7
TRABAJO COLABORATIVO CATEDRA ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS GRUPO 446001_18 UNAD 2013

Trabajo colaborativo2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo colaborativo2

TRABAJO COLABORATIVOCATEDRA ESTUDIOSAFROCOLOMBIANOSGRUPO 446001_18UNAD2013

Page 2: Trabajo colaborativo2
Page 3: Trabajo colaborativo2

¿Qué aportes identitarios realizan los afrodescendientes a la identidad musical de Colombia? 

El aporte más evidente de los afrodescendientes a la musicalidad colombiana se observa en la cumbia. Este género se ha convertido en el himno de nuestro país y hace estremecer el corazón de todos los habitantes del territorio nacional. 

Es una herencia de origen africano por el baile sensual, por su ritmo alegre y los instrumentos de percusión. Pero a la vez incluye instrumentos de origen indígena como la gaita y sus letras son influenciadas por la lírica española. La cumbia es la evidencia de que somos un país culturalmente enriquecido por la pluralidad étnica.

 El continente americano tiene deudas culturales con el continente africano que datan de siglos. Tenemos descendientes africanos en nuestros países que llegaron bajo los procesos conocidos de conquista y establecimiento de la esclavitud como régimen de imposición para esta población. Procesos y situaciones que terminaron con prácticas y creencias, con saberes, lenguas y también con vidas

Sí algo caracteriza a los afrocolombianos es esa actitud alegre y espontanea que transmiten en el trato con su gente y las personas que están a su alrededor. Y es por medio del canto y el baile donde ellos se expresan; con canciones de su propia autoría e inéditas, donde expresan sus experiencias alegres y otras veces tristes.

En la identidad música afrocolombiana podemos destacar los siguientes aspectos en este tema:

· La música palenquera

· El bullerengue

· El lumbalú

Page 4: Trabajo colaborativo2

¿Qué papel juegan los carnavales o festividades en los procesos de los afrocolombianos? 

Mediante los carnavales y festividades se mantiene vivo el espíritu de la musicalidad y la cultura que nos han heredado los afrodescendientes. Al observar el baile de la marimonda en el Carnaval de Barranquilla se percibe el colorido de su ropa, los movimientos alegres y espontáneos. Es una muestra del caracter que hemos recibido como aporte del grupo afrodescendiente y hemos integrado con gusto y gratitud como muestra de lo que es la cultura colombiana. El principal papel es no dejar a un lado su identidad musical y cultural.Seguir en la lucha del reconocimiento de sus costumbres y tradiciones musicales.Son importantes estas manifestaciones culturales afros ya que atraen las miradas, de cada unos de los visitantes que llegan a nuestro país, además activan las actividades económicas de las regiones esto hace que generen beneficios para cada unos de los grupos musicales y de bailes afro descendientes que hacen parte nuestro folclor y de nuestra identidad cultural.Cada una de estas manifestaciones exaltan la alegría el carisma en sus tonalidades expresan sus más profundos sentimientos de dolor, de amor brindan a cada una de las persona su más grande sentir.

Los carnavales para los afrocolombianos es la expresión máxima de su cultura, ya que en estos se tiene la oportunidad de dar a conocer su música y su baile; con la utilización de coloridos vestidos en las mujeres y el toque elegante de los hombres vestidos de blanco.También se aprovechan las festividades del carnaval; por medio del mismo baile mostrar los productos que producen y la forma como se ganan la vida.¿Qué expresiones musicales y bailes afrocolombianos son propios de tu región o localidad, y como son promocionados por la comunidad? En mi región existes diversos grupos folclóricos dedicados al canto y al baile; particularmente les puedo hablar del Grupo Folclórico “Tambora La Candelaria”, de la Cabecera Municipal de Rioviejo Bolívar, el cual lleva varios años haciendo parte de la recreación cultural de éste pueblo rivereño ubicado en las orillas del Rio Magdalena.

Page 5: Trabajo colaborativo2

¿Qué expresiones musicales y bailes afrocolombianos son propios de tu región o localidad, y como son promocionados por la comunidad? 

