8

Trabajo colaborativo 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo colaborativo 2
Page 2: Trabajo colaborativo 2

Las relaciones y sucesos del universo presentan una organización. Orden que puede ser espontaneo (endógeno) o diseñado (exógeno).

Lo absoluto es totalmente independiente de relaciones y lo relativo depende de algo.

Una entidad es elemental, siendo parte integrante de entidades compuestas más complejas, los sistemas.

La teoría de sistemas es útil para todo tipo de realidades concretas o abstractas.

Una entidad es considerada un sistema cuando su estructura interna es tenida en cuenta, como un todo, completo, autocontenido, autónomo, o como una parte, incompleta, dependiente.

La ontología de un sistema estudia que entidades y clases y relaciones hay en su dominio y la complejidad de un sistema esta determinada por la naturaleza, variedad y cantidad de sus elementos y relaciones.

Existen sistemas a distintas escalas de tamaño físico y duración temporal, desde lo micro a lo macroscópico, desde lo instantáneo a lo eterno.

Page 3: Trabajo colaborativo 2

Un sistema puede existir en un dominio continuo (indefinidamente divisible) o en un dominio discreto o discontinuo (la divisibilidad no es indefinida, existen elementos básicos no analizables).

Un sistema puede existir en un dominio acotado o no acotado, limitado o ilimitado, finito o infinito.

Un sistema es funcional si ejecuta alguna tarea y un sistema es teleológico si se tiene un propósito o finalidad.

Entorno es el medio ambiente en el cual el sistema se desenvuelve, sus circunstancias. Según sea la relación entre sistema y entorno, hay sistemas físicos abiertos, cerrados y asilados.

El ser humano y la sociedad humana son los sistemas más complejos del universo conocido.

Los sistemas vivos son totalidades integradas cuyas propiedades no pueden ser reducidas a las de sus partes más pequeñas.

En general, a distintos niveles sistémicos corresponden distintos niveles de complejidad.

Page 4: Trabajo colaborativo 2

El termino complejidad no puede más que expresar nuestra turbación, nuestra confusión, nuestra incapacidad para definir de manera simple, para nombrar de manera clara, para poner orden en nuestras ideas.

La complejidad sufre una tarea semántica, porque lleva consigo confusión, incertidumbre, desorden. Esta es una palabra problema y no una palabra solución.

Es necesario, ver si hay un modo de pensar o un método capaz de estar a la altura del desafío de la complejidad. Seria ejercitarse en un pensamiento capaz de tratar, de dialogar, de negociar con lo real.

La complejidad aparece allí donde el pensamiento simplificador falla, pero integra en si misma todo aquello que pone orden, claridad, distinción, precisión en el conocimiento.

Esta teoría rechaza las consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionales y finalmente cegadoras de una simplificación; por el contrario este pensamiento complejo aspira al conocimiento multidimensional.

También el pensamiento complejo, está animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento.

Page 5: Trabajo colaborativo 2

La complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares que constituyen nuestro mundo fenoménico.

La vida no es una sustancia, sino un fenómeno de auto-eco-organización extraordinariamente complejo que produce la autonomía.

Solo el pensamiento complejo nos permitirá civilizar nuestro conocimiento. Tratando de ir, no de lo simple a lo complejo, sino de la complejidad hacia aún más complejidad.

Cada ser tiene una multiplicidad de identidades, una multiplicidad de personalidades en sí mismo, un mundo de fantasmas y de sueños que acompañan su vida.

El pensamiento holístico es relacional. Conduce a percibir los eventos con amplitud, con apertura, pues

interpreta que la realidad es una y es compleja, es una pero múltiple, es el aquí y el ahora, pero alude a lo pretérito pero avisora, a su vez, los tiempos por venir y es trascendente.

Page 6: Trabajo colaborativo 2

Permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan, correspondiente a una actitud integradora como también a una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos.

Conduce a aceptar que el lindero de toda comprensión, vivencia y razón de ser, está en las interacciones de cada evento, así como también en el sentido de trascendencia.

El reconocer, al igual que las teorías físicas y astronómicas, que el universo, la totalidad, ocurre continuamente; que “el todo es mayor que la suma de las partes”.

El todo en holística es interacción constante; realización cósmica y universal; potencialidad ilimitada; trascendencia; realización histórica y caos; entendido éste como plenitud de posibilidades; dinamismo, optimismo.

El proceso hacia la globalización, la comprensión integradora y el desarrollo transdisciplinario, son expresiones del holismo.

Page 7: Trabajo colaborativo 2

La apreciación de un hecho cualquiera está dada por la aprehensión holista de las distintas interacciones del objeto de análisis, por lo cual se obtiene un mayor y mejor entendimiento del suceso.

Posibilidad de establecer relaciones entre objetos, particularidades, ideas, eventos y posibilidades lo que propicia la comprensión del holos.

Este paradigma consiste en la tendencia, movimiento, actitud psicológica y social, enraizada en las distintas disciplinas humanas, orientada hacia la búsqueda de una cosmovisión que éste basada en preceptos comunes para el género humano.

El universo, el cosmos, la realidad, es “todo”: Lo que es, lo que fue, lo que está siendo, lo que será, lo que está en posibilidad de ser.

Ocurre de lo general a lo particular y de lo particular a lo general.

Page 8: Trabajo colaborativo 2

PEREA, CARLOS, Módulo del curso académico de paradigmas de la investigación social, Bogotá, 2007, 96 páginas.