48
ESCUELA DE POSTGRADO TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS APRENDIZAJES EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 89004 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico BERTHA GLADYS AGUILAR VELÁSQUEZ Asesor: Pablo Leonardo Atoc Calvo Lima Perú 2018

TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

ESCUELA DE POSTGRADO

TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS APRENDIZAJES EN EL ÁREA DE

COMUNICACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 89004

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

BERTHA GLADYS AGUILAR VELÁSQUEZ

Asesor:

Pablo Leonardo Atoc Calvo

Lima – Perú

2018

Page 2: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo: 6

Identificación del problema 6

Contextualización de la problemática 6

Análisis y resultado del diagnóstico 14

Descripción general de la problemática identificada con el liderazgo

pedagógico 14

Resultados del diagnóstico 15

Alternativas de solución para el problema identificado 18

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 20

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 20

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 25

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 28

Conclusión 34

Referencias 35

Anexos 38

Page 3: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

3

Resumen

La calidad educativa constituye un tema de agenda mundial debido a los bajos

resultados de aprendizaje. Por lo cual el liderazgo directivo se orienta prioritariamente a

la mejora de la enseñanza y aprendizaje, en este sentido el presente plan de acción

tiene como propósito incrementar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de

secundaria en el área de Comunicación de la institución educativa N° 89004 Manuel

González Prada, Chimbote. La población estuvo constituida por 34 docentes y la

muestra cuatro profesores del área de Comunicación; se utilizó para el recojo de

información la Guía de entrevista (Anexo 4) compuesta por cuatro ítem de preguntas

abiertas, las fichas de observación de aula (Anexo 5), resultados de la ECE 2016 y las

actas de evaluación 2017 (Anexo 6). Estudios diversos consideran que el desempeño

docente tiene un efecto más directo sobre los aprendizajes, en tanto el efecto del

directivo es indirecto; teniendo en cuenta la investigación-acción se elaboró la propuesta

como alternativa al problema identificado: El trabajo colegiado como estrategia para la

mejora continua de la práctica pedagógica, a partir de la reflexión crítica de sus

experiencias, la colaboración responsable y organizada de los docentes, cuya finalidad

es la formación profesional continua, la mejora de los aprendizajes y el fortalecimiento

del liderazgo pedagógico.

Page 4: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

4

Introducción

En el contexto actual en que los cambios en todos los aspectos, en especial en el

conocimiento se producen aceleradamente; la educación tiene como finalidad formar a

los nuevos ciudadanos, prepararándolos para enfrentar estos desafíos e insertarse

adecuadamente en la sociedad. A la vez, la educación como derecho humano ha

permitido la ampliación de la cobertura y los años de escolaridad; no obstante en calidad

no se ha avanzado en la misma medida. Los bajos resultados en los aprendizajes es

preocupante, en América Latina más de la mitad de los estudiantes de secundaria no

logran los aprendizajes previstos en Lectura, hecho que ha llevado al Banco Mundial a

considerarlo como una crisis mundial en los aprendizajes.

Lograr una educación de calidad implica transformar la estructura y dinámica de la

escuela que se ha quedado anquilosada en el tiempo, estudios de investigación

muestran que la mejora de los aprendizajes se producen como resultado directo de la

labor del maestro y el efecto indirecto del liderazgo directivo. El nuevo enfoque concibe

la gestión escolar orientada a transformar las condiciones existentes en la escuela para

mejorar la práctica docente y los aprendizajes, con la participación democrática de los

actores educativos. En este sentido la labor del directivo debe estar orientada por la

investigación-acción como proceso de continua búsqueda de mejora a través del

análisis y la reflexión de la realidad existente y la solución a los problemas.

No puede concebirse lograr aprendizajes de calidad sin considerar a los docentes,

pues constituyen la variable o factor más influyente, A pesar de la importancia e intentos

de los países para reformar las escuelas y la práctica docente, aún persisten

situaciones como, el aislamiento e individualismo del trabajo docente, la violencia en las

escuelas, la deficiencia en la formación inicial y en servicio, que han generado la

desprofesionalización, imposibilitándolos a actuar competentemente en los nuevos

escenarios.

Por lo expuesto anteriormente y los bajos resultados de los estudiantes de

secundaria en la institución educativa en Lectura en la evaluación censal de estudiantes

(ECE) 2016 y las actas de evaluación final 2017, el presente plan de acción tiene como

propósito la mejora de los aprendizajes mediante el fortalecimiento de las competencias

de los cuatro docentes del área de Comunicación, a través de la estrategia trabajo

colegiado. Al respecto existen estudios sobre este tema, uno de ellos es el de Landín y

Sánchez (2016), denominado: El trabajo colegiado, un espacio para narrar las

Page 5: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

5

experiencias desde la práctica docente, llevado a cabo en una escuela secundaria de

Veracruz, México. Lo valioso fue que aprendieron a describir lo que ocurría en aula,

compartirlo con el grupo y reflexionar sobre lo que realiza cada uno en el aula,

construyendo a partir de ello los nuevos saberes pedagógicos, lo cual redundó en la

mejora de los aprendizajes; aunque el reto fue persuadir a los docentes romper con el

paradigma del trabajo aislado y circunscrito al aula. Esto constituye una propuesta

pertinente para la mejora de la práctica docente, a través de la cual los maestros actúan

como un espejo en el cual pueden identificar sus fortalezas y necesidades; dado los

resultados insatisfactorios de las capacitaciones masivas y descontextualizadas o el

acompañamiento externo realizadas a nivel de gubernamental en las últimas décadas.

El diagnóstico del problema determinó las causas y efectos en las dimensiones

gestión curricular, monitoreo y acompañamiento, y clima escolar siguientes: La

planificación individual y la inadecuada aplicación del enfoque comunicativo origina que

los estudiantes no desarrollen sus competencias comunicativas y los aprendizajes

previstos, los escasos espacios de reflexión para la construcción y deconstrucción de la

práctica pedagógica genera docentes con prácticas pedagógicas tradicionales y de baja

demanda cognitiva, y el inadecuado manejo de estrategias de prevención y resolución

de conflictos que genra el deterioro del clima del aula y la convivencia democrática que

incrementa el nivel de abandono y deserción escolar.

Los objetivos específicos de la propuesta son: Planificar las sesiones de aprendizaje

en forma colegiada, según el enfoque comunicativo; implementar espacios de reflexión

de la práctica pedagógica para la mejora continua del desempeño docente y fortalecer

las habilidades de los docentes en estrategias de prevención y resolución de conflictos

para la mejora del clima de aula.

Para la consecución de los objetivos propuestos se plantea las estrategias: Trabajo

colegiado, la visita a aula y el grupo de interaprendizaje como estrategias de

acompañamiento, orientadas a la mejora de la práctica pedagógica y los aprendizajes.

Dado que como resultado del liderazgo directivo eficaz, según Robinson, Lloyd y Rowe

(2008), los actores educativos establecen y se comprometen en el logro de las metas de

aprendizaje, se monitorea y retroalimenta la práctica docente; y lidera y participa en las

reuniones de construcción de saberes pedagógicos en un ambiente, en el cual docentes

y estudiantes se sienten en confianza, centrando su interés en la enseñanza y

aprendizaje.

Page 6: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

6

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización del problema.