En Bogotá se realizan eventos en la Casa Cultural para la Unidad Afro Colombiana, donde se reunen musicos especializados en música de influencia afrodescendiente y revive y enaltece la herencia de este grupo étnico. En estos eventos se repasan ritmos de la costa atlántica y pacífica como son la cumbia,el mapalé, el currulao, el aguabajo y el bunde chocoano, de adoración y de arrullo. Así mismo se realizan conversatorios sobre los instrumentos de percusión, que se emplean para interpretar cada uno de estos géneros, como son tambora, llamador, yembé y marimba.Estos eventos son muy importantes para reconocer la herencia de muchos de los habitantes de la ciudad, cuyo origen está unido a esta tradición musical.

Este uno de los principales aportes de la identidad musical: "Bogotá es Afro" se desarrollará del 25 al 27 de Noviembre en espacios como el Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán, el Centro Cultural La Media Torta, el Escenario Móvil en la localidad de Kennedy y La Casona de la Danza. Cuenta así mismo con el apoyo de Ministerio de Cultura y el Plan Nacional de Danza 2011. La negra grande Colombia Leonor González Mina Llevo a la creación en la época el grupo de peregoyo y si combo la bacana.

Aunque la cumbia es el baile por excelencia de Colombia en cada una de nuestras regiones se vive con alegría . La cumbia es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturales distintas: indígena, negra, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así: En la instrumentación están los tambores de origen africano; las maracas, el guache y los pitos (flauta de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego. Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano. Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blancos, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.

Page 6: Trabajo colaborativo2

Ejemplo: Grupo Tambora En cuanto al grupo Tambora la candelaria de mi región: TAMBORA LA CANDELARIA HISTORIAY FUNDACION El grupo de Tamboras y Guachernas “La Candelaria”, fue fundado y organizado por la señora

ANA MATILDE ALVARADO SAJONERO, el día 6 de Diciembre de 1986. Cuando fue invitada por primera vez en el primer festival de tamboras y guachernas en el municipio de Tamalameque Cesar. La invitación llegó a la Alcaldía municipal, a cargo del señor MANUEL DE JESÚS CAÑAS, alcalde del momento, quien le comento y sugirió ala señora ANA MATILDE ALVARADO SAJONERO, para que organizara y formalmente fundara un grupo de tamboras para que fuera en representación de Rioviejo, ella por supuesto sin pensarlo dos veces aceptó la propuesta y de inmediato llamo y reunió a varios hombres y mujeres amantes del folclor para que la acompañaran en dicha travesía que dio como resultado ganar el Festival de Tamboras y Guachernas organizado en dicha localidad.

A continuación se relacionan las personas que le acompañaron en dicha gesta folclórica. Ana Matilde Alvarado, Cantadora. Victoria Sajonero. Cantadora, (Q.E.P.D.), Mercedes Estrada.

Cantadora, (Q.E.P.D.) Gregoria Flórez. Corista. Luz María Sajonero. Corista, Petrona Arrieta. Corista (Q.E.P.D.), Ana Elvira Cañas. Bailarina, Delfina Sajonero. Bailarina (Q.E.P.D.), Gilberto Campo. Tamborero (Q.E.P.D.),Alcides Galván Campo. Tamborilero, Félix Chacudo. Maraquero, Samuel Sajonero. Bailarín, Rubén Darío Castellares. Director del Grupo. (Q.E.P.D.).

Desde entonces la señora Ana Matilde Alvarado, ha venido manteniendo y sosteniendo este grupo que ha sido orgullo y esperanza para el municipio de Rioviejo Bolívar, siendo hoy por hoy la identidad cultural y autóctona de este municipio bolivarense.

El grupo a sido ganador de múltiples premios en diferentes ciudades y municipios a lo ancho y largo de la geografía colombiana, es así que han estados en poblaciones y ciudades como: Bogotá, Cartagena, Bucaramanga, Morales, El Peñón, Aguachica, Acacias, Mompox, Magangue, Barrancabermeja, y así sucesivamente, llevando y difundiendo el folclor y las tradiciones de un pueblo humilde y sencillo.

Page 7: Trabajo colaborativo2

Ejemplo: Grupo Tambora