31
1 RO DE MAYO: DÍA DEL TRABAJADOR Históricamente se ha celebrado el 1° de Mayo como el día de los trabajadores, se han realizado multitudinarios eventos y se han hecho importantes anuncios en materia de empleos y leyes laborales. En 1886, dos años después del Congreso de la American Federation of Labor donde se había propuesto una jornada estable de trabajo, y gracias a la incansable lucha del trabajador Ira Steward, el Presidente Norteamericano Andrew Johnson promulgó la Ley Ingersoll, que establecía las ocho horas de trabajo diarias. Dicha ley jamás se cumplió. Fue entonces cuando las organizaciones sindicales se hicieron escuchar a punta de manifestaciones y movilizaciones. "Ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso y ocho horas de recreación" exclamaban más de 350 mil trabajadores que paralizaron el país con más de cinco mil huelgas. Tanta firmeza y unión en sus peticiones terminó con éxito para los obreros en gran parte del país, menos en Chicago. Allí el principal diario titulaba "El plomo es la mejor alimentación de los huelguistas" pidiendo prisión y trabajos forzados para solucionar "la cuestión social". El 1° de mayo de 1886 el choque fue violento y en los meses siguientes los enfrentamientos continuaron entre manifestantes y la policía, hasta que el 11 de noviembre cinco sindicalistas fueron ahorcados sólo por demandar la consigna "¡ocho horas de trabajo…!" Aquella represión tuvo varios ecos, el primero fue que durante el Congreso Internacional de Trabajadores de París en julio de 1889, se fijó el 1° de mayo como día de ratificación de los derechos laborales. El segundo replicó en 1890, cuando quince naciones realizaron el tratamiento de la intervención del Estado en lo relacionado a las tareas laborales, así nacería la Oficina Internacional del Trabajo más tarde llamada Organización Mundial del Trabajo OIT y que hoy preside Juan Somavía. La Organización Internacional del Trabajo fue creada en 1919, al término de la Primera Guerra Mundial, cuando se reunió la Conferencia de la Paz, primero en París y luego en Versalles. Ya en el siglo XIX dos industriales, el galés Robert Owen (1771-1853) y el francés Daniel Legrand (1783-1859), habían abogado por la creación de una organización de este tipo.La Comisión de Legislación Internacional del Trabajo, instituida por la Conferencia de la Paz, redactó la Constitución de la OIT entre los meses de enero y abril de 1919. Integraban esta Comisión los representantes de nueve países (Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Polonia y Reino Unido) bajo la presidencia de Samuel Gompers, presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL). La Constitución de la OIT se convirtió en la Parte XIII del Tratado de Versalles. En el Perú, en 1896, se celebra en Lima el I Congreso Provincial Obrero, que agrupa a artesanos y obreros que reclaman la jornada de 10 horas de trabajo y el derecho al descanso dominical. Más adelante, en 1904, se inician los reclamos por la jornada de ocho horas

Trabajo Briset

Embed Size (px)

DESCRIPTION

P´POOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO{{{

Citation preview

1RO DE MAYO: DÍA DEL TRABAJADOR

Históricamente se ha celebrado el 1° de Mayo como el día de los trabajadores, se han realizado multitudinarios eventos y se han hecho importantes anuncios en materia de empleos y leyes laborales. En 1886, dos años después del Congreso de la American Federation of Labor donde se había propuesto una jornada estable de trabajo, y gracias a la incansable lucha del trabajador Ira Steward, el Presidente Norteamericano Andrew Johnson promulgó la Ley Ingersoll, que establecía las ocho horas de trabajo diarias. Dicha ley jamás se cumplió. Fue entonces cuando las organizaciones sindicales se hicieron escuchar a punta de manifestaciones y movilizaciones. "Ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso y ocho horas de recreación" exclamaban más de 350 mil trabajadores que paralizaron el país con más de cinco mil huelgas. Tanta firmeza y unión en sus peticiones terminó con

éxito para los obreros en gran parte del país, menos en Chicago. Allí el principal diario titulaba "El plomo es la mejor alimentación de los huelguistas" pidiendo prisión y trabajos forzados para solucionar "la cuestión social".El 1° de mayo de 1886 el choque fue violento y en los meses siguientes los enfrentamientos continuaron entre manifestantes y la policía, hasta que el 11 de noviembre cinco sindicalistas fueron ahorcados sólo por demandar la consigna "¡ocho horas de trabajo…!" Aquella represión tuvo varios ecos, el primero fue que durante el Congreso Internacional de Trabajadores de París en julio de 1889, se fijó el 1° de mayo como día de ratificación de los derechos laborales. El segundo replicó en 1890, cuando quince naciones realizaron el tratamiento de la intervención del Estado en lo relacionado a las tareas laborales, así nacería la Oficina Internacional del Trabajo más tarde llamada Organización Mundial del Trabajo OIT y que hoy preside Juan Somavía. La Organización Internacional del Trabajo fue creada en 1919, al término de la Primera Guerra Mundial, cuando se reunió la Conferencia de la Paz, primero en París y luego en Versalles. Ya en el siglo XIX dos industriales, el galés Robert Owen (1771-1853) y el francés Daniel Legrand (1783-1859), habían abogado por la creación de una organización de este tipo.La Comisión de Legislación Internacional del Trabajo, instituida por la Conferencia de la Paz, redactó la Constitución de la OIT entre los meses de enero y abril de 1919. Integraban esta Comisión los representantes de nueve países (Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Polonia y Reino Unido) bajo la presidencia de Samuel Gompers, presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL). La Constitución de la OIT se convirtió en la Parte XIII del Tratado de Versalles. En el Perú, en 1896, se celebra en Lima el I Congreso Provincial Obrero, que agrupa a artesanos y obreros que reclaman la jornada de 10 horas de trabajo y el derecho al descanso dominical. Más adelante, en 1904, se inician los reclamos por la jornada de ocho horas alentada por los obreros portuarios del callao y los panaderos del sindicato "Estrella del Perú". En 1905 se celebra por primera vez en el país, el 1° de mayo como "Día del Trabajo". En el gobierno de José Pardo y Barreda, se suceden las luchas sindicales consiguiéndose las primeras leyes sobre accidentes de trabajo, el trabajo de las mujeres y los menores de edad, el descanso dominical, en fiestas cívicas y elecciones. Finalmente, el 15 de enero de 1919 se estableció por decreto supremo la jornada laboral de 8 horas, que fue fruto de constantes luchas, las cuales costaron muchos sacrificios y hasta pérdidas lamentables de trabajadores. En el día internacional del trabajo el Presidente de la república Alejandro Toledo aseguró a los trabajadores que el objetivo del gobierno es lograr el desarrollo económico y social del Perú. El jefe de estado almorzó en privado en la residencia de Palacio de Gobierno con los dirigentes sindicales de la CGTP Juan José Gorriti, Mario Huamán y Eduardo Castillo, a quienes afirmó que en esta fecha su gobierno está empeñado en lograra la reactivación económica y en promover la inversión a fin de crear puestos de trabajo. Indicando que los trabajadores serán reivindicados en sus derechos laborales con la Nueva ley del Trabajo que en el congreso se está debatiendo. Al celebrarse el "Día del Trabajo", se debe destacar la importancia de esta actividad, en la que debe mantenerse la armonía entre los trabajadores y los empresarios.