La institución educativa Nº 89004 – Manuel González Prada ocupa parte del patio del ex

– ferrocarril Chimbote – Huallanca, se ubica en la octava cuadra de la avenida Alfonso

Ugarte de la ciudad de Chimbote, fue creada en marzo de 1971. En cuanto a la

infraestructura, si bien es de material noble; dos pabellones, el cerco perimétrico, patio

principal, veredas y la losa deportiva requieren reconstrucción inmediata, debido al

deterioro que presentan. No obstante, haberse iniciado como escuela primaria,

actualmente brinda los servicios educativos de Educación Básica Regular (EBR), en los

niveles primaria y secundaria; y la modalidad de Educación Básica Alternativa (EBA).

Para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje se cuenta con un laboratorio de

ciencias, dos aulas de innovación pedagógica, un aula de robótica y un aula de

sensores, una biblioteca y una losa deportiva. Referente a los recursos humanos, la

institución cuenta con un director, dos subdirectoras -niveles primaria y secundaria-, un

jefe de laboratorio y una jefa de taller, dos secretarias, una auxiliar de biblioteca y siete

personal de servicio, dieciocho docentes en el nivel primaria; en secundaria treintaises

en secundaria y cuatro auxiliares de educación. La población escolar está conformada

por 370 estudiantes del nivel primaria y 496 estudiantes del nivel secundaria –

distribuidos en catorce y veintiún secciones respectivamente–.

A partir de la designación del equipo directivo se encontró una buena disposición de

todo el personal para trabajar en la mejora de la institución y de los aprendizajes, una de

las metas fue convertirla en una escuela limpia y ordenada, lo cual se está logrando con

la colaboración de todos los actores educativos. En los últimos tres años se han

obtenido varios logros a nivel de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Santa,

por la participación de los estudiantes en los juegos florales, robótica, canto,

declamación, feria nacional de ciencia y tecnología (FENCYT) y pintura. Así también, se

han creado las aulas temáticas que ha permitido mantener los ambientes más limpios y

ordenados, entre los aliados con los que se cuenta y establecido convenios figuran la

Biblioteca Municipal y el Centro Cultural Centenario, a los cuales los estudiantes tienen

acceso libre a las actividades que realizan a fin de mejorar sus competencias

comunicativas y habilidades sociales. Para el resguardo de los estudiantes en la parte

externa se cuenta con el apoyo de la Policía Nacional y el Serenazgo.

Page 7: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

7

Los padres de familia organizados en la asociación que los representa (APAFA) han

contribuido a la mejora de la institución, mediante la instalación de un toldo en el patio,

adquisición de seis computadoras para el aula de innovación y muestran mayor

disposición para colaborar y participar en las actividades, como bingos, rifas o la cuotas

de asociados. Sin embargo, la asistencia es minoritaria a las escuelas para padres, lo

cual constituye un reto para los directivos el establecer mecanismos para

comprometerlos e involucrarlos más en la gestión escolar.

Si bien, la institución se ubica en el casco urbano; la mayor parte de los estudiantes

proceden de zonas urbano-marginales, de familias monoparentales y recompuestas,

dedicadas en gran porcentaje al comercio ambulatorio. Un mínimo número de

estudiantes proceden de zonas rurales.También se cuenta en el nivel secundaria con

tres estudiantes venezolanos, algunos de la zona andina y de la selva, y siete inclusivos;

todo ello permite poner en práctica el enfoque intercultural e inclusivo.

Teniendo en cuenta el enfoque territorial es necesario considerar el entorno

geográfico, social y cultural en el que se ubica la institución y en el que se desenvuelven

los estudiantes y sus familias, incluyendo sus creencias, costumbres o idiosincrasia;

pues para brindar una educación que potencie el desarrollo integral, el CNE considera

como: “condición necesaria que ésta responda a las características y demandas del

territorio, a la visión de futuro y desarrollo que tengan sus actores” (2014, p.14). En este

contexto, la educación constituirá la vía para que los estudiantes mejoren su calidad de

vida y contribuyan en la construcción de una sociedad libre, justa y solidaria.

Los bajos resultados en los aprendizajes a nivel de la institución indica que es

necesario la transformación de las condiciones existentes en la escuela, lo cual implica

que la gestión escolar debe orientarse básicamente a la enseñanza-aprendizaje;

situación que de alguna manera se lleva a cabo, pues se analizan los resultados

académicos y se establecen las metas de aprendizaje, pero no se evalúa el logro de los

mismos en forma periódica y colectiva. Se realiza las visitas a aula para recoger

información sobre el desempeño del docente, aunque existe dificultad para sistematizar

la información y retroalimentar la práctica docente; así como para implementar las

comunidades de aprendizaje docente y el trabajo colaborativo; no obstante haberse

establecido dentro de su jornada laboral las horas de trabajo colegiado por áreas. Una

de las fortalezas es el buen clima entre los actores educativos, se mantiene una relación

horizontal y comunicación continua, se promueve la participación de la comunidad en la

toma de decisiones, se delega funciones, y los conflictos se solucionan a través del

Page 8: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

8

diálogo. Lo más importante en este nuevo paradigma, es comprender que la labor del

directivo es, según Leithwood: “movilizar, e influenciar a otros para articular y lograr las

intenciones y metas compartidas de la escuela” ( 2009, p. 20).

En relación al Marco de Buen Desempeño Docente, los maestros del área de

comunicación muestran disposición para el trabajo en equipo e interés para mejorar su

práctica pedagógica. Sin embargo presentan limitaciones en cuanto a la planificación de

las sesiones de aprendizaje y el enfoque comunicativo, muestran poco conocimiento de

los enfoques pedagógicos y didácticos actuales, hacen poco uso de la tecnología de la

información y la comunicación (TIC) en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje;

convirtiéndolo en monótono, rutinario y de baja demanda cognitiva. Asimismo, tienen

bajas expectativas sobre el aprendizaje de los estudiantes y no prestan atención a las

características individuales de los mismos. Otra debilidad, es el desconocimiento de

estrategias para prevenir y resolver conflictos en el aula, lo cual no permite que haya un

clima apropiado para el aprendizaje; aspecto esencial. Una fortaleza para superar estas

dificultades es contar con dos horas adicionales para el trabajo colegiado, materiales de

lectura y recursos tecnológicos, el convenio con la Biblioteca Municipal y dos horas

pedagógicas para el reforzamiento y/o nivelación a los estudiantes que presentan

dificultad en el logro de los aprendizajes.

Respecto a la evaluación censal de estudiantes (ECE) 2016, los logros de

aprendizaje de los estudiantes en lectura son insatisfactorios, solo el 8,4% logran los

aprendizajes esperados; al igual que en el área de comunicación, según las actas de

evaluación final de los aprendizajes del 2017, en este nivel se ubica el 1,9%. Sin

embargo, los estudiantes poseen potencialidades para la declamación y la producción

de textos, tanto orales como escritos, las cuales requiere sean maximizadas en el

proceso de enseñanza aprendizaje, a través de conversatorios, tertulias literarias, teatro

u otras estrategias aplicando el enfoque comunicativo. La mayor dificultad para la

realización del proceso enseñanza aprendizaje radica en las relaciones interpersonales

entre los estudiantes, debido a que se relacionan con sus pares en forma agresiva e

inadecuada; lo cual genera disrupciones en el proceso enseñanza aprendizaje y de

alguna manera incide en el ausentismo y posterior deserción escolar.

