15
CARACTERIZACION DEL SUICIDIO EN LOS ADOLESCENTES ENTRE 12 Y 18 AÑOS DE EDAD EN EL 2006 EN COLOMBIA María José Britto¹ Lidu Johana Gómez¹ Denis Liliana Camargo¹ Etil Stela González¹ Yuri Tatiana Patrón¹ 1. Estudiantes Psicología Universidad Nacional Abierta y A Distancia – UNAD RESUMEN Introducción: Las tasas de suicidio han aumentado en los últimos años como lo indican distintas fuentes, entre ellas la Organización Mundial de la Salud (OMS), al respecto, se requiere conocimiento preciso de sus características para hacer más efectivos los esfuerzos de intervención. Por ello el objetivo del presente trabajo es caracterizar los adolescentes que se suicidaron en Colombia en el año 2006 . Metodología : realizamos una investigación cuantitativa, basándonos en la información proporcionada en la tabla de suicidios del año 2006 en Colombia, y

trabajo colaborativo Investigacion cuantitativa 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo colaborativo Investigacion cuantitativa 1

Citation preview

Page 1: trabajo colaborativo Investigacion  cuantitativa 1

CARACTERIZACION DEL SUICIDIO EN LOS ADOLESCENTES ENTRE 12 Y 18 AÑOS DE EDAD EN EL 2006 EN COLOMBIA

María José Britto¹

Lidu Johana Gómez¹

Denis Liliana Camargo¹

Etil Stela González¹

Yuri Tatiana Patrón¹

1. Estudiantes Psicología Universidad Nacional Abierta y A Distancia – UNAD

RESUMEN

Introducción: Las tasas de suicidio han aumentado en los últimos años como lo

indican distintas fuentes, entre ellas la Organización Mundial de la Salud (OMS), al

respecto, se requiere conocimiento preciso de sus características para hacer más

efectivos los esfuerzos de intervención. Por ello el objetivo del presente trabajo es

caracterizar los adolescentes que se suicidaron en Colombia en el año 2006. Metodología: realizamos una investigación cuantitativa, basándonos en la

información proporcionada en la tabla de suicidios del año 2006 en Colombia, y

analizamos las variables de edad, sexo, ubicación, nivel educativo, tiempo y se

calcularon los porcentajes. Conclusiones: Este estudio sitúa el suicidio en

adolescentes como un grave problema de salud pública en Colombia y registra

altas tases porcentuales en esta población, lo que favorece a la creación de

programas y proyectos para su prevención.

Palabras clave: suicidio, adolescentes, mortalidad, base de datos, investigación

cuantitativa.

Page 2: trabajo colaborativo Investigacion  cuantitativa 1

SUMMARY

Introduction: Suicide rates have increased in recent years as indicated by various

sources, including the World Health Organization (WHO ) in this regard is precise

knowledge of the characteristics required to make more effective intervention

efforts . Therefore the objective of this work is to characterize adolescents who

committed suicide in Colombia in 2006. Methods: we conducted a quantitative

research , based on the information provided in the table of suicides in 2006 in

Colombia , and analyze the variables of age , gender, location , education level,

time and percentages were calculated. Conclusions : This study puts teenage

suicide as a major public health problem in Colombia and records high percentage

tases in this population , which favors the creation of programs and projects for

prevention.

Keywords: adolescents, mortality database, suicide quantitative research.

Page 3: trabajo colaborativo Investigacion  cuantitativa 1

INTRODUCCION

Teniendo en cuenta que el suicido es

un problema de salud pública muy

importante, pero que en ocasiones no

se brinda el interés adecuado en el

estudio de estos casos. Se debe

tener clara una definición antes de

continuar en el presente artículo; es

así como el suicidio es definido por la

(OMS, 1976) como "todo acto por el

que un individuo se causa a sí mismo

una lesión, o un daño, con un grado

variable de la intención de morir,

cualquiera sea el grado de la

intención letal o de conocimiento del

verdadero móvil". Así mismo se ha

encontrado en los últimos informes

del Instituto Nacional de Medicina

Legal y Ciencias Forenses, que una

de las principales causas de muerte

violenta, en Colombia, se encuentra

la del suicidio en un 6%; después del

homicidio; los suicidios en el 2006

bajaron a 1.751 casos, después de

haberse encontrado en 2.089 casos.

