4
LA TEÓRICA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO CARLOS ALBERTO SARRIA DAVID CORREA SANTIAGO CORAL MATEO LOPEZ MILTON QUINTERO CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS PROFESORES EDWIN Y SEGIO JIMÉNEZ MAYO 9 COLEGIO SAN JOSÉ DE LA SALLE “MI COLEGIO POR SIEMPRE” MEDELLÍN 2013

trabajo ciencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo numero uno

Citation preview

LA TEÓRICA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO

CARLOS ALBERTO SARRIA

DAVID CORREA

SANTIAGO CORAL

MATEO LOPEZ

MILTON QUINTERO

CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

PROFESORES EDWIN Y SEGIO JIMÉNEZ

MAYO 9

COLEGIO SAN JOSÉ DE LA SALLE

“MI COLEGIO POR SIEMPRE”

MEDELLÍN

2013

LA IMPORTANCIA DE COMPRENDER LAS FORMAS DE GOBIERNO, PARA ASI ENTENDER LA ESTRUCTURA POLÍTICA VENEZOLANA

Se debe entender que para comprender a lo largo de la historia los diferentes

problemas de un país o de una región, primero es obligante entender sus

formas de gobierno y sus imaginarios que aceptan que muchas de las mismas

entren de forma arbitraria a controlar y distribuir los medios de producción para

todos, para muchos y para pocos. En una sociedad que los anhela sabiendo la

diferencia entre los que lo merecen y los que lo trabajan. En diferentes

imaginarios políticos que han terminado en lo que conocemos modernidad

(socialismo, comunismo, liberalismo, conservatismo y capitalismo)

Para ello se hace indispensable tomar referencia en diferentes teorías

creadas por politólogos, historiadores y pensadores. Por ejemplo, Norberto

Bobbio quiere constatar en su texto “teorías de las formas de gobierno en la

historia del pensamiento político” que para dar a entender la síntesis creada

tanto por el pueblo como por la misma forma de gobierno, es indispensable

analizar los diferentes matices que se aplican a una forma de gobierno. Que va

desde la necesidad de un momento, hasta ver como la utopía planeada por un

grupo realmente no vive los acontecimientos que se aprecian hoy en día y

finalmente la aceptación de dicha forma de gobierno por parte de todo una

nación occidental.

Queriendo darnos a entender como las formas de gobiernos a lo largo de la

historia van cambiando, Norberto bobbio nos entrega las claves para pensar y

analizar cómo estas se pueden alterar, simplemente hace falta usar las

percepciones políticas y temporales de un sistema.

La primera de ellas explica que todas las formas de gobierno son

buenas, esta preposición se defiende a lo largo del tiempo gracias a que en un

momento determinado es imposible no pensar que dicha forma si supuso

“llenar” el vacío, política y funcionalmente hablando de una nación expectante a

un cambio en su estructura.

la segunda dice que todas las formas de gobierno son malas, esto

supuse un cambio radical de la primera perspectiva, en cual el imaginario

cambia y toda la utopía creada por la desesperación de llenar un vacío se

vuelve en contra del mismo pueblo, que desea de forma segura un cambio de

nuevo en su estructura política.

La tercera de todas y la que más contradicciones dice, rápidamente

muestra una rendición parcial y deseos de dejar de explicar los procesos

políticos por parte de un estado. El burgués se cansa de darle sentido y acepta

que fin y al cabo, las formas de gobierno están bien o están mal sin tratar de

defender su posición alejándose del medio para así ser sublevado por un

imaginario que es más fuerte que sus tontos pensamientos

Explicando esto, se puede dar el punto de parida para iniciar una tesis

que trate de explicar que sucede en esa tercera perspectiva en la forma de

gobierno socialista de la republica venezolana.

¿si el socialismo es una utopía porqué es aceptado por el pueblo?

El problema de Venezuela, debe ser entendido desde las 3 principales

perspectivas de Norberto Nobbio, para así entender las diferentes etapas de un

gobierno tan controversial en mitad del siglo XXI.

Entender así la forma socialista desde la parte positiva, se hace

totalmente posible, pero siempre admirando las diferentes coyunturas que logró

hacer el partido socialista venezolano para que su propuesta de un país para

todos sonara tan utópica y facilista que fácilmente se convertiría en el

imaginario más contradictorio del capitalismo en la modernidad

latinoamericana.

No fue fácil para el reducto venezolano de derecha ver como la utopía

planteada por el socialismo cada vez se hacia más falsa e impura ante las

necesidades de un pueblo, pero que más iban a ser. Al plantearse como

republica democrática, unido a un golpe de estado no les quedó más que

aguardar y realizar una propia perspectiva que iba fielmente ligada con la

tercera perspectiva de Norberto Bobbio, y esta es la radicalización y aceptación

de una Venezuela controlada fielmente por las filiales del socialismo del siglo

XXI, el socialismo es y será siendo el resultado de muchos años de conflictos

en los imaginarios de reductos venezolanos de derecha y de izquierda, que

expectantes de control centralizaron el poder y aplicaron pensamientos

atractivos para un pueblo en duda que necesita una forma de gobierno

inmediata que defendiera sus necesidades.

Por esto es imposible pensar que pasará cuando el mismo pueblo es

resultado de su desesperación no sabe ni su más remoto devenir, dividiendo

sus pensamiento en la burguesía y en las entidades de control.

Teniendo así la burguesía el pensamiento de que el socialismo es malo,

ya que centraliza los medios de producción, y en contraste se encuentra los

estatutos de control que piensan que el socialismo es el reducto de las buenas

bondades que busca la republica venezolana para sus habitantes.

Existe así la conclusión de la ideología de un venezolano corriente, que

dirá que la forma de gobierno que los controla es mala ya que les oprime los

medios de producción, y la de los estatutos de poder que defenderán el falso

socialismo ya que este les entrega de forma arbitraria la centralización y por

ende los medios de producción absolutos.