En cuanto, a los padres de familia, en su mayoría asisten a la entrega de boletas de

información de los aprendizajes y aportan con sus cuotas a la asociación de padres de

familia (APAFA), lo cual redunda en bienestar de sus hijos; en menor porcentaje acuden

al llamado de los profesores cuando se les cita para informarle sobre las dificultades el

Page 9: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

9

aprendizaje o problemas de conducta. Actualmente, un mayor porcentaje participan en

las actividades que se realiza en la institución educativa, situación que debe ser

aprovechada para involucrarlos más en el proceso de aprendizaje de sus hijos a través

de la escuela para padres.

Diversos estudios de investigación, evidencian los vínculos entre el liderazgo y los

resultados de aprendizaje en las escuelas, se requiere de un liderazgo directivo que

genere y conduzca a la comunidad educativa hacia la transformación de las condiciones

existentes para lograr el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos, priorizando

los aprendizajes y el aspecto emocional. En esta línea una escuela eficiente y eficaz

puede revertir los factores adversos (nivel socioeconómico, cultural, entre otros), de

procedencia de los estudiantes, logrando resultados satisfactorios.

Considerando el estudio de Robinson, Lloyd y Rowe (2008), quienes identifican el

impacto de las cinco dimensiones del liderazgo directivo en los resultados de los

aprendizajes, las cuales sustentan el Marco de buen desempeño del directivo. El

diplomado en gestión escolar ha permitido fortalecer las competencias para el

establecimiento de las metas de aprendizaje en consenso con los docentes, el

monitoreo, la reflexión crítica de la práctica pedagógica, la retroalimentación y el

acompañamiento efectivo. En este enfoque el directivo, no solo promueve sino debe

participar como asesor y aprendiz en situaciones formales o informales en las cuales se

trata problemas acerca de la enseñanza y aprendizaje.

En relación con el Marco de Buen Desempeño Directivo, se fortalecieron las

competencias para la planificación y establecimiento de las metas de aprendizaje a

partir de la investigación y la elaboración de un diagnóstico de los diversos procesos de

la institución educativa; así como plantear soluciones a la problématica, competencia

requerida en el liderazgo pedagógico. En cuanto a la mejora de los aprendizajes, se ha

comprendido la importancia del acompañamiento para propiciar espacios y participar

con los docentes en la construcción de nuevos saberes y una práctica pedagógica

basada en el trabajo colaborativo e intercambio de experiencias. Asimismo en la gestión

del clima escolar, las relaciones interpersonales se basan en el respeto, la empatía, la

colaboración y la participación de los actores educativos en la gestión escolar;

considerando lo afirmado por Leithwood (2009) “Sin un clima emocional positivo, es muy

poco probable que se logre un mejoramiento sustancial” (p. 15).

Page 10: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

10

Y como consecuencia de la segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo

pedagógico ha sido posible analizar e identificar la problemática de la institución

educativa con la participación de los docentes y estudiantes, priorizar el problema y

plantear alternativas de solución viables; competencia que debe poseer un directivo para

reformar y transformar la escuela, asegurando que todos los componentes y procesos

se orienten hacia la mejora de la enseñanza - aprendizaje. Asimismo comprender cómo

se debe llevar a cabo el proceso de monitoreo y acompañamiento que promueva la

mejora de la pactica docente, a partir de la reflexión crítica y el trabajo colaborativo para

la constitución de una comunidad profesional de aprendizaje. Otro aspecto fortalecido es

en cuanto, al desarrollo de habilidades socioemocionales tales como: la empatía,

asertividad, la escucha activa, el diálogo y la negociación para la mejora de la

convivencia en la institución educativa.

Constituyendo la calidad educativa un tema dominante a nivel mundial, en la Cumbre

Mundial para el Desarrollo Sostenible llevada a cabo en setiembre de 2015, los Estados

Miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobaron la Agenda 2030

para el Desarrollo Sostenible, entre los cuales se incluyó el objetivo cuatro que propone

a todos los Estados miembros, crear las condiciones necesarias para propiciar en todos

los estudiantes aprendizajes de calidad.

En esta línea, el Perú en el año 2007 promulgó el Proyecto Educativo Nacional (PEN)

al 2021, documento que establece y orienta las políticas educativas a largo plazo, uno

de los seis objetivos estratégicos establece que la educación peruana debe asegurar

que todos los estudiantes sin exclusión desarrollen competencias que le permitan

aprender durante toda la vida e insertarse adecuadamente en la sociedad,

contribuyendo al desarrollo social, cultural y sostenible del país; imposible de lograrlo sin

escuelas eficaces y maestros bien preparados. Estos lineamientos constituyen la base

para la elaboración de los Marcos de buen desempeño directivo y del docente.

Es importante mencionar, que a nivel mundial se ha logrado un gran avance en la

cobertura del servicio educativo, situación contraria ocurre con los aprendizajes, así por

ejemplo la unidad de estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la

Ciencia y la Cultura (UNESCO) 2017, revela que a nivel mundial el 61% de estudiantes

de secundaria –entre doce y catorce años de edad–, no adquieren los niveles mínimos

de competencia en lectura, mientras en América Latina y el Caribe es el 53%, situación

que llevó al Banco Mundial a calificarla como una crisis del aprendizaje, pues si los

estudiantes no logran aprendizajes de calidad; la educación como proceso de

Page 11: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

11

transformación social no podrá cumplir sus objetivos primordiales: Acabar con la

pobreza, generar oportunidades y promover la prosperidad compartida.

Continuando, con los resultados de los aprendizajes, en la región según datos del

Minedu (2017a), el Programa para la evaluación internacional de estudiantes -

Evaluación PISA 2015 en estudiantes de quince años de edad-, en la que participaron

70 países indican, que una cantidad importante de estudiantes de los ocho países

latinoamericanos: no alcanzan el nivel mínimo de la competencia lectora. Es así que, en

Chile el 28,5%, Uruguay el 39%, Costa Rica el 40,3%, Colombia el 42,9%, México el

41,8%, Brasil el 51% y, en el Perú el 53,9% de estudiantes se ubican en este nivel de

desempeño. Los resultados alcanzados por el Perú guarda relación con los

Latinoamérica, a nivel de la prueba PISA el Perú se ubica en el lugar 63.

A nivel nacional, el Ministerio de Educación aplica la ECE para conocer el logro de los

aprendizajes alcanzados por los estudiantes. Los resultados en Lectura del Minedu

(2017b), de la ECE 2016 muestran que, solo el 14,3% de estudiantes del segundo grado

de secundaria logra los aprendizajes esperados; a nivel de regiones Tacna, Arequipa y

Moquegua ocupan los primeros lugares, con el 28,9; 25,4 y 24,4 por ciento,

respectivamente. Resultados que difieren en alto grado con el obtenido por la región

Ancash, que solo alcanzan el 10,7%.

Respecto a los resultados de aprendizaje de la ECE 2016 en la Institución educativa

en lectura: el 8.4% se ubica en el nivel satisfactorio o logra los aprendizajes esperados -

inferior a lo alcanzado por la región Ancash 10.7%-, el 27.4 logra parcialmente los

aprendizajes (en proceso), el 48.4% logra un nivel mínimo de aprendizaje (en inicio), y

el 15.8 se ubica en no logra los aprendizajes esperados (previo al inicio). En relación a

los resultados de las actas de evaluación final de los aprendizajes 2017 en el área de

Comunicación: el 1.9% logra aprendizajes esperados (nivel satisfactorio), el 26% logra

parcialmente los aprendizajes, el 60.3% logra un nivel mínimo de aprendizaje, y 11.8%

está desaprobado (previo al inicio). Ello permite concluir que en ambos casos: Un

mínimo porcentaje de estudiantes logran los aprendizajes previstos, mientras el mayor

porcentaje de estudiantes no lo logra. (Anexo 6).

