9

Click here to load reader

Trabajo Colaborativo No 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Colaborativo No 1

1 | P á g i n a

TRABAJO COLABORATIVO N° 1

ENTREGA FINAL

PRESENTADO POR

CECILIA DE LA ESPRIELLA

CODIGO 51 798 252-CCAV SAHAGÚN

BIBIANA YASMIN ARTEAGA DAVID

CODIGO 32 293 942- CEAD MEDELLÍN

MARTHA CECILIA ORTIZ FORONDA

CODIGO 39 574 248-CEAD MEDELLÍN

TUTOR

DAVID LEONARDO QUITIAN

GRUPO

N° 90160

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD

CURSO DE LA CIUDAD COMO PROPUESTA CULTURAL

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

INTERSEMESTRAL

2013

Page 2: Trabajo Colaborativo No 1

2 | P á g i n a

TABLA DE CONTENIDO

PÁG.

PORTADA………………………………………………………………………………………………………………………….1

TABLA DE CONTENIDO………………………………………………………………………………………………………2

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………..3

CUADRO COMPARATIVO……………………………………………………………………………………………….4-5

CUADRO DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS…………………………………………………………………….6-7

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………..8

REFERECIAS USADAS………………………………………………………………………………………………………..9

Page 3: Trabajo Colaborativo No 1

3 | P á g i n a

INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es colaborativo N°1 es analizar y trabajar la primera lección

del tercer capítulo de la primera unidad del módulo, teniendo como tema central LA

CIUDAD COMO COMUNIDACIÓN.

Desarrollando cinco fases en las que cada integrante del grupo colaborativo dará cuenta

de su apropiación del tema reflejándose en los aportes individuales acerca de un grafiti

observado en un lugar de la ciudad o barrio donde vive cada integrante. Así mismo dicho

grafiti debe describirse desde las siete valencias expuestas por Armando Silva, por medio

de un cuadro en las cuales se identifique y relacione cada una con cada grafiti.

Luego se realiza un cuadro en el que se distingan las semejanzas y diferencias que se

encontraron luego de la comparación y análisis de la información obtenida de los aportes

de cada una de las integrantes del grupo.

Se realizara un cuadro comparativo con la información que cada una de las integrantes

aporto al foro.

Cada integrante debe realizar una conclusión general acerca de la enseñanza que nos deja

la descripción y el análisis alrededor de cada grafiti en la ciudad o barrio, evidenciando los

referentes teóricos utilizados. Esta luego será sintetizada como las conclusiones del

presente trabajo a modo grupal.

Page 4: Trabajo Colaborativo No 1

4 | P á g i n a

CUADRO COMPARATIVO

LUGAR Y NOMBRE DEL GRAFITI

Barrio Paris, Municipio de

Bello

“GENTE”

NOMBRE DEL INTEGRANTE DEL GRUPO

Bibiana Yasmin Arteaga David

LUGAR Y NOMBRE DEL GRAFITI

Barrio Castilla, Municipio

de Medellín “POR LAS CALLES DE MI

BARRIO EN EL CARRO DE RODILLOS”

NOMBRE DEL INTEGRANTE DEL GRUPO

Martha Cecilia Ortiz Foronda

LUGAR Y NOMBRE DEL GRAFITI

Barrio Simón Bolívar,

calle principal Sahagún Córdoba

“NOMBRES DEL OLVIDO”

NOMBRE DEL INTEGRANTE DEL GRUPO

Cecilia Esther De la Espriella

VALENCIAS

MARGINALIDAD

Si posee la valencia de la marginalidad Porque se encuentra en un lugar alejado y a la parte trasera de una cancha vieja donde es muy poco transitado.

Si posee valencia de Marginalidad; Porque se manifiesta de manera visual, de una de las actividades más emotivas para las personas del barrio que son los carros de rodillos.

El grafiti se ha expuesto en la calle principal del barrio Simón Bolívar, es un sitio con gran afluencia de gente.

ANONIMATO

Si posee la valencia del anonimato porque no se evidencia estampada ninguna firma en él, el grupo o persona que los realiza ha plasmado varios grafitis en el barrio pero nunca deja su huella o firma en sus murales.