ANIVERSARIO DEL COMBATE DE 2 DE MAYO

En esta fecha se recuerda el sacrificio de José Gálvez y del pueblo heroico, al conmemorarse el gloriosos Combate del dos de Mayo del año 1866 en el que se cortaron para siempre las pretensiones españolas de volver a recuperar sus colonias en América. La lucha se dio entre la poderosa escuadra española y las escasas baterías que se defendieron con denuedo en defensa del territorio patrio.Antecedentes: Luego de derrotar a los españoles en la Batalla de Ayacucho en 1824, se firma la capitulación en el mismo lugar donde se desarrollaron sangrientos enfrentamientos por el virrey La Serna, pero la generosidad peruana hizo que se incluyera en uno de sus estipulados el pago a España de una fuerte suma de dinero, lo que a la postre representaría para el Perú «la deuda de la independencia», deuda que nuestro país se negó a pagar y que serviría de pretexto para no reconocer al Perú como nación soberana. Ello motivo el rompimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

Las Intenciones

La verdadera intención de España era recuperar sus ex-colonias como México, Bolivia, Ecuador y Perú, para lo cual habían desarrollado una política intervencionista, la cual comenzó a ejecutarse en 1863, cuando llega al Callao una embarcación bajo el pretexto de realizar una expedición científica, al mando del almirante Hernández Pinzón, y pese a no existir ningún vínculo diplomático, el presidente de aquel entonces, general Juan Antonio Pezet, concedió su desembarco. Las primeras reuniones con los españoles dejaban en claro las verdaderas razones de su estadía, el cual era el pago de la deuda. Como un acto de protesta contra la independencia del Perú, deciden retirarse al norte cuando se celebraban las Fiestas Patrias.La Crisis: La situación entró en su punto más crítico el 4 de agosto de 1863, fecha en la que «colonos españoles que trabajaban en la hacienda Talambo en Lambayeque de propiedad del terrateniente Manuel Salcedo entran en riña con él, debido a los peones chinos traídos a trabajar en sus campos. El enfrentamiento tuvo un desenlace fatal: un colono vasco resultó muerto. El español Eusebio de Salazar quien residía en Lima va en busca de la flota española y notifica a Pinzón sobre los sucesos. El incidente sirvió de excusa para que las naves emprendan su regreso al Callao». Este hecho fue la causa para que ocupara por la fuerza las islas Chincha en abril de 1864.El Tratado Vivanco-Pareja: El Perú trató de buscar una solución por la vía diplomática. Los españoles relevaron a Hernández Pinzón por el almirante Pareja, quien en 1865 firmó el tratado Vivando Pareja, considerado lesivo para nuestro país pues obligaba a indemnizar a España con tres millones de pesos para cubrir los gastos durante su permanencia. Este hecho generó el levantamiento popular con la intervención de algunos militares como Mariano Ignacio Prado, derrocando a Pezet el 7 de noviembre de 1865. El Congreso del perú rechaza este tratado. El 13 de enero de 1866, Prado y el Perú le declaran la guerra al país invasor.La Guerra: Finalmente, el encarnizado combate se da inicio el 2 de Mayo de 1866. «Los barcos peruanos eran cinco: el Loa, el Victoria, el Colín, el Tumbes y el Sachaca.

SEGUNDO DOMINGO DE MAYO: DÍA DE LA MADRE

El origen del «DÍA DE LA MADRE» es la tierna historia de una joven que pierde prematuramente a su madre. Una que concibió la idea de dedicar un homenaje, un día sin igual, para rendirle tributo a la madre. La estadounidense Ana Jarvis de Philadelphia, luego de la muerte de su madre en 1905, decide escribir, a maestros, religiosos, políticos, abogados y otras personalidades, para que la apoyen en su proyecto de celebrar el "Día de la Madre" en el aniversario de la muerte de su madre, el 2do domingo de mayo. Tuvo muchas respuestas, y en 1910 ya era celebrado en casi todos los estados de los Estados Unidos. Viendo la joven Jarvis, la gran acogida a su iniciativa, logró que el Congreso de los Estados Unidos presentara un proyecto de ley a favor de la celebración del «DIA DE LA MADRE», en todos los Estados Unidos. En 1914, luego de deliberar y aprobar el proyecto, el Presidente Woodrow Wilson firmó la petición que proclamaba el «DIA DE LA MADRE» como día de fiesta nacional, que debía ser celebrado el segundo domingo del mes de mayo y se impuso la costumbre de llevar flores rojas quienes tenían sus madres vivas y blancas los que la habían perdido. Posteriormente otros países se fueron sumando a la celebración y Ana Jarvis pudo ver a más de 40 países de diferentes partes del mundo en este acontecimiento sentimental que no tenía otro fin que rendir homenaje y enaltecer a ese ser que da parte de su ser para dar vidas, y aún su vida por el fruto de sus entraña.

En el Perú Carlos Alberto Izaguirre, diputado ancashino, sanmarquino de corazón, presidente del grupo cultural universitario "Ariel", hijo bien, alzó la voz muy fuerte y anunció su deseo de romper con la orfandad en el Perú. Habló en el hemiciclo ante sus pares y les dijo que el país no podía sustraerse a una fiesta que cada vez se extendía más, por medio de la cual se honraba a mamá, sí, la de todos, la única, la reina de la casa. Los políticos olvidaron entonces sus banderas partidarias y alzaron el pabellón filial.

Aceptaron por unanimidad la petición, llegó el tema al Senado, al ministro de Instrucción y al presidente, y el 12 de abril de 1924 se promulgó la resolución suprema más mimosa: "Vista la solicitud que formula el 'Ateneo Universitario Ariel' de esta capital, sobre la constitución del 'Día de la Madre'. Estando a lo acordado.

Se resuelve: Declarar día solemne, bajo la denominación de Día de la Madre, el segundo domingo del mes de mayo". Rindiéndose así homenaje al ser más querido y abnegado que es la madre que con sus sacrificios sin límites enseña a sus hijos a amar y a querer la vida y a sus semejantes. Todas las madres sin distinción son agasajadas en este día y el compromiso de los hijos está en honrarlas toda la vida. Esta fecha es propicia para reflexionar sobre las madres del campo, de las que trabajan en fábricas u oficinas y, en general de las madres de todas las condiciones sociales, porque la madre es sólo una y su amor es sublime. Los poetas han escrito hermosos poemas dedicados a las madres, con los cuales no hacen sino rendir homenaje al ser más excelso que todo lo da y es todo amor.

DÍA 18 DE MAYO “ ANIVERSARIO DEL SACRIFICIO HERICO DE TÚPAC

AMARU II Y MICALEA BASTIDAS

El 18 de mayo de 1781 se cometió uno de los mas atroces genocidios de la historia de la humanidad, en el cuzco, los conquistadores españoles estrangularon a Micaela Bastidas Puyacahua, esposa del cacique José Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru II quien fue descuartizado tirado por cuatro caballos y decapitado luego de presenciar el exterminio de su familia.

Ilustre cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surimana, José Gabriel Condorcanki Noguera Túpac Amaru, más conocido como Túpac Amaru II, nació el 19 de marzo de 1738 en el pueblo de Tinta (Cusco). Ante los constantes abusos a los que los indios eran sometidos (el pago de tributo, el trabajo forzado en las

minas – “mita” -), en la que morían por millones de las galerías de las minas. Túpac Amaru buscó en primera instancia negociar y conciliar con las autoridades españolas.

En 1776 presenta una petición formal para liberar a los indios del trabajo obligatorio en las minas, la cual es negada desde Lima. Contando con el apoyo de la población indígena, inicia su revolución hacia la segunda mitad del siglo XVIII.

El 4 de noviembre de 1780, y debido a los abusos a los que sometía a los indios, apresa al corregidor de Tinta, Don Antonio de Arriaga, a quien ajusticia seis días después. Junto a su esposa Micaela Bastidas y con ayuda de ésta, reclutó adeptos a su causa, venciendo al ejército realista en la batalla de Sangarará, tras lo cual repliega sus tropas en la ciudad de Tungasuca, esperando poder negociar con las autoridades españolas.

El 8 de enero de 1781 se enfrenta, sin éxito, al ejército enviado por el Virrey Jáuregui y Aldecoa, siendo perseguido y hecho prisionero por el General Ventura Landa. El Visitador José Antonio Areche, enviado para investigar los abusos contra los indígenas, condena a Túpac Amaru a presenciar la muerte de los miembros de su familia y luego a morir descuartizado.

Las ejecuciones se llevaron a cabo el 18 de mayo de 1781 en la plaza de Armas del Cusco, tras la muerte de sus familiares Micaela Bastidas subió al tabladillo. Los soldados españoles intentaron ahorcarla en el “garrote” pero al no conseguir su objetivo, la mataron a golpes.

A Túpac Amaru II lo llevaron al centro de la plaza, se le cortó la lengua y fue amarrado de brazos y piernas a cuatro caballos que avanzaban en direcciones distintas con el propósito de seccionarlo. Sin embargo la fortaleza física del ilustre caudillo no lo permitió, por lo que finalmente fue decapitado.

El enorme sacrificio de estos ilustres peruanos permitió exaltación del espíritu combativo de los peruanos, manteniéndose aún más vivo el anhelo de redención nacional. Tras la terrible muerte de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas, el movimiento emancipatorio se mostró aún más vigoroso. Sin duda, fue el punto de partida para la independencia de nuestro país y de nuestro continente.