No obstante, el suicidio se encuentra

entre las tres primeras causas de

muerte violenta de los jóvenes en

edades comprendidas entre los 11 y

los 28 años de edad, para quienes las

2 tasas de suicidio aumentan más

rápidamente que en otros grupos de

edad, en Colombia, estas tasas han

variado de forma importante durante

los últimos 20 años: oscilan entre tres

y cinco por cada 100.000 habitantes y

dentro de la población de jóvenes han

venido aumentando

significativamente. Por otra parte se

pueden encontrar estudios que

presentan puntos de vista, que

describen como algunos factores de

riesgo están relacionados con las

conductas suicidas, como el sexo, la

edad, el aislamiento social, débiles

redes de apoyo, eventos traumáticos,

patología psiquiátrica, el consumo de

sustancias y alcohol, algunos

trastornos de la personalidad, la

conducta imitativa, antecedentes

familiares de suicidio, entre otros;

también se considera que estas

tendencias suicidas pueden estar

influidas por factores psicosociales y

cambios en el estilo de vida que,

específicamente en las poblaciones

jóvenes, podrían correlacionarse con

trastornos depresivos, problemas

académicos, desempleo, uso o abuso

de alcohol y de las drogas.

Page 4: trabajo colaborativo Investigacion  cuantitativa 1

Así mismo se encuentran estudios en

donde se menciona y se coincide en

que el grupo poblacional en el que se

presenta la mayor ocurrencia de

suicidio se encuentra entre los 15 y

los 30 años, estimando que el 25%

de las personas que se suicidan son

jóvenes. (Gómez, Restrepo,

Rodríguez, Bohórquez y otros 2002;

González y Hernández, 2005). Del

mismo lado, en la base de datos

suministrada que corresponde al

Departamento Administrativo

Nacional de Estadística (DANE)

sobre el suicidio en el año 2006 en

Colombia, a, se presentaron 2.188

suicidios, de los cuales 1.727

corresponden al sexo masculino y

461 al sexo femenino, el 3 método

que predominó sumando hombres y

mujeres fue el ahorcamiento y

sofocación, sin embargo si

analizamos los suicidios de forma

independiente en las mujeres el

método que más se utilizó fue el

suicidio por "medicamentos, venenos

y disolventes", por lo que

posteriormente se mostrará una tabla

con la información más detallada.

Dado lo anterior, es interesante e

incluso indispensable justificar y/o

señalar la importancia de investigar y

estudiar este tema. Es así como para

intentar dar una explicación social del

fenómeno y encontrar las causas, de

la conducta suicida; y pese a que es

difícil establecer la causa precisa,

desde la investigación podemos

enumerar algunas tipologías de

pacientes suicidas y establecer

perfiles; podemos además contribuir

a esclarecer y conocer aún más de

cerca los fenómenos que giran en

torno a la idea suicida, para entender

desde la psicología este fenómeno

como el desenlace de un proceso

progresivo con trasfondo individual,

social, simbólico y práctico, que

conduce al intento o consumación del

acto de darse muerte a sí mismo. Es

así que con el estudio de estos casos

se podrá contribuir significativamente

a evitar muertes y en el peor de los

casos de estos niños y adolescentes

que están iniciando hasta ahora con

sus vidas. Con lo mencionado

anteriormente se puede entonces

resaltar que el objetivo general del

presente artículo está en poder dar a

conocer uno de los métodos más

utilizados por las personas que

cometen el acto suicida y la

Page 5: trabajo colaborativo Investigacion  cuantitativa 1

importancia de investigar estos temas

para poder prevenir muertes en

niños, adolescentes y personas de

todas las edades. Metodología 1.

Tipo de estudio realizado, población y

muestra. Para la investigación se

realiza un tipo de estudio basado en

el análisis detallado y procesamiento

de datos de una fuente secundaria

como lo es la base de datos de

suicidios acaecidos en Colombia en

el año 2006 del Departamento

Administrativo Nacional de

Estadística (DANE) en donde se

analizan las variables de tipo

cuantitativo correspondientes a sexo,

edad, cantidad de suicidios y

métodos más comunes utilizados

para los suicidios. Los criterios

utilizados para la elección de la

muestra tienen que ver con la

importancia de detectar que método

es mayormente utilizado en los casos

de suicidio en niños y adolescentes

para poder tomar medidas

preventivas, así como la importancia

de analizar los motivos que llevan a

esta población.

El estudio del tema, plantea como

objetivo principal, realizar una

caracterización de los adolescentes

suicidas en Colombia durante el

año 2006, tomando en cuenta

algunas variables de edad, sexo,

ciudad, nivel de escolaridad entre

otros.