A través de la técnica de la Chakana propuesta por Severo Cuba, se identificaron los

problemas de la Institución Educativa, en el campo de los aprendizajes: los resultados

son insatisfactorios, según la ECE 2016, el 64.2% de estudiantes se ubican en los

niveles previo al inicio e inicio; lo cual indica que no logran los aprendizajes esperados.

Page 12: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

12

Situación que reafirma, lo expresado por Delval “Uno de los graves problemas con los

que nos encontramos en las escuelas es que muchos alumnos aprenden poco” (2013,

p.6). En el campo de los procesos pedagógicos, el problema es la deficiente

planificación y ejecución de los procesos pedagógicos según el enfoque comunicativo.

En cuanto, a la convivencia entre los actores educativos, la mayor dificultad radica en el

inadecuado clima escolar en el aula, debido a que los estudiantes se relacionan de

manera violenta y agresiva ocasionando disrupciones que dificultan los aprendizajes,

Delval al respecto señala: “A todo esto hay que añadir como problemas la violencia en

las escuelas y el maltrato entre iguales” (2013, p.5). En la interacción / alianza escuela

comunidad, el problema priorizado es la escasa difusión de los logros obtenidos a nivel

institucional. Y en lo referente a la gestión, participación y liderazgo escolar, el problema

priorizado es el deficiente sistema de monitoreo y retroalimentación a la práctica

pedagógica.

Realizado el análisis de la realidad existente, se priorizó el problema: Insatisfactorio

nivel de aprendizaje de los estudiantes de secundaria en comprensión de textos

escritos, considerando que: sus causas son posibles de disminuir, existen las

condiciones para ser resuelto, requiere con urgencia ser tratado y sus resultados

impactarán de manera directa en los aprendizajes y la gestión escolar.

Así también, mediante la técnica del árbol de problemas, en la cual se visibiliza el

problema, determinando las relaciones entre causa y efectos que lo generan. Ello

permite afirmar que el problema se debe a la inadecuada planificación del enfoque

comunicativo, los escasos espacios de reflexión para la deconstrucción y construcción

de la práctica pedagógica, y el inadecuado manejo de estrategias de prevención y

resolución de conflictos en el aula por parte de los docentes; lo cual genera que los

estudiantes no desarrollen las competencias comunicativas, docentes con prácticas

pedagógicas tradicionales; así como el deterioro del clima del aula y la convivencia

democrática que dificulta el proceso enseñanza-aprendizaje.

Por consiguiente, se concluye que la causa que genera el problema en el aspecto

relacionado a la gestión curricular es: La inadecuada aplicación del enfoque

comunicativo, debido al escaso conocimiento del mismo y el trabajo aislado de los

docentes; lo cual se sustenta en las fichas e informe de monitoreo, el cuaderno de

campo, las evaluaciones de los aprendizajes, las unidades didácticas y las sesiones de

aprendizaje, el cuaderno de trabajo y portafolio de los estudiantes.

Page 13: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

13

En lo referente al monitoreo y acompañamiento y evaluación de la práctica docente

(MAE), se debe a los escasos espacios para la reflexión crítica de la práctica

pedagógica que propicie la mejora continua del desempeño docente, lo cual se

evidencia en el plan de monitoreo y acompañamiento, las fichas de observación en aula

y el cuaderno de campo.

Finalmente, en la dimensión clima escolar, la causa es: El inadecuado manejo de

estrategias de prevención y resolución de conflictos en el aula, por parte del docente,

que ocasiona disrupción en el proceso de enseñanza - aprendizaje; según la

información obtenida de las fichas de observación en aula, el cuaderno de campo, el

registro auxiliar de incidencias, entrevistas a estudiantes y docentes, informes de tutores

y auxiliares de educación, actas de compromisos y registros anecdóticos de los

docentes.

Page 14: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

14

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción general de la problemática identificada con el liderazgo

pedagógico.

El problema priorizado se relaciona con las competencias del Marco de Buen

Desempeño Directivo, establecidas en el Minedu (2014), en el sentido que la gestión

escolar bajo el liderazgo pedagógico tiene como prioridad, asegurar logros de

aprendizaje de calidad de todos los estudiantes; lo cual implica un conjunto de acciones

del directivo orientadas a promover y liderar en la institución educativa una comunidad

profesional de aprendizaje basado en el trabajo colaborativo y la autorreflexión,

promover la mejora continua de la práctica pedagógica a partir de la observación en el

aula, la reflexión crítica y la retroalimentación. Asimismo la creación de un ambiente

propicio para el aprendizaje, basado en el cumplimiento de las normas, el respeto, la

colaboración, la participación democrática y la resolución de conflictos mediante el

diálogo y la negociación.

Tomando como referencia los Compromisos de gestión escolar (CGE), señalados en

Minedu (2016b), se relaciona en la medida que todas las acciones llevadas en la

institución están orientadas a la mejora progresiva de los aprendizajes. Sin embargo el

logro de este compromiso, es consecuencia de la mejora de la práctica pedagógica a

nivel individual y colectivo, acción que se producirá si se lleva a cabo el

acompañamiento y se promueve espacios para el aprendizaje colaborativo. Por otro

lado la solución a la problemática identificada, se relaciona en forma directa con el clima

o ambiente en el cual se relacionan los miembros de la comunidad educativa, por ello el

directivo debe propiciar una convivencia democrática y participativa, basada en el

ejercicio pleno de sus deberes y derechos.

A su vez, el problema se relaciona con las dimensiones de Robinson, Lloyd y Rowe

(2008), dado que en los estudios de investigación realizados concluyen que el liderazgo

directivo que tiene un mayor impacto en los resultados de aprendizaje de los

estudiantes, requiere que: Las metas de aprendizaje se establezcan en consenso con

los actores educativos para lograr comprometerlos en el logro de las mismas, monitorear

y retroalimentar en forma pertinente la práctica docente. El directivo lidere y participe en

las reuniones de construcción de saberes pedagógicos, como orientador y aprendiz;

constituyendo una fuente de conocimiento y modelo a imitar por los docentes. De esta

manera promueve el desarrollo profesional de los docentes, tanto en jornadas de

Page 15: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

15

capacitación o conversaciones sobre temas relacionados con la enseñanza. La escuela

se constituya en un espacio en el cual las normas son aceptadas y respetadas,

docentes y estudiantes se sienten en confianza, centrando su interés en la enseñanza y

aprendizaje; creando de esta manera un clima emocional adecuado que permita un

mejor desempeño de la práctica docente y los aprendizajes.

Lo expuesto anteriormente, permite afirmar que el problema es posible de resolverlo

debido a que el directivo ha sido capacitado en gestión escolar con énfasis en los

aprendizajes, se cuenta con docentes predispuestos a fortalecer sus capacidades y

comprometidos en la mejora de su desempeño profesional y los resultados de

aprendizaje, y padres de familia que brindan su apoyo y compromiso. Asimismo se ha

establecido alianzas estratégicas para mejorar las condiciones de enseñanza-

aprendizaje y el bienestar de los estudiantes, existe un buen clima institucional que

provee las condiciones para el trabajo colaborativo; y también con una gran variedad de

recursos, materiales didácticos y virtuales para el desarrollo del proceso educativo.