Su muerte no fue en vano, ya que las causas que motivaron su revolución fueron consideradas para efectuar cambios en el sistema político-administrativo, traduciéndose en la supresión de los corregidores, instaurándose el régimen de las intendencias. Además, se creó la Audiencia del Cusco, donde se ventilaban casos de abusos en contra de los indígenas.

27 DE MAYO “DÍA DEL IDIOMA NATIVO”

En esta fecha debemos tener presente que nuestros idiomas nativos deben respetarse, por que forman parte de nuestra cultura que a través del tiempo se ha venido dejando de lado y no debemos menospreciar ni permitir que sean objetos de burla.

Nuestros idiomas nativos a través de la historia, han cumplido y siguen cumpliendo con eficiencia su propósito de intercomunicación de los peruanos que viven en esas regiones muy apartadas del Perú. Por esta razón al quechua, al aymará o a las lenguas selváticas no se les debe considerar como simples dialectos primitivos.

Según las últimas estadísticas, el 50% de nuestra población habla sólo el castellano, el 35% es bilingüe (español - quechua) y un 12% sólo habla el quechua o aymará, y el 3% restante, lenguas selváticas.

Recordemos que antes de la llegada de los españoles, el quechua era el idioma oficial en el territorio del Tahuantinsuyo; pero también existían otras lenguas como el aymara, el uro, el kauki, el culle, el muchick y en la amazonía del Perú también se hablan otros idiomas como el shipibo, campa, huitoto, pano, etc., que corresponden a numerosas etnias nativas de la selva.

La conmemoración fue establecida durante la Revolución de las Fuerzas Armadas por el general Juan Velasco Alvarado mediante el Decreto Ley 21156, del 27 de mayo de 1975 como una forma de reconocer la multiculturalidad del Perú, donde desde miles de años conviven muy diversas formaciones culturales que hablan sus propios idiomas y conservan su cultura propia.

En este proceso de reconocimiento de los idiomas nativos prestó un gran aporte el escritor peruano José María Arguedas, quien en sus obras reprodujo la situación de opresión en que vivían los indígenas del Perú a causa de no dominar el idioma español. Él recogió en su obra la oralidad de los indios del Perú, quienes hablaban el español con la estructura lingüística del quechua. Al mismo tiempo, Arguedas rescató una realidad que estaba subordinada por los estudios coloniales, que no habían valorado debidamente la enorme capacidad creativa y expresiva del mundo andino.

En el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, se oficializó el quechua (1975), como reconocimiento del legado ancestral de la cultura peruana. Se promovió su aprendizaje en las escuelas públicas y privadas, con la intención de favorecer un diálogo intercultural. Lamentablemente esta decisión no ha sido continuada, a diferencia de otros países bilingües como Canadá o España, donde en toda información, señalización o documentación pública, se asumen los idiomas oficiales (inglés y francés / español y catalán respectivamente).

Según investigaciones realizadas recientemente en nuestro país, hay unas doce lenguas nativas como por ejemplo el jaqaru (hablada en la región de Yauyos) que está en peligro de extinción.

Por tanto, debemos realizar todos los esfuerzos posibles para cuidar esos idiomas nativos, porque ellos son la base de nuestra cultura ya que cada lengua en su nomenclatura contiene la forma y la esencia del sentir y el pensar de toda una comunidad.

31 DE MAYO “DÍA DEL NO FUMADOR”

El 31 de mayo es el día mundial sin tabaco, este día fue instituido por la Asamblea Mundial de la Salud para alentar a los fumadores de todo el mundo a que se abstengan de fumar, ya que el cigarro es una de las drogas más nocivas y peligrosas que existen en el mundo, y es causa de millones de muertes anualmente.

En muchos países se han tomado medidas preventivas en este aspecto, como la prohibición de fumar en lugares públicos y de trabajo.Cuando una persona enciende un cigarro, está produciendo una enorme combinación de más de 4000 sustancias químicas, altamente dañinas, en forma de partículas y gases. Esta peligrosa mezcla de venenos e irritantes, entre ellos el amoníaco, monóxido de carbono, dióxido de azufre, alquitrán, cianuro, formaldehído y muchos más, es causa de una fuerte contaminación del aire en espacios cerrados como son nuestros hogares, lugares de trabajo, escuelas, sitios recreativos, transporte público, restaurantes, bares, discotecas… en fin, en todos los lugares donde hay personas.

Los daños que ocasiona el cigarro son terribles, provoca enfermedades en el corazón y pulmones, principalmente, entre ellas el temible cáncer. Como hemos dicho en párrafos anteriores, no sólo los fumadores sufren esas enfermedades, éstas también afectan a los no fumadores incluyendo a los niños, quienes se enferman de asma, neumonía, bronquitis, infecciones del oído, irritación de ojos y nariz, dolor de cabeza, naúsea, mareo, inflamación de la garganta, tos y toda clase de problemas respiratorios.

En 1989, la Asamblea Mundial de la Salud designó al 31 de mayo como el Día Mundial Sin Tabaco. Esta fecha sirve para alentar a los fumadores a dejar este vicio e incrementar el conocimiento del público del impacto que tiene el tabaco en la salud. ¿Cuáles son sus efectos nocivos? La nicotina, principal componente del tabaco, produce dependencia, por lo que esta práctica puede convertirse en una adicción.

Además, contiene monóxido de carbono, el cual procede de productos de combustión que se usan en gasolina o diesel, gases irritantes que afectan el aparato respiratorio. También sustancias cancerígenas que pueden ocasionar tumores y cáncer en las personas ante su constante exposición. Pese a ser una droga legal, en la mayoría de los países no está permitida su venta a menores de 18 años debido a su peligro para la salud.

RAZONES PARA NO FUMAR

* Mejora la salud y disminuye el riesgo de contraer enfermedades.

* Da más energía y sensación de control de la propia libertad.

* Mejora el aspecto de los dientes y la percepción de los olores y sabores.

* Desaparece el olor a tabaco en las ropas y en el aliento.

* Respeta el derecho de las personas a respirar aire limpio.

* Es un ahorro considerable de dinero.

* La nicotina reduce tus vasos sanguíneos e incrementa la presión en tu corazón.

* Quienes fuman tienen dificultad para aspirar casi tres veces más que quienes no fuman.

02 DE JUNIO “DÍA DEL PRÓCER JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN”

Hijo ilustre de Huamachuco (La Libertad), el prócer José Faustino Sánchez Carrión, nació un 13 de febrero de 1787. A los 15 años ingresó al Seminario de Trujillo, dirigido por el padre Tomás González de Rivero. Dos años después viaja a Lima, a estudiar en el Convictorio de San Carlos, dirigido por Toribio Rodríguez de Mendoza, donde se forma en un ambiente de tendencia liberal.

Considerado por los historiadores como el cofundador y organizador del Poder Judicial del Perú independiente, José Faustino Sánchez Carrión nació un 13 de febrero de 1787 en la ciudad de Huamachuco, ubicada en la región La Libertad.

Ejerce la docencia en el Convictorio de San Carlos, dedicándose a la enseñanza de la Matemática y la Filosofía. Se gradúa de abogado en 1819. El mismo año, el virrey Pezuela ordena la expulsión de Sánchez Carrión de la cátedra de Filosofía y de Digesto Viejo, debido a sus ideas innovadoras y revolucionarias. Tras la muerte de su esposa, doña Josefa Antonia Dueñas, y de su padre, se aleja de la vida pública para dedicarse al cuidado de su pequeña hija.

En 1822 rompe su silencio, para participar en las discusiones acerca de la forma de gobierno que debería asumir el Estado Peruano. Es en este contexto que se forman dos partidos: los monarquistas y los republicanos. Sánchez Carrión se declara abiertamente republicano, enfrentándose a Bernardo Monteagudo. Se hace conocido como “El Solitario de Sayán”.

Integra el primer congreso constituyente del Perú, como diputado por Trujillo y Puno, donde rápidamente destacó por sus dotes parlamentarias. En 1823 participa como principal redactor de la primera Constitución Política del Perú. Sus planteamientos ideológicos los expresó a través de los periódicos de la época “La Abeja Republicana”, “El Tribuno de la República Peruana” y “El Correo Mercantil”.