No posee valencia de Anonimato, porque el grafiti presenta las iniciales del grupo creador y su correo electrónico, así demuestra directamente la autoría del mismo.

No se observa el nombre de ningún artista en la imagen.

ESPONTANEIDAD

Si posee la valencia de la espontaneidad porque muestra las ideas y técnicas del autor o autores.

Posee valencia de Espontaneidad ya que el grafiti se realizó en horas de la noche a manera de sorpresa para la

El grafiti se realizó de forma oculta y rápida para la sorpresa de los miembros de comunidad.

Page 5: Trabajo Colaborativo No 1

5 | P á g i n a

comunidad.

ESCENIDAD

No posee la valencia de la escenidad porque fue elaborado en la parte de atrás el muro de una cancha y allí las personas no visitan o frecuentan este lugar.

Posee la valencia de Escenidad, el cual los creadores buscaron el espacio idóneo el cual es visible ante las personas, con colores vistosos, empleando materiales de buena calidad.

El grafiti ocupa un lugar privilegiado en la comunidad como un homenaje a personas desaparecidas de ésta.

PRECARIEDAD

Si posee la valencia de la precariedad porque los materiales utilizados son de muy bajo costo.

Si posee valencia de la precariedad porque los materiales usados en el grafiti no exceden un alto costo, sin dejar de causar un alto impacto.

Se halla junto con otros grafitis de menor importancia, las paredes están sucias y

arañadas.

VELOCIDAD

El grafiti no fue elaborado a velocidad, porque utilizaron diferentes colores y combinaciones y esta es una técnica de pintura un poco demorada para realizar.

Posee valencia de la velocidad porque sus creadores contaron con poco tiempo en horas de la noche y parte de la madrugada para terminar el grafiti.

Para hacer un grafiti de este tipo debió tomar algo de tiempo, pero sí, el artista tenía su ritmo para realizarlo.

FUGACIDAD

No posee la valencia de la fugacidad porque Aunque no se tiene exactamente la fecha de elaboración del grafiti hace más de 12 años está allí después de una época de violencia entre bandas territoriales.

Su valencia de fugacidad, el grafiti aún permanece ya que no ha sido retirado hasta el momento actual.

Para el transeúnte no es de vital importancia observar un grafiti porque este para él se puede tomar como vandalismo, o un dibujo sin importancia.

Page 6: Trabajo Colaborativo No 1

6 | P á g i n a

CUADRO DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

SEMEJANZAS

DIFERENCIAS

� Marginalidad El grafiti de “NOMBRES DEL OLVIDO” analizado por Cecilia De Espriella al igual que el grafiti “GENTE.” de Bibiana Arteaga David no muestran un marcado impacto en su expresividad y la personas los miran como algo poco expresivo. Además los grafitis poseen la valencia de marginalidad, unos, se presentan de manera visual, en espacio abierto y transitado. Valencia de la marginalidad, posee esta valencia porque traducen ese mensaje de no caber

dentro de ese contexto oficial por razones ideológicas.

� Marginalidad El grafiti “POR LAS CALLES DE MI BARRIO EN CARRO DE RODILLOS”, analizado por Martha Cecilia Ortiz Foronda, si presenta familiaridad a los vecinos del sector ya que su tema está en la tradición del barrio.

� Anonimato Los grafitis “NOMBRES DEL OLVIDO” y “GENTE” Son de autor desconocido y sin firma.

� Anonimato El grafiti “POR LAS CALLES DE MI BARRIO EN CARRO DE RODILLOS”, no posee valencia de Anonimato, porque el grafiti presenta las iniciales del grupo creador y su correo electrónico, así demuestra directamente la autoría del mismo.

� Espontaneidad Todos los grafitis buscan la expresar una idea q ha afectado de ya sea de forma positiva o negativa a los miembros de la comunidad. Los grafitis poseen valencia de espontaneidad, ya que fueron realizados en un momento propicio, en uno se representa los juegos callejeros de una comunidad. Estos grafitis fueron hechos aprovechando el momento para expresar su sentimiento.

� Espontaneidad En el grafiti “GENTE” se representa una época y un pensamiento ante una oleada de violencia vivida por la comunidad. Fueron en su momento planeados, expresan diferentes mensajes, y en diferentes fechas fueron elaborados cada uno.

