8
TRABAJO COLABORATIVO UNO Presenta JOSE LUIS GOMEZ VILLAMIL Tutora SANDRA PATRICIA BETANCOURT UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Trabajo Colaborativo Uno Grupo 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

YU

Citation preview

TRABAJO COLABORATIVO UNO

PresentaJOSE LUIS GOMEZ VILLAMIL

TutoraSANDRA PATRICIA BETANCOURT

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIACEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZSEMINARIO DE INVESTIGACINBogot (Colombia)ABRIL 2015

1.1. Actividad uno (1): Revisin bibliogrfica.

Esta actividad se divide en dos partes fundamentales: la primera consiste en la entrega por escrito de un cuestionario cuya finalidad radica en la definicin de conceptos bsicos en el anlisis de la informacin y la segunda: en la entrega de diez (10) fuentes primarias bibliogrficas directa e ntimamente relacionadas con el rea de conocimiento1 del TEMA de investigacin escogido en la actividad dos (2) Reconocimiento General y de Actores.1.1.1. Cuestionario.

Desarrolle las siguientes preguntas.

1.1.1.1 Defina que es una fuente primaria, secundaria y terciaria de informacin, y de dos (2) ejemplos de cada una de ellas.

1.1.1.2 Complete el siguiente cuadro:

FUENTETIPO DEDEFINICIONCARACTERISITCAS

FUENTEReferidas a las particularidades

intrnsecas de la fuente verbal o

escrita que definen su identidad

Libro o seccin de

este

Estudio decaso

Conferencia

Pelcula

Entrevista

Artculo cientfico

Artculo corto

Artculo de revisin

Base de datos

Patente

Norma tcnica

Reportaje

Tesis

Pgina web

Magazn

Biblioteca

1.1.1.3 Defina y ordene sistemticamente los siguientes conceptos relacionados a la obtencin y anlisis de la informacin:

a. Localizacin de la informacin. (Localizacin) b. Seleccin de la informacin. (Seleccin) c. Evaluacin de la informacin. (Evaluacin) d. Lectura de la informacin. (Lectura) e. Comprender la informacin (Comprensin) f. Comparar la informacin. (Comparacin) g. Discriminar la informacin. (Discriminacin)

1.1.1.4 Nombre cuatro bases de datos multidisciplinarias de EBSCOhost del listado de recursos digitales de la biblioteca virtual de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. http://biblioteca.unad.edu.co/

1.1.1.5 Nombre tres (3) revistas que posean relacin con su programa acadmico y que se encuentren en la base de datos de Sciencedirect; esta se encuentra en el listado de recursos digitales de la biblioteca virtual de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. http://biblioteca.unad.edu.co/

1.1.1.6 Que es: Scopus.

1.1.1.7 Defina el concepto de Vigilancia Tecnolgica y como es aplicable a una revisin bibliogrfica.

1.1.1.8 Defina que es: estado del arte y revisin bibliogrfica.

1.1.1.9 Defina y explique la utilidad de los gestores de referencias bibliogrficas; nombre cuatro (4) de ellos junto con su direccin electrnica.

1.1.2 Citas bibliogrficas.

Realizar la entrega de diez (10) citas bibliogrficas de fuentes primarias de informacin relacionadas directamente con la temtica y/o problema de la investigacin propuesta que contenga un breve resumen de la temtica.

La citacin se debe realizar siguiendo la normatividad A.P.A. (American Psychologycal Association)2, eventualmente si desea realizar estas citas bajo otra normatividad lo puede realizar pero nombrando o refiriendo la normatividad que use. Cada cita debe contener un corto resumen de su contenido o naturaleza junto con una breve justificacin en cuanto a la relevancia, importancia y/o relacin directa con temtica de investigacin.

El siguiente es un ejemplo de cmo se debe presentar dichas citas:

Ejemplo uno (1):

Un investigador propone el siguiente tema para su proyecto de investigacin:

Produccin de prebiticos de origen microbiano por fermentacin en cultivo sumergido y el problema es: La baja eficiencia en la produccin de

fructooligosacridos3 (FOS) optenidos por la cepa Aspergillus niger debido a la concentracin de glucosa en el medio de fermentacin.

Cita uno (1): fuente primaria: Artculo cientfico.

Khan, T., Park, J., & Kwon, J. (2007). Functional biopolymers produced by biochemical technology considering applications in food engineering. Korean Journal of Chemical Engineering, 24(5), 816826.