La llegada del Libertador Simón Bolívar al Perú en 1823, definiría la batalla final por la emancipación de América. Sánchez Carrión apoya la decisión del Congreso, el cual acuerda otorgarle la plenitud de poderes al Libertador, convirtiéndolo en dictador. En 1824, Bolívar lo designa como Ministro General, jugando un papel importante en la lucha contra las huestes realistas.

A finales de ese mismo año, Bolívar lo designa Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores. El Congreso de la República lo declara “Benemérito a la Patria en grado heroico y eminente”. En febrero de 1825 el Libertador lo nombra Vocal de la Corte Suprema de Justicia, pero ya su salud había decaído. Fallece en Lurín, el día 2 de junio de 1825 a los 38 años de edad.

HOMBRE DE LEYES

En 1822 José Faustino Sánchez Carrión integró el primer Congreso Constituyente del Perú como diputado por Trujillo y Puno, donde rápidamente destacó por sus dotes parlamentarias que le permitieron participar como principal redactor de la primera Constitución Política del Perú en 1823 Por esa época, sus planteamientos ideológicos los expresó a través de los periódicos La abeja republicana, El tribuno de la República Peruana y El correo mercantil.

07 DE JUNIO “BATALLA DE ARICA”

La Batalla de Arica, fue una batalla en la Guerra entre Perú y chile o llamada tambien como la Guerra del Pacífico donde se asalto y tomo el Morro de Arica . Se libró el 7 de junio de 1880, en la ciudad de Arica entre las fuerzas de Perú y Chile.

Después de la Batalla de Tacna (llamada también Batalla del Alto de la Alianza), Y el retiro de los bolivianos de la Guerra del Pacifico, el Perú tuvo que permanecer solo el resto del conflicto. a necesidad de un puerto cercano a la ubicación del ejército, a fin de suministrar y reforzar las tropas y la evacuación de los heridos, hizo que Chile ponga su atención en el departamento de Tacna para usarlo como puerto de suministro.

Por lo tanto, una fracción del ejército chileno, dirigido por el coronel Pedro Lagos, lanzaron un asalto simultáneo en ambos lados y

capturaron el Morro de Arica que era defendida por las tropas peruanas bajo el mando del valiente coronel Francisco Bolognesi. En esta lucha, el comandante peruano murió junto con varios oficiales y más de 1.000 hombres.

La batalla de Arica que enfrentó a nuestro ejército con los invasores chilenos el 7 de Junio de 1880, es un ejemplo inolvidable de heroísmo y honor que honra a nuestro pueblo y a nuestros soldados, pero que enaltece, fundamentalmente, la figura del heroico coronel Francisco Bolognesi, jefe de la plaza, y a sus más cercanos colaboradores que decidieron entregar su vida en defensa de nuestra integridad territorial.

La guerra iniciada en abril de 1879 se desarrolló inicialmente en el mar, hasta la muerte gloriosa del almirante don Miguel Grau en el combate de Angamos. Sin la defensa de nuestra armada, ya destruída, los chilenos se aprestaron a invadir los territorios apetecidos. Primero fueron derrotados en Tarapacá, pero luego se recuperaron y derrotaron a nuestro ejército en Tacna.

La ciudad peruana de Arica había quedado aislada y el coronel Bolognesi en gran inferioridad numérica se prestó a defenderla.

Asediado por tierra y por mar, Bolognesi escuchó el pedido de rendición que le hacían los chilenos a quienes toda resistencia les parecía inútil; pero la respuesta de Bolognesi al emisario chileno fue la inmortal:

"Tengo deberes sagrados, y los cumpliré hasta quemar el último cartucho", respuesta que fue ratificada por sus jefes y oficiales.

La batalla se realizó inexorablemente el 07 de Junio de 1880 en el morro de Arica y Bolognesi, junto a la mayoría de sus jefes, incluyendo al heroico coronel Alfonso Ugarte, murieron defendiendo el honor nacional.

Tras el combate, las fuerzas chilenas ocuparon la plaza. En medio del caos inicial, soldados chilenos dispersos asesinaron a numerosos prisioneros peruanos a las puertas de la iglesia de la ciudad y cometieron destrozos y saqueos, hasta que los comandantes chilenos lograron restablecer el orden. Entre las víctimas civiles estuvo el comerciante italiano Santiago Carniglia asesinado en su tienda. Asimismo, más de 300 cadáveres de combatientes peruanos fueron arrojados al mar desde la cima del morro.

07 DE JUNIO “DÍA DE LA BANDERA”

La Bandera del Perú es uno de los simbolos patrios del país que consta de un paño horizontal de tres

franjas verticales de igual ancho, siendo las bandas extremas de color rojo y la central de color blanco.

El 07 de Junio se celebra el Día de la Bandera, en conmemoración del aniversario de la Batalla de Arica y

el 28 de agosto la Procesión de la Bandera en la ciudad de Tacna.

Encontramos cuatro tipos de Bandera:

Bandera Nacional:  

Es de forma rectangular, se compone de tres franjas verticales de

igual longitud, con ambos extremos de color rojo y la intermedia

blanca. Debe ser izada en viviendas y edificios  a partir del 01 de

julio de cada año y será arriada el 31 de julio, permaneciendo izada

durante todo ese mes, en que se conmemora un aniversario más

de la Independencia de nuestra República.

Pabellón Nacional:

Es la Bandera Nacional que lleva al medio el 'Escudo de Armas',

que en su lado derecho lleva una rama de palma y al lado

izquierdo, una rama de laurel, entrelazada en la parte inferior con

una cinta bicolor. Es de izamiento obligatorio todo los días en las

dependencias de las Fuerzas Armadas, Policia Nacional y

entidades del Estado.

Estandarte:

Es el Pabellón Nacional portado en su asta. Es de uso obligatorio en las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y centros oficiales de enseñanza oficializados.

Bandera de Guerra:  

Lleva en la franja blanca el Escudo Nacional que lleva a cada lado dos banderas con los colores patrios. En la parte inferior del Escudo Nacional, debe llevar una inscripción que identifie que arma, nombre o número de la Unidad de las Fuerzas Armadas o de la Policia Nacional que la porten, siendo de uso exclusivo de estas dependencias.

 

3ER. DOMINGO DE JUNIO “DÍA DEL PADRE”

La señora Sonora Smart Dodd, de Washington, fue la que propuso la idea del "Día del Padre" en 1909. La señora Smart quería que existiera un día especial que honrara a su padre William Jackson Smart, veterano de guerra civil que se convirtió en viudo cuando su esposa (la madre de Sonora) murió durante el parto de su sexto niño.

Fue en una granja rural en el estado de Washington en que el Sr. Smart se hizo cargo del cuidado de los seis niños. Para la señora Smart, su padre había sido un verdadero ejemplo al criar a todos sus hijos y brindarles una buena educación y valores. El primer día del padre se celebró el 19 de junio de 1910 en Spokane, Washington.

Pero fue hasta 1972, que el presidente Richard Nixon designó de manera oficial el tercer domingo de junio como Día del Padre en Estados Unidos.

La celebración se extendió rápidamente a Europa, América Latina, Asia y África como una manera de homenajear a los padres y reconocer su papel en la crianza y la educación de sus hijos.

El Día del Padre las familias se reúnen alrededor de los padres, abuelos o padrastros para hacer una comida especial y entregarle algún regalito.

Las manualidades de los niños pensadas para papá no suelen faltar, y tampoco algún detalle para recordar ese día. En muchas casas españolas, el Día del Padre es el único día del año en que los niños preparan el desayuno para papá (que finge estar dormido hasta que todo está listo) y se lo llevan a la cama.

El día del Padre o día de los Padres es un día conmemorativo en el cual se celebra al padre dentro de la familia con la intención de reconocer la paternidad responsable y amorosa. En la mayor parte de los países de América Latina incluyendo Perú, el Día del Padre se celebra el tercer domingo de junio. En este día se festeja a los tíos, a los abuelos y a los padres en general y en otros países suele celebrarse el 19 de Marzo (día de San José).

El día del padre para el año 2015 se celebra el día domingo 21 de Junio.

24 DE JUNIO “DÍA DEL CAMPESINO”

El 24 de junio es el día de reconocimiento al campesino porque es el propulsor y el generador de la riqueza agrícola en el país y por sus esfuerzos por mantener alimentada a su población.

