7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, UNAD ECAPMA INGENIERIA AMBIENTAL APORTE INDIVIDUAL TRABAJO COLABORATIVO 1 PROPIEDADES Y CONTAMINANTES DEL SUELO JORGE HUMBERTO PEDRAZA ISAACS 93.363.864 TUTOR ING. OSCAR EDUARDO SANCLEMENTE CEAD IBAGUÉ

Trabajo Colaborativo Suelos OK

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Colaborativo Suelos OK

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, UNAD

ECAPMAINGENIERIA AMBIENTAL

APORTE INDIVIDUALTRABAJO COLABORATIVO 1

PROPIEDADES Y CONTAMINANTES DEL SUELO

JORGE HUMBERTO PEDRAZA ISAACS93.363.864

TUTORING. OSCAR EDUARDO SANCLEMENTE

CEAD IBAGUÉ

OCTUBRE 6 de 2012

Page 2: Trabajo Colaborativo Suelos OK

INTRODUCCIÓN

Los suelos en Colombia han sido tradicionalmente sobreexplotados y mal manejados, facilitando que su degradación sea evidente en poco tiempo y que la cobertura vegetal de los mismos varíe considerablemente.

No solo los suelos de ladera con pendientes considerables sufren el rigor de la explotación humana, pues los llanos, valles y sabanas han venido acumulando muchísimos problemas por aplicación indiscriminada de agroquímicos, mal uso del recurso hídrico, así como equivocadas prácticas cultura les y de preparación de tierras; el caso de la sabana de Bogotá, es de relevancia por su gran aporte económico y social para la economía nacional.

Presenta el lote objeto del estudio, un PH moderadamente acido, gran profundidad efectiva, alta presencia de organismos vivos y un porcentaje de materia orgánica de 15.2 % en los primeros 40 centímetros, que le confiere condiciones óptimas para las labores agrícolas.

El nivel freático es profundo y está seriamente afectado por la explotación indiscriminada que hacen los floricultores y otros terratenientes, sin olvidar la carga contaminante que lleva el rio Bogotá y que riega gran parte de las tierras de la sabana.

El suelo como organismo viviente, según los estudiosos del tema, alberga por metro cubico (m 3) de material fértil, alrededor de (1000.000.000) mil millones de organismos vivos, que aprovechan las características del material parental de cada zona, para llevar a cabo sus procesos de físico-químicos y biológicos.

Es el suelo un ecosistema complejo, que reviste la mayor fragilidad y requiere un manejo responsable y sostenible para su explotación. Las prácticas culturales tradicionales, deben ser revaluadas y procurar mantener la cobertura vegetal, evitando ante todo los cultivos limpios.

Existen distintos tipos de suelos y cada uno tiene características especificas, ya que varían en su color, grosor y disposición de partículas, en el número de capas u horizontes, en la cantidad de arcilla, sales, poros y materiales orgánicos que contiene; factores que afectan la movilidad de los contaminantes a través del suelo.

En la sabana de Bogotá, se encuentran muy buenos suelos, con alta productividad para uso agropecuario, que debe compensar el alto valor comercial de los mismos.

ESTUDIO DE CASO

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO DE LA SABANA DE BOGOTÁ

Page 3: Trabajo Colaborativo Suelos OK

Descripción de algunas características del suelo

Localización Sabana de BogotáAltitud 2640Profundidad efectiva ProfundaNivel Freático Muy profundoInundabilidad Rara

Material Parental Ceniza Volcánica sobre arcilla lacustre tipo 1:1Uso actual Cultivo de cebadapH 5.6% de Materia Orgánica(0 – 40 cm) 15.2%

Granulometría (0 – 40 cm)

Arenas 64%Limos 24%

Arcillas 12%

Se tiene un suelo con muy buenas características, destinado al cultivo de cebada; para el control de arvenses, han realizado continuamente, aplicaciones de Paraquat:

a. Describir el orden de suelo de acuerdo a las condiciones geográficas de localización de la zona y a los materiales parentales mencionados. Se recomienda profundizar en la descripción de este orden de suelo y la importancia que tiene para la agricultura en el país.

La sabana de Bogotá por su altitud de 2.640 msnm y por ubicación geográfica, la sabana de Bogotá presenta un clima que se considera frío. Tiene suelos de alta fertilidad, gracias a las cenizas volcánicas, los aportes orgánicos de antiguas lagunas y sedimentos por meteorización de las montañas aledañas.

Los plaguicidas presentan una dualidad para el productor agropecuario, pues mejora el rendimiento del cultivo a muy altos costos: 1.-El costo económico, se justifica ante la posibilidad de evitar pérdidas e incrementar las utilidades. 2.-Su toxicidad genera problemas ecológicos, elimina fauna y flora benéfica y dada la continuidad de las aplicaciones, genera tolerancia en las mismas plagas, haciendo necesarias, nuevas aplicaciones. 3.-La contaminación que puede producir en el agua y en el suelo, afectando de paso a los seres humanos.