Resultados del diagnóstico.

Para la elaboración del diagnóstico se estableció los aspectos o dimensiones a

investigar y las fuentes de información, se inició con la selección de la técnica y el tipo

de instrumento para el recojo de datos; se elaboró las guías de entrevista con cuatro

ítems, la que fue validada y aplicada a los cuatro docentes de secundaria del área de

Comunicación. El procesamiento de la información se realizó a través de una matriz,

pregunta por pregunta y respuesta por respuesta por cada docente, el análisis de las

respuestas o unidad de análisis permitió identificar y analizar las subcategorías para

organizarlas en una categoría. Finalmente se contrastó cada categoría con los

referentes teóricos a fin de elaborar las conclusiones en base a las respuestas de las

fuentes de información. Realizado el procesamiento e interpretación de los datos se

identificó las categorías enseñanza y aprendizaje, monitoreo y acompañamiento, y

convivencia democrática.

La información obtenida a través de las entrevistas y documentos muestra, que en

la categoría proceso enseñanza y aprendizaje, y las subcategorías: Planif icación de los

documentos curriculares, en especial las sesiones de aprendizaje se elaboran en forma

aislada y no son contextualizadas. La ejecución de los procesos pedagógicos se

realizan en forma inadecuada y sin tener en cuenta el enfoque comunicativo; así

también se evalúa conocimientos y no competencias. En cuanto a la categoría

Page 16: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

16

acompañamiento y las subcategorías: monitoreo y acompañamiento, en las visitas a

aula se aplica las fichas de observación de aula relacionadas con las rúbricas del

Minedu y Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Santa, pero no se realiza el

acompañamiento de la práctica docente pertinente y oportuno.

Acerca de la categoría: convivencia democrática, se determinó las subcategorías:

abordaje de conflictos y prevención y resolución de conflictos; los docentes no tienen

una idea clara de lo que es un conflicto, cómo se genera y cuáles son las estrategias de

prevención y resolución de conflictos en el aula, consideran que los conflictos se

resuelven pidiéndoles que conversen, se toleren o perdonen; y que la responsabilidad

en este aspecto recae en el auxiliar de educación, el responsable de tutoría y

orientación educativa (TOE) o los directivos. Esto contrasta con lo que establece el

Marco de buen desempeño docente, respecto a que el maestro es el gestor del clima

propicio para el aprendizaje.8u

A partir del análisis e interpretación de los datos, se concluye que la inadecuada

planificación y ejecución de los procesos pedagógicos según el enfoque comunicativo,

no permite que los estudiantes logren los aprendizajes previstos en la comprensión de

textos escritos, ni en las demás áreas. En este sentido, el desarrollo de las

competencias comunicativas aplicando este enfoque permite al estudiante comprender y

comunicarse en forma óptima con los demás; a partir del análisis de las unidades

lingüísticas y el contexto, sin dejar de lado los aspectos gramaticales (Minedu, 2009).

Respecto al trabajo aislado e individual de los maestros, que es una característica y un

problema que afecta a la profesión docente, a diferencia de otras; el Marco de buen

desempeño docente considera la planificación, ejecución y evaluación de los procesos

pedagógicos, como acciones a desarrollarse por el colectivo o colegiado (Minedu, 2014).

Con referencia, al proceso de monitoreo y acompañamiento, en la visita a aula se

usan las fichas de observación de aula elaboradas por el Minedu y la Ugel, no se

promueve la participación del docente en la elaboración de los instrumentos para el

monitoreo; así como los desempeños a evaluar según las necesidades; la no realización

de la reflexión crítica de la práctica docente en forma pertinente, no permite la mejora

continua de su desempeño, situación contraria a lo señalado por el Minedu “el

acompañamiento debe adecuarse a las necesidades de cada docente de la institución

educativa” (2017e, p.48).

Page 17: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

17

En cuanto, a la convivencia democrática, el clima en el aula se caracteriza por: Las

relaciones conflictivas entre estudiantes que casi siempre derivan en violencia, la

dificultad de los docentes para prevenir y solucionar los conflictos; y el no

establecimiento de normas consensuadas, genera que no exista un clima adecuado

para el aprendizaje. Según estudios el clima del aula es una de las variables muy

influyente en los aprendizajes, por lo que se considera necesario que el docente

desarrolle habilidades que le permita prevenir y abordar los conflictos en forma

adecuada, coincidiendo con el Minedu, que para ello: “es importante entenderlo y

comprenderlo en su dinámica” ( 2013, p.58).

En consecuencia se formula la siguiente interrogante:

¿Cómo mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de secundaria en

comprensión de textos escritos de la Institución Educativa N° 89004 Manuel González

Prada - Chimbote?

Page 18: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

18

Alternativas de solución para el problema identificado

El presente plan de acción tiene como objetivo general: Mejorar el nivel de aprendizaje de

los estudiantes del nivel secundaria en comprensión de textos escritos de la institución

educativa N° 89004 - Manuel González Prada de Chimbote, y como meta lograr que el

18% de estudiantes alcancen el nivel satisfactorio en comprensión de textos escritos en la

ECE-2019.

En la dimensión gestión curricular el objetivo específico es: Planificar las sesiones de

aprendizaje considerando el enfoque comunicativo en forma colegiada a fin de elevar los

niveles de aprendizaje, se aplicará la estrategia denominada trabajo colegiado, se

ejecutará tres reuniones de trabajo colegiado (RTC); en las cuales se fortalecerá las

competencias de los docentes en lo referente al enfoque comunicativo, los procesos

pedagógicos y didácticos y, la evaluación formativa en el área de comunicación. Por otra

parte, es imprescindible, la transformación de la estructura y roles del maestro y directivos,

como elementos más influyentes en el aprendizaje; lo cual compromete, en primer lugar, el

cambio del proceso enseñanza-aprendizaje y en segundo lugar, los modos de gestionar la

institución educativa (Bolívar, 2009). Es así, que los docentes para responder a las

demandas actuales de la educación deben trabajar en forma colaborativa o colegiada, y lo

más importante, según el Minedu “realizar cambios profundos en la práctica de la

enseñanza, en especial en los paradigmas que guían sus prácticas pedagógicas” (2012, p.

7); en el caso de los directivos implica dejar de limitarse a una gestión burocrática para

convertirse en un agente que promueva una gestión escolar orientada a mejorar la

enseñanza y los aprendizajes.

Con relación a la dimensión de monitoreo y acompañamiento, el objetivo específico es:

Implementar espacios de reflexión de la práctica pedagógica para la mejora continua del

desempeño profesional, a través de las estrategias denominadas: visita a aula y los grupos

de interaprendizaje. Se propone realizar tres visitas a aula, previo consenso de los

desempeños a evaluar e instrumentos a emplear: la primera permitirá elaborar el

diagnóstico de las necesidades docentes y el plan de mejora, la segunda para verificar el

avance de la mejora del desempeño en el aula y la tercera medir los resultados obtenidos.