METODOLOGÍA

Para la elaboración del presente

artículo, se tomaron en cuenta la

información proporcionada en la tabla

de suicidios del año 2006 en

Colombia, desglosando la

información por tipo de muerte

violenta, por sexo y por edad para

poder hacer comparaciones. Con esa

información se elaboraron cuadros

que muestran la dinámica entre las

diferentes manifestaciones de lo que

se ha llamado muerte violenta. La

metodología que utilizamos es de

enfoque cuantitativo con ella

pretendemos observar, con qué

frecuencia en los jóvenes de 12 a 18

en el año 2006 se suicidaron, con

esta base de datos realizamos una

revisión detallada de la información

dada donde tuvimos en cuenta las

variables como la edad, el sexo, y el

método más frecuente entre los

Page 6: trabajo colaborativo Investigacion  cuantitativa 1

jóvenes para suicidarse; realizando

una caracterización demográfica.

Tipo de estudio realizado, población y

muestra. Para esta investigación se

realiza un tipo de estudio basado en

el análisis detallado y procesamiento

de datos de una fuente secundaria

como lo es la base de datos de

suicidios ocurridos en Colombia en el

año 2006 del Departamento

Administrativo Nacional de

Estadística (DANE) en donde se

analizan las variables de tipo

cuantitativo correspondientes a sexo,

edad, cantidad de suicidios y

métodos más comunes utilizados

para los suicidios; los criterios

utilizados para el muestreo es de

fórmulas y el programa de bases de

datos del (DANE, OMS, Y MPS) se

usan para el cálculo de las cifras

mencionadas y la elaboración del

informe, para el cual se utilizan

algunas fórmulas y el programa

Microsoft Excel.

RESULTADOS

Al estudiar el método de autoagresión

utilizado para realizar el intento de

suicidio se encontró que el 90% de

los adolescentes hombres, fue el

ahorcamiento, y en las mujeres con

medicamentos y venenos. La

incidencia de esta problemática del

suicidio se da con mayor frecuencia

en personas solteras que casadas.

De acuerdo a los datos arrojados por

la base de datos de Suicidios en

Colombia en el año 2006. Se puede

observar que los hombres son

quienes más se suicidan. El total de

casos para Colombia fue de 2.188,

hombres con 1.727 casos y mujeres

con 461 con una tasa de 8,06 y 2,10

respectivamente.

Cuadro n° 1. Tasas de Suicidios en Colombia según Sexo, año 2006

Concepto Hombres Mujeres Total

N° de Casos

1.727 461 2.188

Tasas 8,06 2,10 5,04

Fuente: Base datos de suicidios en Colombia 2006.

Dane: Estimaciones de población 1985-2005 (4) y

proyecciones de población 2005-2020 nacional,

departamental y municipal por sexo, grupos

quinquenales de edad

480 jóvenes entre 12 y 18 años

se suicidaron en Colombia durante el

año 2006, con un porcentaje del 22%

sobre el total de suicidios. En el caso

Page 7: trabajo colaborativo Investigacion  cuantitativa 1

de los jóvenes se muestra una

situación similar con respecto al total

del país, en cuanto a que siguen

siendo los hombres con 305 casos

quienes se suicidan más que las

mujeres con 175 casos; sin embargo

se evidencia claramente cómo en las

mujeres jóvenes el suicidio tiene una

tasa más alta (5,26) con respecto al

total de mujeres (2,10).

Fuente: Base datos de suicidios en Colombia 2006.

Dane: Estimaciones de población 1985-2005 (4) y proyecciones de

población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por sexo, grupos

quinquenales de edad

|Antioquia es el departamento

que registra más suicidios en el país

con 66 casos, seguido por la capital

del país con 51 casos, pero la tasa

más alta la tiene el departamento del

Caquetá con 41,6, seguido del

departamento del Tolima con una

tasa del 25,1. En cuanto al género, el

panorama es bastante desolador, es

el departamento del Tolima quien

ocupa la tasa más alta con un 192,8

en los hombres y en las mujeres la

tasa más significativa está en el

Caquetá con un 49,5.

Cuadro n° 2. Tasa de Suicidios en Jóvenes entre 12 y 18 años, según Sexo y departamento de ocurrenciaColombia, año 2006

Departamento

Hombres Mujeres

n° Caso

s

Tasas

n° Caso

s

Tasas

Amazonas 1 14,2 0 -

Antioquia 45 9,9 21 4,8

Arauca 3 15,3 1 5,4

Atlántico 3 1,7 1 0,6

Bogotá 34 6,7 17 3,5

Bolívar 3 1,9 2 1,3

Boyacá 13 13,2 10 11,0

Caldas 12 14,9 7 9,2

Caquetá 2 33,6 3 49,5

Casanare 3 11,3 1 3,9

Cauca 15 14,0 23 22,9

Cesar 6 7,3 0 -

Chocó 2 4,2 3 6,6

Córdoba 2 1,6 3 2,5

Cundinamarca

21 11,0 7 3,8

Guajira 1 1,6 1 1,7

Huila 11 12,8 8 9,8

Magdalena 4 4,2 1 1,1

Meta 10 14,9 2 3,1

Nariño 17 13,3 16 13,4

8.76

5.26

Gráfica n° 1. Tasa de Suicidios en Jóvenes

entre 13 y 20 años, según Sexo

Colombia, año 2006

Hombres ...

