10
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECAPMA Fase 3 Trabajo Colaborativo 3 Curso: Epidemiologia ambiental Estudiante: Juan Carlos Hinestroza Vásquez Código: 10386776 Grupo: 358009 _38 Tutora: Angie Paola Zamudio Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD-Palmira Mayo l de 2015 1

Trabajo Colaborativo 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Epidemiología

Citation preview

Page 1: Trabajo Colaborativo 3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECAPMA Programa: Ingeniería AmbientalCurso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

Fase 3 Trabajo Colaborativo 3

Curso: Epidemiologia ambiental  

Estudiante:

Juan Carlos Hinestroza Vásquez

 

Código: 10386776

 

Grupo: 358009 _38

 

 Tutora:

Angie Paola Zamudio  

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

 

CEAD-Palmira

Mayo l de 2015

1

Page 2: Trabajo Colaborativo 3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECAPMA Programa: Ingeniería AmbientalCurso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

ANEXO 3

Formato de investigación de brotes de la Unidad 3

INSTITUTO NACIONAL DE SALUDINSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMNETOS Y ALIMENTOS

ESTUDIO DE ENFERMEDAD TRASMITIDA POR ALIMENTOSINFORME DE INVESTIGACIÓN DE BROTE ETA

1. TASA DE ATAQUE POR EDAD Y GENERO ( FUENTE ENTREVISTA A CONSUMIDORES)

GRUPO DE EDAD*HOMBRES MUJERES TOTAL

TOTAL1

Nº Enf2

% Enf3

TOTAL4

Nº Enf5

% Enf6

TOTAL7

Nº Enf8

% Enf9

Menor de 1 año 0 0 0 0 0 0 0 0 0De 1 a 4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0De 5 a 14 años 0 0 0 0 0 0 0 0 100De 15 a 44 años 3 3 100 3 3 100 3 3 100De 45 a 64 años 3 3 100 1 1 100 4 4 100De 65 años y mas 1 1 100 1 1 100 1 1 100Total 7 7 100 5 5 100 8 8 100

*Se agrupan en Intervalos, según características de la población 1. Total hombres que consumieron el o los alimentos (expuestos)2. Número de hombres enfermos3. Columna 2/ columna 1X 1004. Total de mujeres que consumieron el o los alimentos (expuestos)5. Número de mujeres enfermos6. Columna 5/ columna 4 X 1007. Total de hombres y mujeres expuestos8. Total hombres y mujeres enfermos9. Columna 8/ columna 7 X 100

2

Page 3: Trabajo Colaborativo 3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECAPMA Programa: Ingeniería AmbientalCurso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

2. DISTRIBUCIÓN POR SÍNTOMAS PRESENTADOS 3. CURVA EPIDEMICA

PRIMERA PERSONA ENFERMA FECHA D28

M5

A08

ÚLTIMA PERSONA ENFERMA

D28

M05

A08

SINTOMAS Nº %Diarrea 8 100%Fiebre 3 37.5Vómito 6 75%Dolor abdominal 8 100%Tos 4 50%Dolor de garganta 4 50%

Nº: Número de personas que presentan el síntoma%: Número de personas que presentan el síntoma / total del personas enfermas X 100

PERIODO DE INCUBACIÓN: DIAS HORASPERIODO DE INCUBACIÓN: Intervalo transcurrido entre la ingestión de los alimentos y la aparición del primer síntoma. Si esto ocurre antes de 24horas utilizar HORAS, si es mayor utilizar DIAS. X: tiempoY: Casos

1413121110987654321

3

Page 4: Trabajo Colaborativo 3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECAPMA Programa: Ingeniería AmbientalCurso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

Periodo de incubación más corto 1 horaPeriodo de incubación más largo 3 horasPeriodo de incubación mediano 2 horas

1. TASA DE ATAQUE EXPUESTOS

( probable alimento implicado causante de la ETA)

