, el

    espectculo constituye el modelo presente de la vida socialmente dominante.(5ebord, !"$ !6'.

    )ntendiendo esto prin&ipalmente* en el espa&io espe&ifi&o* #ue es la e,a &entral* por &omo se 'a

    modifi&ado &ada puesto $ &ada produ&&i%n* debido #ue el fluo de ,ente #ue a a &onsumir all9 no es

    solo la ,ente mas /popular* o del se&tor* si no la ,ente proeniente de las &omunas del se&tor oriente

    de la &apital* $a #ue siendo la e,a un espa&io #ue alber,a una ariedad de frutas $ erduras* no solo

    propiamente aut%&tonas de &'ile si no tambin del extranero* proo&ando #ue este lu,ar* se un espa&io

    donde la mer&an&(a tiene un fluo &onstante* donde una parte de la &lase a&omodada de >antia,o* o&upe

    un lu,ar 'ist%ri&o* &omo un /mall de la fruta $ de la erdura* donde solo lo,ran in&itar una

    &ompeten&ia de la &omida* donde esta debe ser mas /bella $ mas pe&uliar* para #ue as( pueda atraer al

    espe&tador. )s por esto #ue es ne&esario referirse de la e,a &omo una feria libre* aun#ue sea &ono&ido

    &omo un mer&ado* tiene las &ara&ter(sti&as de la primera* $a #ue existe un &omer&io ambulante

    &ara&ter(sti&o de este espa&io expresado en una ona urbana #ue es la popularmente llamada la ona de

    la /&'imba* donde no solo se en&uentra frutas $ erduras* si no donde se pueden en&ontrar distintos

    tipos de &omidas* de ropa* a&&esorios $ distintos produ&tos #ue la ,ente puede a&&eder a un menor

    pre&io #ue en &ual#uier otro /&entro &omer&ial.

    $#

    Para nosotros* &omo futuros profesores* nos plateamos la e,a &omo un espa&io peda,%,i&o* $a #ue eledu&ando puede aprender de este* obserando* &omo se interrela&iona &ada sueto &on este espa&io*

    donde &ada uno tiene una 'istoria #ue 'a ido &onstru$endo* en este lu,ar $ donde tambin se puede

    &omprender de una forma expli&ita e impl(&ita* la e&onom(a &'ilena* donde no solo debe entenderse

    desde la perspe&tia de esta si no de una forma en #ue se rela&ionen otros fa&tores* #ue son

    importantes para el desarrollo de esta* tales &omo la &ultura* la 'istoria* lo pol(ti&o $ lo so&ial. )s por

  • 7/21/2019 Trabajo Azzzzz

    8/11

    esto #ue en&ontramos apto este espa&io edu&atio para rela&ionarlo &on el mar&o &urri&ular na&ional*

    espe&(fi&amente en el &urso de primero medio en el punto llamado:

    Formacin econmica: las personas y el funcionamiento del mercado

    19. Explicar el problema econmico de la escasez y las necesidades ilimitadas con ejemplos de la vida

    cotidiana, y de las relaciones econmicas (por ejemplo, compra y venta de bienes y servicios, pago de

    remuneraciones y de impuestos, importaciones-exportaciones) ue se dan entre los distintos agentes

    (personas, !amilias, empresas, Estado y resto del mundo).

    "#. Explicar el !uncionamiento del mercado (cmo se determinan los precios y la relacin entre o!erta y

    demanda) y los !actores ue pueden alterarlo$ por ejemplo, el monopolio, la colusin, la in!lacin y la

    de!lacin, la !ijacin de precios y de aranceles, entre otros.

    "1. %aracterizar algunos instrumentos !inancieros de inversin y a&orro como pr'stamos, lneas y

    tarjetas de cr'dito, libretas de a&orro, cajas vecinas, acciones en la bolsa, previsin, entre otros, y

    evaluar los riesgos y bene!icios ue se derivan de su uso.

    "". Evaluar situaciones de consumo in!ormado y responsable, considerando los derec&os del

    consumidor, los compromisos !inancieros, el sentido del a&orro y del endeudamiento, entre otros.

    ueremos re!erirnos espec!icamente con estos puntos, ue est*n impuestos, en el currculum desde el

    estado, los cuales pueden ser ocupados y tensionados, de una !orma pedaggica, donde no solo

    ueremos apuntar a ense+ar al educando, ue aprenda solo conceptos econmicos, si no ue este logre

    identi!icarlo y comprenderlo en la vida cotidiana, del espacio ue &abita, ya ue es de suma

    importancia, entender, ue la &istoria o la economa, no es solo memoria, si no es de suma relevancia

    comprender, cada proceso, porue si no es de esa !orma, nunca se entender* de una !orma real ni

    pedagogica esta materia, ya ue tanto como aprend'rsela es importante, poder explicarla, y la mejor

    !orma es vivirla, sentirla, observarla, cuestionarla, criticarla, por lo tanto en la vega podemos apreciar

    un espacio no escolarizado, pero ue debe y puede ser utilizado como tal, ya ue debemos entender ue

    cualuier espacio, es apto para aprender, ya ue estamos en constante aprendizaje.

  • 7/21/2019 Trabajo Azzzzz

    9/11

  • 7/21/2019 Trabajo Azzzzz

    10/11

    en estas dos !otos podemos apreciar como se ve re!lejado la imagen como mercanca, propia del

    espect*culo, donde se vende la mejor !ruta y exportada.

  • 7/21/2019 Trabajo Azzzzz

    11/11