En la época de los incas se consagró el 24 de junio como un día especial para rendir homenaje y agradecer a la madre tierra por sus frutos que recibía el hombre. El Inca en la fiesta del Inti Raymi o fiesta del sol era el primero en hacer el brindis con su copa de chicha en sus manos. Garcilaso de la Vega, en sus comentarios Reales, con relación a esta fiesta dice : "Nueve días duraba el celebrar la fiesta del Inti Raymi, con la abundancia del comer y beber que se ha dicho y con la fiesta y con la fiesta y regocijo que cada uno podía mostrar; pero los sacrificios para tomar los agüeros no los hacían más del primer día, pasados los nueve, se volvían los curacas a sus tierras con licencia de su Rey, muy alegres y contentos de haber celebrado la fiesta principal de su dios el Sol". Todo lo que habían hecho los incas por la agricultura, en la colonia se perdió.

El campesino, agricultor o ganadero, hace producir con su trabajo y esfuerzo la tierra y los animales, recursos que nos fueron brindados y que son mundialmente conocidos, porque representan una mayor fuente de riqueza.Se reconoce la labor del campesino como impulsor y generador de la riqueza agrícola en el país y sus esfuerzos por mantener alimentada a su población.

Esta celebración data de la época de los incas, cuando se consagró el 24 de junio como un día especial para rendir homenaje y agradecer a la madre tierra por los frutos que brinda al hombre.

Los campesinos fueron llevados a las minas como bestias de carga, dejaron sus ayllus y su técnica adelantada como muestran los andenes y la clasificación de sus tierras en topos para convertirse en esclavos. Por la ambición del oro y la plata de los españoles, el campesino perdió su valor productivo y decayó la agricultura. La Ley Nº 17716 o Ley de Reforma Agraria, promulgada en el gobierno del general Juan Velasco Alvarado dio al agro la importancia que se merecía. El Día del Indio que se consideraba como algo peyorativo fue cambiado por el 24 de junio como el "Día del Campesino". Nuestra Constitución en su artículo 89 dice:"Las comunidades campesinas y las nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como el lo económico. La propiedad de sus tierras es imprescriptible.

El Estado respeta la identidad cultural de las comunidades Campesinas y Nativas". En este sentido, en el Perú, que es un país por esencia agrícola, rendimos el 24 de junio de cada año un merecido homenaje a la mayor parte de su población, a la que siembra la semilla, abona la tierra, la ara y cosecha sus frutos.

El Perú es un país que cada 24 de junio rinde homenaje al campesino, quien es el que siembra las semillas, abona la tierra y cosecha sus frutos.

26 DE JUNIO “DÍA DE LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO Y EL USO INDEBIDO DE DROGAS”

EL día 26 de Junio se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.

En 1987, la Asamblea General decidió establecer el día 26 de junio de cada año como el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, para dar una muestra de su determinación en fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas.

Drogas y humanidad, dos términos indisociables

La utilización de sustancias estimulantes, psicotrópicas o relajantes, existe desde tiempos remotos, ya sea con fines rituales, lúdicos o curativos.

En todas las culturas conocidas ha existido una tradición de su uso, con diversos fines que, en muchas ocasiones ha sido un término indisociable de la propia idiosincrasia de las diversas comunidades.

En los tiempos modernos, son uno de los mayores problemas que azotan a la sociedad, pues muchas drogas que comenzaron siendo legales, o creadas para fines médicos, se han convertido en verdaderas plagas para generaciones enteras. El LSD, creado por el Dr. Albert Hoffman, fue creado con el fin de conseguir una “Medicina para el alma”, y la industria militar lo consideró en su primer momento una buena sustancia con la que motivar a sus soldados. Muy pronto se darían cuenta de sus efectos secundarios, y determinadas subculturas a lo largo del mundo occidental lo emplearían con fines lúdicos gracias sus efectos alucinógenos, como fue el caso de los Hippies y los movimientos psicodélicos en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX.

Problemas sociológicos derivados

La heroína, uno de los mayores problemas de salud pública de los últimos tiempos, viene de la familia de los opiáceos, que son utilizados desde hace más de 100 años en el campo de la medicina, como anestésicos y paliativos del dolor.

Al margen de los efectos negativos a nivel sociológico y sanitario que las drogas ilegales tienen sobre nuestra sociedad, existen numerosos daños colaterales, pues estamos hablando de uno de los negocios tristemente más lucrativos del planeta.

Un claro ejemplo de estos daños se ve en las estructuras económicas de los países productores en los que se cultiva opio (Afganistán) o cocaína (Colombia), pues resulta mucho mas lucrativo que la plantación de otros productos legales, llevando al empobrecimiento de los propios campesinos que la manufacturan y al enriquecimiento y la proliferación de las mafias, destruyendo el tejido socio-económico de las regiones.

05 DE JUNIO “DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE”

El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Ecologistas en Acción quiere destacar en esta fecha el amplio incumplimiento de nuestra legislación ambiental, lo que merma nuestra calidad de vida y la de nuestro entorno. Además, las propuestas del Gobierno, con amnistías para generalizadas para los infractores ambientales y anuncios de rebajas en la protección, pintan un panorama aún más negro.

El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 coincidiendo con la primera cumbre mundial sobre medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Los fines de este evento anual son el aumentar la conciencia medioambiental, y fomentar la acción global en la protección del medio ambiente.

Pero Ecologistas en Acción quiere destacar que estos objetivos están muy lejos de cumplirse. Y esto es así en buena medida a causa del incumplimiento generalizado de nuestra legislación ambiental por parte de las distintas administraciones, local, autonómica, estatal y, también, europea.

Ecologistas en Acción quiere hacer un llamamiento a todas las administraciones para que de una vez por todas cumplan la ley y acaten y hagan cumplir nuestra legislación ambiental, lo que sería una buena noticia para nuestra salud y la de nuestro entorno.

¿Desde cuándo se celebra?

El Día Mundia del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente. También fue entonces cuando se aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). De esta forma, se lleva celebrando de forma ininterrumpida desde el 5 de junio de 1973.

¿Cómo celebrarlo?

Para conmemorar esta festividad y, a la vez, ayudar a la conservación del medio ambiente y concienciación de la población podemos llevar a cabo múltiples acciones. Por ejemplo, organizar una limpieza de nuestro barrio o localidad, reciclar los residuos, reutilizar materiales y objetos, plantar árboles, ir andando o en bicicleta al trabajo, entre muchas otras cosas.

06 DE JULIO “DÍA DEL MAESTRO”

El 6 de julio de cada año, desde 1822 cuando el libertador José de San Martín fundó la primera Escuela Normal de Varones, se ha convertido en una de las fechas más significativas del calendario cívico escolar en el Perú es la celebración del Día del Maestro.

El 6 de julio de cada año, desde 1822 cuando el libertador José de San Martín fundó la primera Escuela Normal de Varones , se ha convertido en una de las fechas más significativas del calendario cívico escolar en el Perú es la celebración del Día del Maestro .

Este homenaje es para aquellas personas que realizan tan digna labor, llevando el conocimiento de generación en generación instruyendo a nuestros hijos desde sus inicios inculcándoles valore s que les servirán para ser buenos hijos, buenos padres, buenas personas en la sociedad para desterrar la droga , la delincuencia, la corrupción que tanto daño viene haciendo a la juventud.

En nuestro país, el maestro vive diferentes realidades según en donde cumple su labor, a lo largo y ancho de nuestra extensa y variada geografía y la función que cumplen es prácticamente anónima y no deja de ser sumamente valiosa , ya que tiene la importante misión de sembrar la semilla del conocimiento entre sus discípulos que muy pocos gobiernos reconocen.

Aún cuando deba afrontar las más duras condiciones de tiempo, clima o región, el maestro se entrega completamente a su labor educadora , pues es consciente de que de él depende consolidar el cimiento sobre el que habrán de sostener los futuros ciudadanos de nuestra patria, aquellos hombres de bien que engrandecerán el Perú a través del estudio, del trabajo y los valores inculcados en los años de escolaridad junto a mujeres y hombres dedicados a formar ciudadanos útiles y honestos para hacer una patria grande, inclusiva y solidaria.

¿QUÉ SIGNIFICA MAESTRO?

Maestro, según el Diccionario de Lengua Española, es pródiga en cualidades semánticas: "Dicho de una persona o de una obra: De mérito relevante entre las de su clase" , "Título que en algunas órdenes regulares se da a los religiosos encargados de enseñar , y que otras veces sirve para condecorar a los beneméritos".