Resumen:

Los polisacridos son ampliamente utilizados en los alimentos como espesantes, gelificantes, estabilizadores, emulsionantes y vinculantes de agua. La mayora de los polisacridos empleados actualmente en la industria alimentaria son derivados de plantas y algas marinas. Recientemente, los polisacridos microbianos han surgido como un importante conjunto de biopolmeros para alimentos. Estos biopolmeros han superado en gran medida los defectos asociados con plantas y algas marinas. Esta relativamente nueva clase de biopolmeros poseen propiedades reolgicas nicas debido a su potencial de formar soluciones muy viscosas a bajas concentraciones y dar al alimento una naturaleza pseudoplstica. Esta revisin se ocupa de las aplicaciones actuales de estos biopolmeros microbianos en la industria alimentaria con un enfoque especial en los exopolisacridos importantes utilizados en esta rea.

Las normas A.P.A. es un conjunto de estandares creados por la asociacin americana de psicologa (American Psychologycal Association), las cuales se han convertido en normativas internacionales utilizadas para la realizacin de documentos cientificos. La direccin electrnica de esta asociacin es: www.apastyle.org

Fructooligosacridos (FOS) son catalogados como oligosacridos cuya composicin molecular consiste en una molcula de glucosa unida por enlaces glucosdicos tipo (21) a dos o mas molculas de fructosa. Son catalogados como uno de los mejores prebiticos.

Justificacin:

El artculo describe la importancia de los biopolmeros microbianos utilizados en alimentos, muchos de estos son prebiticos, los FOS pertenecen a esta clase de molculas; este artculo es til en la elaboracin del marco terico

1.2. Actividad dos (2): Estructura inicial de la propuesta.

El objetivo de esta actividad radica en el desarrollo de las primeras cinco (5) partes estructurales del anteproyecto de investigacin; las cuales son: i) Ttulo, ii) problemtica, iii) introduccin, iv) justificacin y v) objetivos. Los componentes utilizados para la presentacin del proyecto de investigacin, durante el transcurso del perodo acadmico, est basado en el formato utilizado por el del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (Colciencias); el cual fue tomado, adaptado y adecuado a los propsitos de la asignatura: Seminario de Investigacin (100108) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, con fines exclusivamente acadmicos, convirtindolo en una herramienta pedaggica por parte del director de este curso. Bajo ninguna circunstancia se desconoce la autora de dicho material acadmico, tan solo se utiliza como una herramienta acadmica directamente implicada en el escenario de investigacin en Colombia; de all su naturaleza e importancia.

Realice las siguientes partes de su proyecto de investigacin:

1.2.1. Ttulo: Proponga un posible ttulo de su trabajo de investigacin. (recuerde que el ttulo debe precisar la problemtica y describir qu se har?, dnde se har? y cundo se har?. Proponga cinco (5) descriptores o palabras clave.

1.2.2. Planteamiento de la pregunta o problema de investigacin: (Es fundamental formular claramente la pregunta concreta que se quiere responder, en el contexto del problema a cuya solucin o entendimiento se contribuir con la ejecucin del proyecto. Se recomienda adems, hacer una descripcin precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema.)

1.2.3. Justificacin: justificar la necesidad de la investigacin propuesta en funcin del desarrollo del pas o de su pertinencia a nivel mundial si esto es posible. Por otro lado, el investigador deber identificar cul ser el aporte del proyecto a la generacin de nuevo conocimiento sobre el tema de investigacin. La justificacin deber responder a las siguientes preguntas: Por que es necesario realizar dicha investigacin?, cual ser significativamente el aporte: social, Tecnolgico, humano, acadmico, profesional entre otras?. (Mximo 1 5 0 0 palabras)

1.2.4. Introduccin: Esta debe contener cuatro partes bien definidas: i) contextualizacin del tema y problema ii) descripcin de que se realizar iii) y como se realizar y iv) cuales son las perspectivas, que se espera lograr.

1.2.5. Objetivos: Deben mostrar una relacin clara y consistente con la descripcin del problema y, especficamente, con las preguntas o hiptesis que se quieren resolver. La formulacin de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta y, adems, facilita la estructuracin de la metodologa. Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado, y los objetivos especficos necesarios para lograr el objetivo general. Estos ltimos deben ser alcanzables con la metodologa propuesta (esta metodologa se plantear en el segundo trabajo colaborativo)

Producto final actividad uno (1) y dos (2)

El grupo debe presentar el total de las actividades anteriormente descritas (cuestionario, citas bibliogrficas y estructura inicial de la propuesta) en un solo documento. Este debe subirse al foro colaborativo en formato PDF, el cual debe estar en estilo de letra: Times New Roman, con un tamao 12 y espaciado de 1,5.

El nombre del archivo debe ser: TRABAJO COLABORATIVO UNO + el grupo colaborativo; ejemplo: TRABAJO COLABORATIVO UNO g r u p o x x x .

Bibliografa

Quiones Aida, (2011). Seminario de investigaciones, Escuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera Unidad de Ciencias Bsicas, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogot, Colombia