Al finalizar cada una de las visitas se llevará a cabo el diálogo reflexivo y brindará la

retroalimentación para la mejora de la práctica, mediante el grupo de interaprendizaje. En

este aspecto la Resolución de Secretaría General N° 008-2017-Minedu, determina que el

acompañamiento a nivel interno está a cargo del director; dichas acciones, según Cavalli

Page 19: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

19

están orientadas a “desarrollar las capacidades de los docentes, a partir de la asistencia

técnica, el diálogo y la reflexión del maestro sobre su práctica pedagógica” (2006, p.262).

En este sentido, el acompañamiento es una estrategia de formación continua para los

docentes en ejercicio que busca transformar los modos habituales y rutinarios de la

enseñanza en nuevos escenarios de aprendizaje, a través de las comunidades

profesionales basados en la colaboración mutua, el aprendizaje autónomo y la reflexión

conjunta de la práctica pedagógica.

En cuanto a la dimensión clima escolar, el objetivo específico es: Fortalecer las

habilidades de los docentes en la prevención y resolución de los conflictos para la

mejora del clima en el aula, la estrategia a emplear es el trabajo colegiado. Se ejecutará

tres reuniones en las cuales se tratará temas como: fuentes, abordaje de un conflicto, y

estrategias de prevención y resolución de conflictos. Se considera este objetivo por la

relación que existe entre los aprendizajes y el clima del aula, el Segundo Estudio

Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), afirma “el clima escolar es la variable

más importante para explicar el desempeño de los estudiantes” (2006, p.157), en este

sentido resulta necesario que los docentes como gestores del aula tengan las

competencias necesarias para promover en los estudiantes el análisis de los conflictos y

su resolución racional, pacífica y creativa; a partir de los mecanismos del diálogo y la

negociación. Si las relaciones armoniosas en el aula sería competencia del docentes; a

nivel de institucional es el directivo quien las promueve, creándose de esta manera un

entorno apropiado para la enseñanza y el aprendizaje.

Page 20: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

20

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

En una sociedad de cambios y acumulación vertiginosa del conocimiento, el mayor

desafío de la educación es la formación permanente y desarrollo profesional in situ de

los docentes a lo largo de su trayectoria, a partir de la reflexión de la práctica y el trabajo

colectivo, orientado a constituir comunidades de aprendizaje; así como diversos

mecanismos de apoyo o acompañamiento pedagógico (Vezub y Alliaud, 2012). No

puede concebirse un liderazgo directivo que no esté orientado hacia el logro de este

objetivo, que hoy se ha convertido en un tema de agenda de las políticas educativas a

nivel mundial; condición sine qua non para la mejora de los aprendizajes. Para ello se

plantea las siguientes estrategias :

Acompañamiento pedagógico

En innegable que el logro de los aprendizajes está en relación directa al desempeño del

maestro, y de forma indirecta el liderazgo directivo, al promover y participar en la

formación continua del docente, se logrará la construcción de una nueva práctica. En

este contexto, la vía que promueve la construcción, deconstrucción y reconstrucción de

los saberes pedagógicos es el acompañamiento pedagógico del directivo. Por ello

resulta necesario comprender cómo se concibe el proceso de acompañamiento:

El término acompañar, en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

tiene varias acepciones, entre ellas: estar o ir en compañía de otra u otras personas,

existir junto a otra o simultáneamente con ella, participar en los sentimientos de alguien o

juntarse con otro u otros de la misma facultad para ocuparse de algún negocio”.

Aludiendo al significado etimológico, acompañamiento se relaciona con integración,

compartir experiencias, participar con iguales en un proyecto o meta común.

Al referirse, al acompañamiento pedagógico el Minedu (2017d), lo define como una

estrategia de formación continua de docentes en ejercicio, basada en la reflexión crítica

de su práctica pedagógica y de los saberes adquiridos, el cual tiene como finalidad el

desarrollo profesional y el progreso de los aprendizajes. En tal sentido, se plantea esta

modalidad de fortalecimiento profesional docente, debido a que las capacitaciones

masivas, ya sea por nivel educativo o funciones en el cual se desempeña el docente han

fracasado, al estar “aisladas de su contexto institucional y laboral” (Vezub, 2005, p.2).

Page 21: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

21

El Minedu (2018), considera que el fortalecimiento de las capacidades profesionales

docentes, se realizará mediante las visitas en aula, los grupos de interaprendizaje y las

reuniones de trabajo colegiado.

Visita en aula

La visita en aula es una estrategia que implica acompañar al docente durante y después

de la sesión de aprendizaje, para promover la reflexión crítica de los procesos de

enseñanza aprendizaje suscitados en su desarrollo; y la construcción de la nueva

práctica mediante la participación activa de acompañante y acompañado para la mejora

de la calidad de los aprendizajes. En el modelo de gestión escolar centrada en los

aprendizajese, el acompañante es el directivo. Es necesario considerar algunos

aspectos para la realización de la visita en aula:

Antes de la visita, la visita debe ser coordinada con el docente, en cuanto al horario,

los aspectos a observar e instrumentos para el recojo de información; así como

seleccionar y preparar los materiales y recursos a emplear en el diálogo reflexivo. Todo

ello debe llevarse en un un clima de confianza y apertura.

Durante la visita, proceso en el cual el acompañante observa y registra los hechos o

situaciones suscitadas, planifica el diálogo reflexivo para propiciar la deconstrucción,

construcción y reconstrucción de la práctica pedagógica; y los compromisos que debe

asumir el docente con miras a aplicarlos en su práctica.

Después de la visita, se debe identificar las fortalezas y necesidades de la práctica

docente individual e institucional, se prioriza las necesidades para elaborar el plan de

acompañamiento; es decir fortalecer las capacidades docente o realizar posteriores

visitas.

Conviene señalar que el proceso de acompañamiento está en función a la

información obtenida en la visita a aula, ésta debe ser confiable y útil para la mejora de

la práctica pedagógica. No obstante, otro aspecto es la capacidad técnica y habilidades

socioemocionales del directivo o acompañante.

El Trabajo colegiado

Considerando, que uno de los problemas de la práctica docente es el individualismo y el

aislamiento, en el Marco de Buen Desempeño Docente se establece, que el docente al

formar parte de una institución debe desarrollar una práctica individual, pero a la vez

Page 22: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

22

colegiada; lo cual implica el trabajo colectivo o colegiado (Minedu, 2012). De ahí que,

resulta necesario conocer cómo lo definen diversos autores el trabajo colegiado, estrategia

que pretende transformar la práctica docente:

Al respecto, Espinosa (2004), señala que el trabajo colegiado se refiere al acto en el

cual personas que comparten la misma profesión, se reúnen para tratar “cara a cara”

diversos temas y tomar decisiones en busca de un objetivo común.

Por otra parte, según el SEP (2015), el trabajo colegiado en un espacio en el cual

directivos y docentes de la institución educativa, a través del diálogo reflexivo y el

trabajo colaborativo, comparten experiencias e información; con la finalidad de fortalecer

las competencias docentes según las necesidades identificadas.

De esta manera el trabajo colegiado se convierte en una estrategia de formación

continua de los docentes, a partir de la problemática existente en la escuela, en los

aspectos a tratar en las reuniones no solo debe tomarse en cuenta las necesidades

formativas de los docentes, sino también la de los estudiantes.

Asimismo, Fierro (1998), considera que el trabajo colegiado es un proceso en el cual

docentes y directivos participan democráticamente en la toma de decisiones y

establecimiento de acciones de cambio y mejora de la gestión de la escuela.