Tomando en cuenta estas interrogantes y afirmaciones podemos ver que la labor del maestro no es cosa sencilla. Debe moldear con imaginación, estricto cumplimiento de los objetivos académicos y mucha paciencia a quienes serán el futuro de nuestro país , a quienes se encargarán de fortalecer una nación que se define por la heterogeneidad de su población, por la convivencia de diferentes formas de pensar y de actuar.

10 DE JULIO “ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE HUAMACHUCO”

La Batalla de Huamachuco, ocurrido en los andes del Perú el 10 de Julio de 1883, fue una de las batallas que puso fin a la Guerra del Pacífico entre Perú y Chile.

El 08 de Julio, el General Andrés Avelino Cáceres al mando del batallón peruano, decidió no tomar el camino hacia Santiago de Chuco para poder llegar a Huamachuco.

Al mismo tiempo, Alejandro Gorostiaga, líder del ejército chileno, se retiraban del poblado de Huamachuco al encontrarse en posición de desventaja tras perder vestuario y municiones.

El 9 de julio de 1883, algunas compañías de Cáceres que ocupaban el pueblo de Huamachuco se acercan al cerro Sazón intercambiando fuego de fusilería con las fuerzas chilenas que se encontraban parapetadas en las alturas.

El día 10, Gorostiaga inició el desplazamiento de dos regimientos en dirección hacia el cerro Cuyulga. A las 12:00 las fuerzas peruanas avanzan escalando el cerro Sazón ocupando su base y las laderas. El combate se libra en la pendiente del cerro. Cáceres envía a la artillería para apuntar hacia la cima del cerro para tomarlo. Las fuerzas de Cáceres ya no contaban con municiones y sin bayonetas se enfrentan con las culatas.

Las fuerzas peruanas sufrieron la pérdida del 50% de sus efectivos, alrededor de 800 bajas. Chile encontró 500 muertos en el campo de batalla. Por orden de Gorostiaga, los prisioneros y heridos peruanos fueron ejecutados aduciendo que formaban parte de un ejército irregular, pero el Coronel Leoncio Prado, herido gravemente en la pierna, fue capturado pocos días después.

El interrogatorio

El mayor chileno Anibal Fuenzalida narró al historiador Nicanor Molinare que cuando interrogaron a Leoncio Prado del por qué había incumplido su promesa de volver a pelear, Prado, afirmó “que en una guerra de invasión y de conquista como la que hacia Chile y tratándose de defender a la Patria, podía y debía empeñarse la palabra y faltar a ella”.

El carácter del héroe

“Qué hombre tan simpático, tan ilustrado y atrayente (agregó, por su parte Fuenzalida); encantaba conversar con él; de todo sabía; poseía el inglés y el francés lo mismo que el español; y con él podía usted hablar de artillería y tratar de cuestiones de guerra a fondo porque era hombre instruido, de estudio y muy sabido”.

La ejecución

Antes de su ejecución, Leoncio Prado solicitó tomar una taza de café. Enseguida, cuando entraron dos soldados pidió que fuera aumentado su número para que dos le tirasen a la cabeza y dos al corazón. Al ser cumplido este pedido dio breves instrucciones a la tropa sobre la trayectoria de sus disparos y agregó que podían hacer fuego cuando hiciera una señal con la cuchara y pegase tres golpes en el cachuchito de lata en el que había estado comiendo.

Tras la batalla de Huamachuco, Andrés Avelino Cáceres se retiró a Ayacucho donde organizó un nuevo ejército. El 20 de Octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón, en el que se restablece la paz entre los dos países al final de su participación en la Guerra del Pacífico.

23 DE JULIO “CONMEMORACIÓN DEL CAPITÁN JOSÉ ABELARDO QUIÑONEZ”

José Abelardo Quiñones Gonzáles nació en el puerto de Pimentel, provincia de Chiclayo, el 22 de abril de 1914. Sus padres fueron don José María Quiñones Arízola y doña María Juana Rosa Gonzáles. Aprendió sus primeras letras en la escuela de Educación Inicial que administraban las hermanas Elvira, Delia y Esperanza Bulnes.

La primaria la concluyó en el Colegio Nacional de San José en Chiclayo. En este colegio su Director, el Dr.Karl Weiss, impulsó la actividad del vuelo en planeador a la cual Quiñones se

aficionó junto con otros compañeros. En 1928, por decisión de sus padres, Quiñones se traslada a Lima e inicia su instrucción secundaria en el colegio La Recoleta, hasta el segundo año. Los años restantes los termina en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.

En 1935, ingresó como Cadete a la Escuela de Aviación Jorge Chávez e integró la Promoción José L. Raguz. En la Escuela de Oficiales destacó por su facilidad para adaptarse a las diferentes técnicas del pilotaje. Quiñones, es conocido por sus vuelos invertidos a solo un metro del suelo, que hasta hoy se pueden apreciar en filmaciones hechas el año 1939. Cuatro años después de haber ingresado, se recibe como Alférez el 21 de enero de 1939, como No.1 en la Especialidad de Piloto de Caza.

José A. Quiñones como oficial de nuestra aviación fue destacado al Escuadrón Nº 4 de Ancón. Transcurridos cuatro meses, es trasladado a Las Palmas y de allí al 21° Escuadrón de Caza del Primer Grupo Aéreo, ubicado en la ciudad de Chiclayo.

Quiñones formó parte de la 41° Escuadrilla de aviones North American NA-50 e integró la primera Escuadrilla de Alta Acrobacia. Al crearse la unidad de paracaidistas y después de realizar entrenamientos intensos efectuó saltos desde los cielos de Chiclayo.

En 1941, ocurre la agresión ecuatoriana en nuestra frontera norte y la Primera División Ligera, se fija la misión de recuperar la frontera, en maniobra apoyada por la aviación sobre Quebrada Seca.

El 23 de julio de 1941, la 41° Escuadrilla despegó de Tumbes para cumplir su misión. La flota estaba integrada por el teniente comandante Antonio Alberti, quien se hallaba al mando; los Tenientes Fernando Paraud y José Quiñones y el Alférez Manuel Rivera, a bordo de los aviones caza North American NA-50.

Pocos minutos después de la partida ya estaban sobre el objetivo e iniciaron el bombardeo del puesto ecuatoriano de Quebrada Seca. Cuando el aparato XXI-41-3, pilotado por el teniente Quiñones, efectúa el descenso para lanzar sus bombas, es alcanzado por el fuego de las baterías antiaéreas del enemigo.

Las llamas envuelven al avión y, Quiñones, lejos de utilizar el paracaídas, en el que era un experto, conduce su máquina hacia las baterías norteñas y las destruye totalmente. El oficial que un día había jurado defender la patria hasta con la propia vida, cumplió su promesa, cumplió su misión.

La Fuerza Aérea Ecuatoriana, representada por el Coronel FAE Sr. Octavio Ochoa, entregó los restos mortales de nuestro héroe el 19 de Octubre de 1941, pronunciando las frases siguientes:

"A nombre de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas, entrego a la Fuerza Aérea Peruana los restos de quien supo honrar a su Patria, a su Pueblo Peruano y a sus Fuerzas Armadas". Mi pueblo, rinde homenaje al pueblo Peruano dignamente encarnado en la figura heroica de JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZÁLES.

24 DE JULIO “ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR”

El 24 de julio de 1783 nació en Caracas, Venezuela, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad de Bolívar y Palacios. Eran sus padres don Juan Vicente Bolívar y Ponente y doña María Concepción Palacios y Blanco, aristocrático matrimonio de la capital venezolana.

Recibió instrucción primaria en Caracas y luego fue enviado a España para completar su educación. Recibió una esmerada educación con los mejores maestros que habían en la ciudad, entre los que destacan Andrés Bello y Simón Rodríguez, ardiente republicano quien le hizo leer a los clásicos griegos, latinos y a los filósofos y le inculcó sobre todo el amor a la libertad.

Bolívar diría más tarde que Simón Rodríguez, dirigió sus pasos y formó su corazón para la libertad y la justicia.

A principios de 1801 se casó con María Teresa Toro y con ella residió en Venezuela, allí falleció la joven esposa quedando Bolívar viudo a los diecinueve años de edad.