� Escenidad

Los grafitis “NOMBRES DEL OLVIDO” y “POR LAS CALLES DE MI BARRIO EN CARRO DE RODILLOS”, están en lugares de gran concurrencia, buscaron el espacio idóneo el cual es visible ante las personas, con colores vistosos, empleando materiales de buena calidad,

� Escenidad

El grafiti “GENTE.” No posee la valencia de escenidad, porque fue realizado en la parte de atrás de un muro no siendo muy visible ante las todas las personas solo unas pocas.

Page 7: Trabajo Colaborativo No 1

7 | P á g i n a

resaltando la imagen en el muro siendo llamativa.

� Precariedad Los grafitis posee la valencia de la precariedad porque los materiales usados en los grafitis no exceden un alto costo.

� Precariedad

No hay diferencias notables

� Velocidad Los grafitis “NOMBRES DEL OLVIDO” y “POR LAS CALLES DE MI BARRIO EN CARRO DE RODILLOS”, fueron realizados en corto tiempo.

� Velocidad El grafiti “Gentes.” No posee la valencia, ya que utilizaron diferentes técnicas de pintura, tomándose tiempo para su diseño.

� Fugacidad

Cada grafiti permanece a través de tiempo.

� Fugacidad No hay diferencias notables.

Page 8: Trabajo Colaborativo No 1

8 | P á g i n a

CONCLUSIONES

Este recorrido alrededor del grafiti nos deja como enseñanza la expresión gráfica

plasmada en los muros presentándose como un lenguaje común, el grafiti es el resultado

de pintar textos abstractos en las paredes de manera libre, creativa e ilimitada con fines

de expresión y divulgación donde su esencia es cambiar y evolucionar buscando ser un

atractivo visual y con un alto impacto, como parte de un movimiento urbano, el grafiti se

realiza de manera espontánea, veloz en lugares públicos y en algunas ocasiones se

mantiene el anonimato de su creador o creadores.

Muchos grupos de jóvenes manifiestan sus ideas, sus ilusiones y frustraciones mediante

inscripciones que pintan en los muros de sus barrios.

Podemos decir que el grafiti dentro de nuestra comunidad es algo muy recurrente ya que

los que lo realizan tratan de comunicar y plasmar una expresión que les permita darse a

conocer o de alguna manera decir que están ahí, que están presentes, esto a través de

símbolos, iconos, personajes, letras y señales. La sociedad confunden el grafiti con el

vandalismo, cuando desde nuestra concepción el grafiti transmite y comunica, es una

forma de expresar, mientras que el vandalismo está orientado a la agresión simbólica,

física y material.

Esta es una representación de identidades que le ofrece a la ciudad fuertes contenidos

políticos, culturales y sociales, y una gran capacidad expresiva mediante colores, iconos y

símbolos

El autor del libro “Una ciudad imaginada grafiti y expresión urbana” Armando Silva

propone un sistema de valencias que, al poner en funcionamiento de manera dialéctica e

interactiva, nos daría una definición de aquel conjunto de mensajes urbanos que de

manera empírica y bajo un reiterado sentido común de asociar e identificar al muro, se

acostumbra a denominar grafiti.

En conclusión se puede señalar que el grafiti es una manera en la cual el ser humano se

manifiesta, reclama y desahoga sus emociones y sentimientos. Utilizando el muro como

una hoja en blanco en la cual plasma todas las situaciones correctas o incorrectas

consideradas así por el mismo, desde su percepción, el grafiti hace parte de la cultura de

una sociedad mostrando por medio de este una voz participante de manera gráfica y

simbólica del sentir individual o colectivo de los habitantes de un barrio o ciudad.

Cada caso analizado por las distintas personas que han participado en el presente trabajo

colaborativo, sus distintos análisis contribuyen a la correcta interpretación de las distintas

ideas que surgen principalmente en las ciudades colombianas.

Page 9: Trabajo Colaborativo No 1

9 | P á g i n a

REFERENCIAS USADAS

� MODULO DEL CURSO, LA CIUDAD COMO PROPUESTA CULTURAL