Como resultado del análisis de los referentes teóricos mencionados, el trabajo

colegiado es una alternativa ante la cultura individualista en la educación, por ello

definimos el trabajo colegiado como una estrategia de acompañamiento basada en la

colaboración responsable y organizada de profesionales de la educación de una

institución educativa, que tiene como finalidad el fortalecimiento in situ de las

competencias profesionales docentes, la consecución de la mejora de los aprendizajes y

la gestión escolar. Sin duda con la participación del directivo como líder pedagógico.

Es necesario precisar algunos aspectos a tomar en cuenta para llevar a cabo esta

estrategia, a la cual el Minedu (2018), la denomina Reunión de trabajo colegiado.

Según el SEP (2015), el trabajo en cada Institución Educativa debe organizarse en

coordinación con todos los docentes, a fin de: Definir los temas a tratar, priorizando las

necesidades formativas de los docentes o resultados de los aprendizajes de los

estudiantes. A su vez esto debe estar relacionado con las Rúbricas de Observación de

aula y los aspectos del Currículo Nacional de la EBR.

Page 23: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

23

Es conveniente la realización de las reuniones de trabajo colegiado por áreas

curriculares, dado que cada una tiene un enfoque y procesos didácticos particulares, ello

no excluye las reuniones de manera conjunta de docentes de la Institución Educativa.

Se debe establecer las metas e indicadores para cada tema o reunión a fin de

evaluar el avance y logro de las mismas con la participación de todos los involucrados,

asegurando su compromiso e identificación. Estas metas se orientan a la mejora

continua del proceso pedagógico y los aprendizajes, a nivel de áreas curriculares e

institucional.

Elaborar un cronograma de reuniones de trabajo y acciones a desarrollar en cada

una de ellas. El horario debe ser consensuado, previo a cada reunión debe establecerse

los propósitos y temas a tratar, realizando un seguimiento a los acuerdos tomados y los

resultados obtenidos o dificultades presentadas.

En las RTC el objetivo es fortalecer las competencias de los docentes a partir del

diagnóstico de necesidades formativas, sin embargo se debe tratar temas como:

indicadores de logro académico de los estudiantes; porcentaje de aprobados o

desaprobados, ausentismo, deserción, acciones para asegurar la permanencia y

conclusión de todos los estudiantes; pues son resultados de la enseñanza.

Indudablemente, también deben incluir la elaboración de documentos curriculares y

materiales didácticos según los enfoques del Currículo Nacional, instrumentos de

evaluación formativa de los aprendizajes, entre otros.

Grupo de interaprendizaje

En el contexto actual se concibe la formación continua y desarrollo profesional docente

desde un enfoque crítico reflexivo y como un proceso colectivo, en tal sentido la

institución educativa se convierte en un espacio de interaprendizaje para directivos y

docentes. Por ello resulta necesario comprender que se entiende por interaprendizaje:

Según, Salinas (2000), define el interaprendizaje o aprendizaje colaborativo como el

proceso en el cual los miembros de un grupo adquieren destrezas y actitudes como

resultado de la interacción colectiva.

Desde el enfoque sociocultural, Zañartu (2008), señala que el aprendizaje

necesariamente es un proceso social y mediado, es decir el nuevo conocimiento se

Page 24: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

24

produce a través de la interacción o colaboración con otros, mediante el diálogo y la

negociación.

En tanto, el Minedu (2017c), define al grupo de interaprendizaje como un conjunto de

docentes que comparten espacios en los cuales intercambian experiencias, reflexionan

sobre ellas y, construyen propuestas colectivas orientadas a la mejora continua de su

práctica pedagógica mediante la construcción de nuevos saberes, como producto del

aprendizaje colaborativo.

Lo anteriormente expuesto permite inferir, que el grupo de interaprendizaje es el

espacio en el cual docentes y directivos de una institución educativa, producen nuevos

saberes pedagógicos para la mejora individual e institucional de la práctica docente,

mediate el diálogo y reflexión de la experiencia individual de los integrantes del grupo.

Respecto a cómo se desarrolla la estrategia del grupo de interaprendizaje, Minedu

(2018), considera tres momentos:

El primer momento: antes del GIA, el acompañante debe crear las condiciones que

permitan el aprendizaje colaborativo o interaprendizaje, ello se refiere a propiciar un

clima de confianza, sensibilizar a los docentes sobre la importancia del GIA y promover

una comunicación asertiva entre los participantes. Además, debe coordinar con los

docentes que compartirán sus experiencias pedagógicas (exitosas) en el GIA, las que

deben estar relacionadas con los desempeños docentes priorizados en el plan de

formación docente; los materiales y metodología de trabajo a realizar. Es imprescindible

consensuar los horarios de los GIAS sean con los docentes participantes.

El segundo momento: durante el GIA, comprende el inicio; en el cual los participantes

expresan sus expectativas, se da a conocer los propósitos y forma de trabajo, y en forma

consensuada se establecen los acuerdos de convivencia para el desarrollo adecuado del

GIA. Al tratarse de una estrategia crítico reflexiva se sugiere los siguientes pasos para su

desarrollo: Análizar una práctica pedagógica relacionada con el desempeño a fortalecer,

puede emplearse un video, presentación de una experiencia , testimonio, caso, etc.

Luego se formulan interrogantes para motivar la participación. Se orienta la reflexión

crítica a partir del intercambio de experiencias, es decir se analiza la situación mediante

preguntas para fomentar la discusión en la cual los docentes relacionan la situación

presentada con otras similares que se dan en su institución educativa.

Page 25: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

25

Posteriormente, se propicia la reflexión para identificar las causas o supuestos que las

generan, así también las oportunidades de mejora en las experiencias compartidas, y la

construcción colectiva de nuevos significados sobre su práctica, replanteando algunos de

los supuestos, a partir de materiales de apoyo y la retroalimentación que brinda el

acompañante. Finalmente, se orienta la formulación de las conclusiones de los nuevos

saberes adquiridos y compromisos para ponerlos en práctica.

En un inicio el GIA lo conduce el acompañante, posteriormente se promoverá que lo

realicen los diversos integrantes del grupo, en forma rotativa; a fin de promover el

desarrollo de la autonomía profesional docente.

El tercer momento: después del GIA, al concluir la reunión, es conveniente evaluar los

logros y dificultades, anotar las sugerencias para el próximo GIA, los acuerdos y registrar

la asistencia de los docentes.

Aportes de experiencias realizadas sobre el problema.

Trabajo colegiado

La relación entre el trabajo colegiado y la formación continua de los docentes a nivel de

institución educativa, liderado por el directivo es un aspecto que cobra importancia en las

investigaciones que tratan de contribuir en la solución a la crisis de los aprendizajes, a

nivel internacional se consideró:

Serrano (2004) en el estudio de investigación titulado: El trabajo colegiado como

medio de formación para maestros de primaria de la ciudad de Guadalajara. Cuyo

objetivo general fue: Determinar si el trabajo colegiado es una manera viable de

formación docente en los maestros de español. La población estuvo conformada por seis

maestras. Los resultados arrojaron después de once sesiones realizadas, que los

docentes conciben al trabajo colegiado como una estrategia útil para su formación

profesional en servicio, a partir del intercambio de experiencias y conocimientos de cada

uno; asimismo permitieron mejorar las relaciones interpersonales, fomentar la autonomía

y la capacidad para resolver situaciones que se presentan en su práctica en forma

colectiva. En este estudio un aspecto negativo fue que en algunos puntos a tratar se

requería de personas con mayores conocimientos que ellas.

