17
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN TRABAJO CALBORATIVO 1100108A_264 YEISON JAVIER CANTILLO CÓD. ÁNGEL MARÍA PEÑA ATAHUALPA CÓD. 12.239.188 ARMANDO SILVA CÓD. MILLER ÑAÑEZ BAMBAGUE CÓD. 7.694055 GRUPO: 100108_264 MARIO HUMBERTO AGUILAR TUTOR

Trabajo Colaborativo seminario investigacion

  • Upload
    yeison

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hola este trabajo es para compartir conocimientos

Citation preview

Page 1: Trabajo Colaborativo seminario investigacion

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

TRABAJO CALBORATIVO 1100108A_264

YEISON JAVIER CANTILLO

CÓD.

ÁNGEL MARÍA PEÑA ATAHUALPA

CÓD. 12.239.188

ARMANDO SILVA

CÓD.

MILLER ÑAÑEZ BAMBAGUE

CÓD. 7.694055

GRUPO: 100108_264

MARIO HUMBERTO AGUILAR

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,

ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

COLOMBIA, Septiembre 2015

Page 2: Trabajo Colaborativo seminario investigacion

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

ACTIVIDAD GRUPAL

Titulo 3

Planteamiento del Problema 4

Introducción 5

Justificación 6

Objetivos 7

Marco teórico 8

Metodología 9

Conclusiones 10

Referencias Bibliográficas 11

Page 3: Trabajo Colaborativo seminario investigacion

TITULO

El trabajo que se realiza tendrá por título:¿Cómo se presenta el desplazamiento forzado y

qué consecuencias sobrelleva en las comunidades en el año 2015?

Page 4: Trabajo Colaborativo seminario investigacion

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

A todo desplazado sin distinción de sexo o edad se les ve como un problema para la

sociedad, porque se piensa que ocasionan dificultades existentes como es el desempleo, la

pobreza y el déficit de vivienda, y porque se lesrelaciona como portadores de la guerra.

Como lo planteado, los constantes enfrentamientos de los actores propiciadores de

conflictos afecta la población en general, que se ven en medio del fuego cruzado,

creandoun desplazamiento a sitios poblados que consideran sentirse seguros, el

asentamientopuede ser permanente o transitorio, las personas desplazadas se están con

familiares, mientras logran estabilizar su situación económica y emocional, es este

episodio el que la población puede mostrarse recelosa a su llegada.

Las familias después de ubicarse, empiezan a pedir ayuda humanitaria o se acercan a la

personería a colocar la denuncia para logar ser reconocidos como población desplazada

para obtener auxilios del gobierno.

El grupo familiar en su mayoría está entre 3 y 5 hijos o hijas menores de edad; por lo que

buscan estar vinculadas al programa de Familias en acción y de esta manera recibir un

subsidio mensual que minimiza la situación de pobreza absoluta en la que

seencuentran.Con esta situación, los más afectados salen siendo los niños y las niñas

porque la situación de pobreza e inestabilidad laboral y emocional de los padres no les

permite obtener anhelos de su momento, ya que no es nada fácil adaptarse a un nuevo

entorno donde las condiciones de vida y las múltiples necesidades insatisfechas son

evidentes.

Page 5: Trabajo Colaborativo seminario investigacion

INTRODUCCION

El desplazamiento forzado es una situación social y nacional, en la cual se encuentra

inmerso el municipio de Pitalito en el Huila, esta situación ha creado que familias enteras

dejen sus lugares de origen, teniendo que adaptarse a un nuevo estilo y calidad de vida.

Se ambicionará dar respuesta al siguiente interrogante “¿El desplazamiento forzado genera

algún significado en la cotidianidad de los niños y niñas Laboyanos?

La presente investigación tiene como objetivo vislumbrar el significado sobre el

desplazamiento forzado de los pequeños que han vivido esta penosa experiencia a través de

un análisis cualitativo que permita la representación de sus imaginarios; como también

asemejar conocimientos, sentimientos y capacidades producto de la violencia afrontada por

los niños y niñas, descripción de los componentes que se relacionan al proceso de

desplazamiento que afiancen o limiten el desarrollo psicosocial y analizar el estilo de vida

después del desplazamiento.

Page 6: Trabajo Colaborativo seminario investigacion

JUSTIFICACIÓN.

Siendo estudiantes de la UNAD, donde la UNAD es una entidad estatal comprometida con

el bien social de nuestras comunidades, debemos estar un paso a delante de otros en el tema

del desplazamiento forzado, siendo nosotros generadores de ideas que permitan mitigar el

flagelo del desplazamiento; debido a que queremos familias seguras y principalmente las

nuestras, nos apropiamos en el tema para su respectiva investigación y estudio.