En España se sintió fascinado por el genio de Napoleón Bonaparte, y alternó en los círculos intelectuales y políticos, entre ellos con el sabio Alexander Von Humboldt; luego pasó a Italia en compañía de su maestro Simón Rodríguez, en su presencia juró ante el Monte Sacro (Roma) "Que no daría descanso ni reposo a su alma hasta romper las cadenas del opresor español". Y en efecto, consagró su vida a luchar por liberar a América del yugo español.

Bolívar aseguró la independencia de Venezuela, Chile, Perú, Colombia y Ecuador, lo que lo destaca como una de las figuras más relevantes que ha tenido América.

Bolívar contribuyó con su genio innato de militar, guerrero, político, estadista, orador y diplomático al rotundo éxito de la emancipación de los pueblos americanos. Muere en Santa María, Colombia, el 17 de diciembre de 1830.

En el año 1805, visitó Roma con Simón Rodróguez, y es así que Bolívar juró en el Monte Sarco "Qué no daría descanso ni reposo a su alma has romper las cadenas del opresor español", juramento que luego supo cumplir. Simón Bolívar contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.

28 DE JULIO “DÍA DE LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ”

Las corrientes libertarias del siglo XVIII, que llevaron a la independencia de los Estados Unidos y precedieron la caída de la monarquía francesa, repercutieron en los países de América Latina con protestas, revueltas y rebeliones.Fernando VII, rey de España, había logrado frenar todo intento de emancipación en las colonias. Es así, que a comienzos de 1816, solo quedaban como unicos focos de agitacion libertaria: las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina), y la Región de los Llanos Orientales del Orinoco (Venezuela). Fue de estos dos históricos lugares de donde partieron las dos Corrientes Libertadoras que convergieron hacia el Perú: la del Sur, al mando de Don José de San Martín (1820), y la del Norte, comandada por Don Simón Bolivar.Buena parte de los peruanos combatieron en el batallón "Legión Peruana", en el que destacaron el General La Mar, los oficiales Ramón Castilla, Miguel San Román y Narciso Tudela, todos ellos distinguidos por acción heroica en el campo de batalla.

En la mañana del glorioso 28 de Julio de 1821, y ordenado todo por el Excelentísimo Ayuntamiento conforme a las disposiciones de S.E. el Señor General en Jefe Don José de San Martín, salío éste de palacio a la Plaza Mayor de Lima, junto con el señor Gobernador Político y Militar y acompañándole el Estado Mayor y demás generales del Ejército Libertador.

En un espacioso tabladillo adecuadamente instalado en medio de la Plaza Mayor el General San Martín enarboló el pendón en el que lucía el nuevo escudo de armas, recibiéndolo de manos del señor Gobernador, y acallado el alborozo del inmenso concurso, pronunció estas palabra:

"EL PERÚ ES DESDE ESTE MOMENTO LIBRE

E INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERAL

DE LOS PUEBLOS, Y POR LA JUSTICIA DE SU

CAUSA QUE DIOS DEFIENDE".

Batiendo entonces el pendón, y con tono de un corazón anegado en el placer puro y celestial que sólo puede sentir un ser benéfico, repetía muchas veces : "¡VIVA LA PATRIA, VIVA LA LIBERTAD, VIVA LA INDEPENDENCIA"!, expresiones que como eco festivo resonaron en toda la plaza, entre el estrépito de los cañones, el repique de todas las campanas de la ciudad y las efusiones de alborozo universal.

Según el historiador Jorge Basadre, estas palabras simbolizaban un cambio histórico, había surgido el principio de "la voluntad de los pueblos".Las Ceremonias del 28 de Julio de 1821 por un testigo"...El 28 del mes anterior se juró en esta capital la Independencia del Perú. No he visto en América un concurso ni más lucido ni más numeroso. Las aclamaciones eran un eco continuado de todo el pueblo... Yo fui uno de los que pasearon ese día el estandarte del Perú independiente... Jamás podría premio alguno ser más lisonjero para mí, que ver enarbolado el estandarte de la libertad en el centro de la ciudad más importante de esta parte de América, cumpliendo el objeto de nuestros trabajos en la campaña ... ). En esa misma noche se dio refresco y baile en el cabildo. Ninguna tropa logró contener la aglomeración de gente y no pudo lucir el ambiguo que se preparó para los convidados (... ). En la noche siguiente se dio en el palacio del general un baile, al que asistieron todas las señoras, esto requeriría una descripción particular para lo que no tengo tiempo. La compostura con que se presentaron aquellas era elegante... Yo bailé mi contradanza de etiqueta con una señora y me separé con mis amigos a analizar los efectos de la política del gobierno antiguo". (Carta de Tomás Guido - amigo de San Martín - del 6 de agosto de 1821, a su esposa Pilar Spano).

06 DE AGOSTO “ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE JUNÍN”

En esta fecha se recuerda el triunfo glorioso de los patriotas en la batalla de Junín y para los realistas un duro golpe con la derrota.

El 6 de agosto de 1824 el Ejército Patriota y el realista se encontraron en la pampa de Junín, al sur del lago Chinchaicocha. Hubo, sin embargo, interés por ambos lados en no iniciar el ataque. Bolívar quería ganar tiempo para que llegara su infantería retrasada. Canterac, por su parte, quería salvar a su infantería adelantada. Por eso el primer encuentro, que se dio alrededor de las tres de la tarde, fue un encuentro de Caballería: la patriota que era la vanguardia de Bolívar y la realista que era la retaguardia de Canterac. Fue un combate al arma blanca que duró tres cuartos de hora; no se disparó ni un solo tiro, pero se esgrimió el sable y la lanza. Con esta última, los jinetes de ambos bandos eran realmente temibles. De una embestida con lanza de punta “acorazonada”, los jinetes eran desmontados con gran facilidad, quedando al vencedor el trabajo de retirar la punta firmemente enclavada entre las costillas del vencido. Todos combatían sin cesar, patriotas y realistas se embestían con denuedo, pero la veterana Caballería de Canterac comenzó a cobrar ventaja y las fuerzas de Bolívar dieron en retroceder.

El Libertador, vislumbrando su derrota, tomó las precauciones para iniciar una prudente y ordenada retirada. Pero estando así las cosas, el mayor peruano Andrés Rázuri fingió haber recibido una orden de Bolívar para que el escuadrón Húsares del Perú atacase a Canterac; Isidoro Suárez, general argentino que lo comandaba creyó la falsa orden y, sin pensarlo dos veces, se lanzó al ataque.

Los realistas, que no esperaban la embestida, se desconcertaron, pero como los Húsares del Perú seguían avanzando y alanceando, no tuvieron más remedio que retroceder. Al ver esto las demás fuerzas patriotas recobraron la moral perdida y volviendo los pechos al enemigo lo empezaron a perseguir. Canterac, tan desmoralizado como sus jinetes, se batió en franca retirada con dirección al sur.

Al terminar la batalla, acaso ignorando la desobediencia de Razúri, el Libertador felicitó públicamente a los Húsares del Perú y, por haber alcanzado la victoria en esa pampa, hizo que de allí en adelante se llamaran Húsares de Junín, nombre que hasta hoy conserva ese glorioso regimiento peruano. Hecho el recuento de las bajas, se sacó en claro que los realistas habían huido dejando sobre el campo 250 muertos y 83 prisioneros: los patriotas, a su vez, tenían sólo 45 muertos y 99 heridos. Acaso el más castigado de estos últimos lo había sido el general argentino Mariano Necochea, pues siete heridas sangrantes parecían otras tantas condecoraciones a su arrojo.

La arenga de Bolívar antes de la batalla había llenado de fervor patriótico a sus combatientes “Soldados vais a completar la obra más grande que el cielo ha podido encargar a los hombres… El Perú y la América entera aguardan de vosotros la paz, hija de la victoria ¡Vosotros sois invencibles!”.

Recordándose así en esta fecha la heroica actuación de los patriotas que lucharon por salvar nuestro suelo del yugo español.

17 DE AGOSTO “ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL GENERALISIMO DON JOSÉ DE SAN MARTÍN”

El General Don José de San Martín, fue uno de los hombres más comprometidos con la Emancipación Americana, se dice que fue de alma noble por lo mucho que se involucró con el ideal de muchos pueblos de constituirse con libertad, pues él vino a liberar pueblos y no a conquistar gobiernos.

Nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, provincia de Misiones-Argentina; su educación la inició en Buenos Aires y a la edad de 8 años viajó a España para continuar sus estudios en el Seminario de los Nobles de Madrid. A los 12 años se enroló al ejército español, participando en muchas batallas.