Page 8: trabajo colaborativo Investigacion  cuantitativa 1

Norte de Santander

7 57,0 5 5,1

Putumayo 1 3,6 8 29,8

Quindío 6 15,0 2 5,1

Risaralda 11 16,1 4 6,0

Santander 14 8,8 8 5,3

Sucre 2 2,9 1 1,6

Tolima 22 192,8 7 6,7

Valle 33 10,1 12 3,8

Vichada 1 17,4 0 -

Total 305 9,4 174 5,3

Fuente: Base datos de suicidios en Colombia 2006.

Dane: Estimaciones de población 1985-2005 (4) y proyecciones de

población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por sexo, grupos

quinquenales de edad.

Nota: no se incluyen personas que no informan (1).

Frente al análisis del comportamiento

del suicidio según el mes del evento,

se encontraron diferencias

importantes, y encontramos que en

los meses donde hubo más

frecuencia de suicidios en

adolescentes durante el año 2006

en Colombia, fueron los meses de

Enero y Diciembre con 35 casos, y

en el mes de marzo solo se

presentaron 20 casos. Véalo en la

tabla No. 3.

TABLA NO. 3

MesCantidad de

suicidios

Enero 35

Febrero 21

Marzo 20

Abril 23

Mayo 24

Junio 23

Julio 24

Agosto 25

Septiembre 28

Octubre 26

Noviembre 21

Diciembre 35

El índice más alto de suicidios se

presenta en los adolescentes en

Colombia en edades entre los 12 y

28 años que se encuentran en el

nivel de escolaridad Secundario,

según lo muestra la tabla No. 4

TABLA No. 4 Suicidios en Colombia

en adolescentes según índice de

escolaridad

EscolaridadCantidad de

suicidios

Primaria 82

Secundaria 122

Sin

escolaridad8

Sin

información86

Tecnología o

Universidad7

Page 9: trabajo colaborativo Investigacion  cuantitativa 1

Par finalizar, anotamos que aunque

los altos índices de suicidios

hayan venido incrementando

paulatinamente y que los grupos más

jóvenes sean los más afectados, no

predice un futuro halagador, que al

mismo tiempo, haya sido objeto de

tan poca atención de las autoridades

sanitarias y políticas, agudiza el

problema, se hace necesario

entonces; que Colombia dedique

mayores esfuerzos a la detección,

tratamiento y prevención de estas

conductas para evitar futuros

incrementos en la conducta suicida y

sus consecuencias; en esta

población joven.

CONCLUSIONES

Se concluye que en Colombia, en el

año 2006 la tasa de suicidios en

población adolescente fue muy alta;

las mayores tasas se presentaron en

los hombres; según el mecanismo:

se notó que ellos prefirieron el

ahorcamiento y ellas la ingesta de

medicamentos y venenos. Se

concluye también y que los meses de

mayores prevalencias fueron

diciembre, enero, junio y julio.

Como psicólogos, recomendamos

que es importante involucrar de

manera más activa a la familia y al

sector educativo, pues estos son los

primeros espacios de interacción de

los adolescentes en donde se puede

establecer, a partir de la convivencia

y de la interacción con sus pares,

estrategias de afrontamiento que les

permitan resolver situaciones en la

vida, de modo que disminuyan los

factores de riesgo asociados al

suicidio.

 

REFERENCIAS

Comportamiento del suicidio en

Colombia, 2011. Recuperado de

http://www.medicinalegal.gov.co/doc

uments/10180/34616/6-F-11-

Suicidio.pdf/6b2966e7-cbcb-4618-

a3c3-af5cd111629e.

Epidemiología del Suicidio.

Recuperado de

http://www.medicinalegal.gov.co/doc.

Comportamiento del suicidio en

Colombia, 2011. Recuperado de

Page 10: trabajo colaborativo Investigacion  cuantitativa 1

http://www.medicinalegal.gov.co/doc

uments/10180/34616/6-F-11-

Suicidio.pdf/6b2966e7-cbcb-4618-

a3c3-af5cd111629e.

El suicidio y los factores de riesgo

asociados en niños y adolescentes.

Recuperado de

http://www.unisanitas.edu.co/Revista /

18/suicidio.pdf

Epidemiología del Suicidio.

Recuperado de

http://www.medicinalegal.gov.co/doc.

http://www.redalyc.org/pdf/

120/12031816008.pdf

Caracterización del suicidio en

adolescentes recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/2310/2310

26412003.pdf