ALIMENTOS

GRUPO ACONSUMIERON ALIMENTO

GRUPO ABCONSUMIERON ALIMENTO

DIFERENCIA DE TASAS

Enfermaron TotalTasa de

Ataque % enfermos

Enfermaron TotalTasa de

Ataque % enfermos

1SI2

NO3

4 5SI6

NO7

8 9 10

Sopa de pasta 6 - 6 100 2 - 2 100 0Papa 7 - 7 100 1 - 1 100 0Agua de panela

8 - 8 100 0 - 0 100 0

Arroz 6 - 6 100 2 - 2 100 0Carne 6 - 6 100 2 - 2 100 0

1. Escriba los alimentos del menú2. Número de personas que enfermaron y consumieron el alimento3. Número de personas que no enfermaron y consumieron el alimento4. Suma columna 2 y 3 5. Columna 2 / columna 4 X 1006. Número de personas que enfermaron y no consumieron el alimento7. Número de personas que no enfermaron y no consumieron el alimento8. Suma columna 6 y 79. Columna 6 / columna 8 X 10010. Columna 5 menos columna 9

4

Page 5: Trabajo Colaborativo 3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECAPMA Programa: Ingeniería AmbientalCurso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

2. TASA DE EXPOSICIÓN ( cuando solo se conoce un grupo de enfermos)

ALIMENTO1

TOTAL CASOS2

EXPUESTOS3

NO EXPUESTOS4

EXPOSICIÓN ANTE LOS

CASOS5

RAZÓN DE EXPOSICIÓN

6

Sopa de pasta 8 6 2 0,75 3Papa 8 7 1 0,87 7Agua de panela 8 8 0 1 -Arroz 8 6 2 0,75 3Carne 8 6 2 0,75 3

1. Escriba alimentos implicados2. Escriba total de enfermos que se tienen3. Para cada alimento anote el número de enfermos que lo consumieron4. Diferencia entre 2 y 3

5. Columna 3 / Columna 2 6. Columna 3 / Columna 4

3. TIPO DE ESTABLECIMIENTO O LUGAR DONDE FUE CONSUMIDO EL ALIMENTO

X Hogar Establecimiento Educativo

Establecimiento MilitarHogar de bienestarAncianatoRestaurante Comercial

5

Page 6: Trabajo Colaborativo 3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECAPMA Programa: Ingeniería AmbientalCurso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

Casino InstitucionalClub socialSeminarioOtro

4. CONCLUSIONES

ESTUDIO REALIZADO POR

Epidemiologia:Atención al ambienteAprobado por:Fecha del informe:

6

Page 7: Trabajo Colaborativo 3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECAPMA Programa: Ingeniería AmbientalCurso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

Análisis descriptivo brote 2

De acuerdo a la investigación realizada se puede inferir que el brote que se presenta entre los integrantes de la familia santos, en el municipio de Yolombo, vereda tras del alto, se da a raíz del consumo de alimentos descompuestos. Lo que indica que todos los alimentos consumidos por la familia presentan problemas de salubridad, porque a pesar de que en algunos casos no se repite cierto tipo de alimentos, todos terminan afectados por el consumo los mismos. Teniendo en cuenta que la descomposición de un alimento está estrechamente relacionado con la cantidad de nutrientes que contiene, el pH, el agua, las condiciones ambientales como humedad, temperatura y almacenamiento y otros factores que se deben considerar en el momento de su elaboración. En cualquiera de esas etapas el alimento puede ser alterado y constituir un riesgo para el consumidor llegando a ocasionar brotes de las enfermedades conocidas como Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA).

7

Page 8: Trabajo Colaborativo 3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACIEscuela: ECAPMA Programa: Ingeniería AmbientalCurso: Epidemiología Ambiental Código: 358009

Bibliografía

Muñoz, M. (2012). Epidemiología Ambiental. Módulo didáctico. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

http://www.fao.org/3/a-i0480s/i0480s03.pdf

8