En la sabana de Bogotá, los suelos están dentro del rango clasificatorio de los andisoles, inceptisoles y alfisoles, donde los primeros (andisoles), forman una capa de suelo oscuro de 50 cm a 150 cm, con gran fertilidad. Los andisoles son suelos derivados de las cenizas volcánicas y son los más abundantes en la sabana de Bogotá; se caracterizan por la presencia de un horizonte oscuro, rico en humus y sílice amorfo (alófanos), proveniente de la descomposición de de las cenizas volcánicas, y tienen una alta capacidad de intercambio cationico.

Los inceptisoles se caracterizan por la presencia de uno o más horizontes pedogeneticos formados por acumulación o alteración de materia, pero sin acumulación de materiales traslocados distintos a carbonatos

Page 4: Trabajo Colaborativo Suelos OK

y a sílice amorfo. Otras características son: texturas más finas que la arena arcillosa, presencia de minerales meteorizables, moderada capacidad de intercambio cationico y disponibilidad de agua en el suelo para las plantas por lo menos para tres meses seguidos.

En la región de Bogotá se distinguen tres tipos de inceptisoles: humiferos, típicos y verticos.

Los alfisoles se caracterizan por un horizonte gris, pardo rojizo no oscurecido por el humus cerca de superficie, y un horizonte de acumulación de arcilla. Tiene, además un alto porcentaje de saturación de bases y disponibilidad de agua en el suelo por lo menos durante tres meses seguidos en el año. El horizonte argilico (B) es enriquecido por los minerales de la arcilla y aparece moderadamente saturado de bases intercambiables como calcio y magnesio, mientras que el horizonte (A) superior pierde bases, minerales arcillosos y sesquióxidos.

b. Hallar la clase textural del suelo mediante el uso del triángulo de texturas. Una vez identifiquen la clase textural, se recomienda profundizar en las características de éste tipo de suelos e inferir sobre los posibles valores de porosidad, drenaje y movimiento de agua en el suelo.

La distribución porcentual de los agregados del suelo es: Arena 64%, limos 24% y arcillas 12%, dando una clase de textura FA, Franco Arenosa. Los suelos de textura francos, se generalmente los más deseables desde el punto de vista agrícola. Estos suelos tienen suficiente arcilla para retener agua y nutrimentos a fin de lograr un adecuado crecimiento de las plantas, sin generar mayores problemas en la aireación, ni dificultad en las labores agrícolas. Al tener un alto contenido de arenas, facilita la distribución de los poros en el suelo y mejora sus condiciones.

La textura arenosa se presenta en suelos permeables al aire, agua y raíces, pero con baja capacidad de retención de humedad y la baja capacidad de suministro de nutrimentos. Debido a su alta permeabilidad se corre el riesgo de perder fertilizantes por lavado. La susceptibilidad a la compactación es baja.

c. Clasificar el suelo de acuerdo al PH y al contenido de materia orgánica.

El rango de pH 5,6 en la Sabana de Bogotá, da un suelo moderadamente ácido, con baja solubilidad del fosforo y disponibilidad media de calcio y magnesio. Esta condición se considera adecuada para la mayor parte de los cultivos y solo se realizan enmiendas en este aspecto, cuando el producto sembrado lo requiere.

d. Establecer para las condiciones de la zona, cuál de los procesos de trasformación de la materia orgánica predomina, si la humificación o la mineralización. Argumenten su respuesta.

En la sabana de Bogotá predomina la humificación en el proceso de transformación de la materia orgánica, debido al clima que es frio y seco. (MOS) es un componente sumamente En zonas altas y de bajas temperaturas la materia orgánica del suelo tiende a acumularse, contrario a las zonas bajas donde las altas temperaturas incrementan los procesos de mineralización.

e. Según las condiciones del suelo y las características del Paraquat como posible agente de contaminación, argumenten que tipos de procesos de atenuación se pueden estar presentando y con base en esto, si existen riesgos de contaminación de las aguas subterráneas.

Los procesos de atenuación en los suelos de la Sabana de Bogotá, son: capacidad de adsorción, pues el plaguicida se retiene en capas superiores, evitado su filtración hacia la napa freática y la capacidad de

Page 5: Trabajo Colaborativo Suelos OK

filtración, donde la fracción coloidal está representada por las arcillas y la materia orgánica humificada. Otra de las situaciones que podría ayudar a mitigar la contaminación por la acción de este producto, es la adsorción iónica que consiste en la capacidad de los coloides del suelo de realizar enlaces temporales con los iones presentes en la solución del suelo.

El contenido de arcilla es importante, pero incluso para los suelos más livianos la capacidad de adsorción en los primeros centímetros superiores es capaz de desactivar los componentes del Paraquat y de esta manera es muy difícil que se produzca lixiviación a la napa de agua.

BIBLIOGRAFIA

-Sanclemente R., Oscar. (2011). Propiedades y contaminación del suelo. Módulo didáctico. Palmira: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.

-Velásquez H., Álvaro (2008). Suelos. Módulo didáctico. Medellín: Universidad de Antioquia convenio SENA.

-Alfonso Pérez Preciado.la estructura ecológica principal de la sabana de Bogotá disponible en: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/est_eco.pdf