Un día como hoy, 17 de Agosto, se conmemora el aniversario de la muerte del General José de San Martín, libertador del Perú.

Nació en Yapeyú (Provincia de Corrientes - Argentina) el 25 de febrero de 1778. Siendo aún niño, viajó con su familia a España, educándose en la vida militar en dicho país.

Al enterarse de la difícil situación en la que se encontraba Argentina y el resto de las colonias, retorna a su país en 1812. La Junta de Gobierno le encomienda la formación de un escuadrón de granaderos a caballo, nombrándolo comandante.

En ese mismo año contrae matrimonio con Doña María de los Remedios de Escalada. Al siguiente año, vence en San Lorenzo al ejército realista. Tras la declaración de independencia de las Provincias Unidad de Río de la Plata (1816), es nombrado General en Jefe del Ejército de los Andes, tras lo cual en 1817 inicia la marcha para cruzar los Andes hacia Chile, donde vence a los realistas en Chacabuco, nombrando a Santiago a O´Higgins como director supremo.

Marcha hacia el Perú en 1820. Apoyado por la flota del escocés Lord Cochrane, logra controlar toda la costa del Pacífico. Negocia la paz con el Virrey Joaquín de la Pezuela, firmando poco después el Pacto de Punchauca con el virrey José de la Serna, en el que se acuerda que España enviaría a algún príncipe de la familia real, pero los oficiales realistas no aceptan dicho trato.

Se reanuda la lucha, durante la cual San Martín declara el 28 de julio de 1821 la independencia del Perú. En Lima, es nombrado Protector del Perú, convocando un Congreso Constituyente para superar las diferencias entre los líderes de la revolución. En 1822 parte a Guayaquil para entrevistarse con Simón Bolívar, donde conversaron acerca del futuro régimen del Perú y la posibilidad de anexarlo a la Gran Colombia.

San Martín pretendía consolidar un gobierno monárquico en el Perú, lo cual no fue aceptado por la burguesía limeña. Con la salud quebrantada y cansado de ir contra la corriente, renuncia al mando en septiembre de 1822, cediendo su cargo a Bolívar.

En Francia, el 17 de agosto de 1850, "el Santo de la espada" dejó de existir. Su corazón descansa en Buenos Aires, en la Catedral de la ciudad, donde dos granaderos le rinden guardia permanente y brilla por siempre un fuego encendido.

28 DE AGOSTO “DÍA DE LA INCORPORACIÓN DE TACNA A LA PATRÍA”

Cada 28 de agosto los peruanos conmemoramos con alegría la reincorporación de Tacna a nuestra patria. Esta heroica ciudad estuvo en poder de Chile durante 49 años, esto es desde mayo de 1880 (Dictadura de Piérola) hasta agosto de 1929 (Oncenio de Leguía). El acto más importante de celebración es la histórica “Procesión de la Bandera” que se realiza por las calles de Tacna.

La Reincorporación de Tacna al Perú es un acto realizado el 28 de agosto de 1929, donde se hizo efecto el Tratado de Lima, que determinó la devolución de Tacna por parte de Chile a Perú.

Reseña histórica

Tacna fue tomada por el ejército chileno después de la batalla del Alto de la Alianza (27-05-1880). El Tratado de Ancón (20-10-1883) ordenó que esta provincia, junto con Arica, quede en poder de Chile por diez años. Al cumplirse la década debía realizarse un plebiscito que decidiera el destino de ambas provincias.

Chile hizo todo lo posible para evitar el plebiscito y trató de “chilenizar” completamente ambas ciudades peruanas. Miles de ariqueños y tacneños resistieron la hostilidad y abusos de los ocupantes extranjeros durante 49 años.

Después de complejas negociaciones y alarmas de nueva guerra se firmó el 3 de junio de 1929 el Tratado Rada Gamio- Figueroa Larraín o Tratado de Lima donde el Perú renunció a Arica, pero recuperó Tacna. El acto de reincorporación se cumplió el miércoles 28 de agosto de 1929.

Tras ese lapso, un plebiscito decidiría qué país obtenía el dominio de ambas provincias , proceso llamado ''Cuestión de Tacna y Arica''. Finalmente, el plebiscito no se realizará nunca sino que se suscribe el Tratado de Lima el 3 de junio de 1929, que devuelve la provincia de Tacna de 8.678 km² al Perú, mientras que Arica de 15.351 km² queda en poder de Chile.

El 28 de agosto de 1929, la ciudad de Tacna amaneció embanderada y se reunieron en las calles, pobladores de Calana, Pachia, Sama, Locumba, Ilabaya, Candarave y Tarata. Los pobladores se concentran en la Plaza de Armas y en el Pasaje Vigil, llevando escarapelas y cintas rojiblancas.

Los delegados del Perú y Chile se reúnen en la casa donde funcionaba la Comisión Jurídica que iba a realizar el plebiscito en 1926, ubicada en la Calle Zela 716 y era llamada Casa Jurídica.

En la Plaza de Armas se iba a izar el pabellón nacional en la prefectura, y al no encontrase el asta, el tacneño Edgar Empson sube a la Catedral de Tacna para izarla en la torre izquierda. Luego, la banda de los Húsares de Junín procedió a tocar el Himno Nacional del Perú. También emite su discurso Monseñor Holguín, seguido del repique de campanas. Se continuó con el desfile de los Húsares de Junín, la Guardia Junín y las fuerzas policiales.

30 DE AGOSTO “DÍA DE SANTA ROSA DE LIMA”

Desde 1671, cada 30 de agosto los limeños se visten de fiesta para rendirle homenaje a la patrona de la ciudad: Santa Rosa de Lima.

Rosa de Santa María, como era conocida antes de su canonización, según sus seguidores ha concedido numerosos milagros que le han ganado devotos no sólo en el Perú sino también en otros lugares del mundo, hasta el punto de convertirse en patrona del Perú, América y las Filipinas.

Devoción:

La casa de Santa Rosa de Lima, conserva aún los lineamientos que tuvieron en el siglo XVI, época en que vivio Rosa. Es visitado anualmente por miles de devotos, peregrinos y turistas quienes recorren los ambientes que estuvieron ligados a su vida.

Aún se conservan como reliquias una ermita donde ella rezaba y un pozo de veinte metros de profundidad, donde sus devotos depositan sus deseos escritos.

La Basílica-Santuario, fue empezada luego de su canonización, con posteriores restauraciones durante los siglos XVII - XX hubo de ser remodelada e inaugurada finalmente el 24 de agosto de 1992, Este lugar es principal punto de peregrinación de todo el Perú y su arraigo popular es comparable a la Virgen de Guadalupe en México.

La figura de Santa Rosa de Lima se mantiene en el corazón del pueblo peruano como un símbolo de integración nacional.

Es Patrona de institutos policiales y armados: Policía Nacional de la República del Perú y de las Fuerzas Armadas de Argentina, de América y de las Filipinas.

El 30 de agosto es la fiesta de Santa Rosa de Lima, patrona de América, el Perú y las Filipinas. Sus obras y milagros han trascendido las fronteras de nuestra nación y sus devotos se multiplican en diferentes países y continentes. Una de las principales características de su vida fue el amor que desplegó por el prójimo. Ese es el rasgo más sobresaliente de una existencia llena de virtudes.

En pleno centro histórico de Lima, al inicio de la avenida Tacna, se encuentra el santuario de Santa Rosa de Lima. Allí, cada 30 de agosto, miles de fieles se congregan en torno a un pozo y arrojan una serie de peticiones escritas a mano sobre papel. La gran carga milagrosa que se le atribuye a la santa peruana aumenta con los años y es el principal elemento motivador de las personas que acuden a esta morada con la secreta esperanza de que sus deseos serán cumplidos.

Ya sean enfermedades del alma o del cuerpo, penurias económicas, sueños difíciles de alcanzar o imposibles que desafían la lógica humana, nada está fuera del alcance milagrosa de esta santa que en vida fue una mujer humilde, dedicada a la penitencia y a la oración. Una devoción que en nuestros tiempos sería muy difícil de igualar. Sin embargo, a pesar de su entrega a las labores de la Iglesia, Rosa tuvo una sensibilidad artística que le permitía admirar el canto de los pájaros y dedicar parte de su tiempo a la música.