Este trabajo intenta dar a conocer a los participantes, la condición real de nuestra

comunidad y el potencial que existente para ayudar. Los datos y cálculos que sean

recopilados en la investigación servirán de guía a proyectos que intenten dar la solución al

problema; es por ello la importancia de este trabajo de investigación la recopilación de los

casos que amenazan a los Laboyanos en el área de seguridad ciudadana; los datos deben de

estar bien definidos, lo que permita la ceración de métodos y modelos de investigación que

ayuden como instrumento indispensable para el mismo.

Sin duda el gobierno nacional invierte millones en el sostenimiento de las fuerzas armadas

y policía en general para ser encargadas en la seguridad de todos los ciudadanos, pero a

pesar de esto sin la ayuda de todos y primordialmente la ayuda del estudiantado

universitario le será imposible los objetivos, ya que somos personas con espíritu de fuerza,

y primordialmente con las ganas de realizar bien las cosas.

Es por ello la creencia que un trabajo en conjunto de gobierno y comunidad en general

permitirá generar beneficios a demás familias, en especial a la niñez que tanto lo necesita.

Page 7: Trabajo Colaborativo seminario investigacion

OBJETIVOS:

Objetivo general

Vislumbrar el significado sobre el desplazamiento forzado en los niños y niñas del

Municipio de Pitalito, que han vivido la experiencia y que han sido vinculados al

programa Familias en Acción a través de un análisis cualitativo que permita la

representación de cada uno de ellos.

Objetivos específicos

Analizar el estado de vulnerabilidad de las familias en condición de desplazados al

momento de llegar al Municipio de Pitalito.

Identificar a las familias que han sido producto de la violencia afrontada por los

niños y niñas en situación de desplazamiento.

Detallar los factores vinculados al proceso de desplazamiento que fortalezcan o

limiten el desarrollo psicosocial.

Examinar el estilo de vida de los menores después de haber sufrido el flagelo del

desplazamiento.

Page 8: Trabajo Colaborativo seminario investigacion

MARCO TEÓRICO

Para Palacios (1099), la familia es el contexto más deseable de crianza y educación de

niños, niñas y de adolescentes, ya que es quien mejor puede promover su desarrollo

personal, social e intelectual y además el que habitualmente puede protegerlos mejor de

diversas situaciones de riesgo.

Mientras que según Erikson (1956),cada una de las etapas de la vida se ve marcada por

un conflicto que es lo que permite el desarrollo del individuo, cuando la persona resuelve

cada uno de los conflictos esto le hace crecer psicológicamente.

Según Baro Martin (1988). Lo que existen son actos violentos, formas concretas de actuar

violenta mente. Con respeto a la situación colombiana, las evaluaciones o desplazamientos

masivos o individuales forzados o por la incapacidad de vivir en las zonas de conflictos, a

generado una serie de trastornos a nivel de persona y familia.

Page 9: Trabajo Colaborativo seminario investigacion

HIPOTESIS

Las políticas públicas que han intentado solucionar el drama del desplazamiento forzado no

ha tenido un verdadero impacto en el fenómeno, ya que no han atacado las causas “ el

conflicto armado” si no que solo se han dedicado a trabajar en torno a las consecuencias

que este produce utilizando políticas temporales.

Page 10: Trabajo Colaborativo seminario investigacion

METODOLOGÍA

Page 11: Trabajo Colaborativo seminario investigacion

Categorías

ComportamientosAgresivos

Incremento por las circunstancias de

desfavorecimiento Dismiye con el

amor y la comprensión

Calidad de desplazadoImpotencia ante la agresión.Baja autoestimaViolencia Intrafamiliar

Estilos de vidaProceso de

asimilación de cultura

Proyecto de vida.

Page 12: Trabajo Colaborativo seminario investigacion

CONCLUCIONES

El presente trabajo colaborativo nos deja ante nuestros ojos una dura realidad colombiana la cual no podemos tapar con los dedos de la mano ni tampoco debemos ser indiferentes, si debemos tener claro que para lograr la solución de este flagelo hace falta la intervención del estado generando una mejor vida para los connacionales.

Otra conclusión que nos queda a la vista después de hacer la investigaciones pertinentes sobre desplazamiento es que los más vulnerables siempre son los más pobres, como lo son los grupos indígenas los campesinos y de ellos los más afectados son los niños que nada han hecho para que les toque tan mala suerte.

Page 13: Trabajo Colaborativo seminario investigacion

BIBLIOGRAFÍA