Otro aspecto, que caracteriza a la profesión docente es el aislamiento y la rutina en la

que se desenvuelve; como alternativa surge la propuesta del trabajo colegiado o

Page 26: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

26

espacios en los cuales se cuestione y cree una nueva forma de entender la práctica

docente, el aprendizaje como construcción individual y colectiva para la educación del

siglo XXI. Así por ejemplo, el proyecto de intervención de Landín y Sánchez (2016),

denominado: El trabajo colegiado, un espacio para narrar las experiencias desde la

práctica docente, llevado a cabo en una escuela secundaria de Veracruz, México. La

cual tuvo como propósito: generar un espacio colegiado para el aprendizaje de las

experiencias docentes. Las conclusiones extraídas de la propuesta de intervención

fueron: Constituyó un reto el persuadir a los docentes para integrarse y compartir

experiencias o elaborar sus documentos curriculares en forma colectiva, acciones nunca

antes realizadas; situación que les permitió reflexionar sobre su práctica, constituyendo

la única vía para superar las actividades rutinarias e individualista de su práctica

pedagógica y mejorar su desempeño. Lo valioso fue que aprendieron a describir lo que

ocurre en aula, compartirlo con el grupo y reflexionar sobre lo que realiza cada uno en el

aula, construyendo a partir de ello los nuevos saberes pedagógicos.

Acompañamiento pedagógico

En el Perú lograr una educación de calidad incluye entre otros factores, el contar con

maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia, objetivo del PEN.

En este planteamiento la formación del maestro es fundamental, no es suficiente la

formación inicial por los acelerados cambios políticos, sociales, económicos y culturales;

en ello radica la importancia de la formación continua como estrategia para fortalecer las

capacidades pedagógicas y técnicas que le permita responder a dichas exigencias.

Dada la desprofesionalización docente y los bajos resultados en los aprendizajes en

los años 90 se implementó una propuesta de formación para los profesores en servicio,

denominado: Plan Nacional de Capacitación Docente (PLANCAD), proyecto del

Ministerio de Educación, realizado entre los años 1995 al 2001, cuyo objetivo general era

mejorar el trabajo técnico-pedagógico de docentes y directivos de Educación Básica

Regular (EBR), mediante la capacitación -a cargo de instituciones formadoras de

docentes-, se empleó estrategias como: talleres, reuniones de interaprendizaje, sesiones

demostrativas y visitas en el aula. Los resultados fueron: el asesoramiento externo al

docente, promoción de espacios de intercambio de experiencias, incorporación de los

enfoques pedagógicos vigentes, entre otros. Sin embargo, se presentaron dificultades

tales como: la capacitación masiva sin considerar las necesidades del docente e

institución educativa y la falta de un acompañamiento pertinente que promueviera el

diálogo reflexivo sobre su práctica para mejorarla.

Page 27: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

27

Actualmente las nuevas tendencias conciben que la formación del docente continúa a lo

largo de toda la trayectoria; dado que el aprendizaje es un proceso de construcción

social, el acompañamiento pedagógico es una forma de desarrollo profesional que se

concibe como parte del liderazgo directivo, se basan en el análisis y reflexión de las

prácticas, el aprendizaje colaborativo y la intervención del acompañante en el escenario

real se construyen los nuevos saberes que mejoran la calidad de la enseñanza. En esta

tendencia se ubica la innovación pedagógica de Vásquez y Quispe (2015), titulada:

Experiencias en el fortalecimiento del acompañamiento pedagógico entre docentes para

la mejora de la calidad educativa de la institución educativa N° 0523 de San Martín -

Perú. La propuesta tuvo como objetivo mejorar la calidad educativa a través del

acompañamiento pedagógico. Entre los resultados de las visitas a aula del directivo a los

nueve docentes que constituyeron la muestra, se logró que éstos planificaran sus

sesiones, emplearan materiales y recursos didácticos en sus sesiones de aprendizaje, y

se brindara las recomendaciones para mejorar su práctica. Asimismo, mostraron una

actitud positiva hacia el acompañamiento, pues antes lo concebían como punitivo,

predisposición para el trabajo colaborativo; y la mejora de los aprendizajes.

Grupo de interaprendizaje

Entre las dificultades de la práctica pedagógica se encuentra el trabajo aislado e

individual, cada docente desarrolla su trabajo, no comparte sus experiencias con sus

colegas; lo cual no permite mejorarlas colectivamente. Ante este escenario, se plantea el

grupo de interaprendizaje como una estrategia de acompañamiento para construir

nuevos saberes pedagógicos a través de la interacción entre acompañante y

acompañados. Ejemplo de esta propuesta se considera la investigación de Rodríguez

(2016), denominada: Acompañamiento pedagógico y grupos de interaprendizaje en el

desempeño docente en docentes de segundo grado de instituciones educativas

estatales de Educación Básica Regular de la Ugel 03 de Lima. Cuyo objetivo fue:

Determinar la influencia del acompañamiento pedagógico y los grupos de

interaprendizaje (GIA) en el desempeño docente. La muestra lo conformaron 215

profesores. Los resultados obtenidos muestran que existe una implicancia de

dependencia entre el desempeño docente y el acompañamiento pedagógico y los grupos

de interaprendizaje en un 50,7%.

Por otra parte, el MINEDU implementó otra propuesta de intervención de

acompañamiento pedagógico entre los años 2013 y 2015 para fortalecer las

competencias pedagógicas de docentes en servicio de las zonas rurales, en la cual se

Page 28: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

28

consideró a los GÍAs como estrategia, entre otras. Propuesta que fue evaluada y

presentado en el siguiente informe de Gaia (2018), denominado: Evaluación del diseño e

implementación de la intervención de acompañamiento pedagógico en instituciones

educativas multigrado polidocentes (incompletas o unidocentes), en el marco del

Programa Estratégico Logros de Aprendizaje (PELA) de los estudiantes de la EBR, Perú.

El objetivo de la consultoría fue evaluar el impacto de la implementación de la

intervención y sus resultados en relación a los objetivos propuestos. Los resultados

indican que la propuesta generó un impacto positivo en los resultados de aprendizaje en

matemática y comprensión lectora. Respecto a los GÍAs los docentes las consideraron

pertinentes para el aprendizaje colectivo y reflexivo; a partir de sus experiencias y

estrategias pedagógicas, que contribuyó a la mejora de su práctica pedagógica.

Page 29: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

29

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

A través de esta propuesta se pretende mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes en comprensión de textos escritos, mediante las estrategias: trabajo colegiado, visita a aula y grupo de interaprendizaje.

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas

Objetivo General

Objetivo Específico Dimensiones

Estrategias/ Alternativas de

solución

Acciones

Metas

Mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes del nivel secundaria en comprensión de textos escritos de la Institución Educativa N° 89004 Manuel González Prada - Chimbote.

Planificar las sesiones de aprendizaje considerando el enfoque comunicativo en forma colegiada a fin de elevar los niveles de aprendizaje.

Gestión curricular

Trabajo colegiado

A1 Ejecución de la primera reunión sobre el enfoque comunicativo y su relación con sesiones de aprendizaje. A2 Ejecución de la segunda reunión de trabajo colegiado sobre procesos pedagógicos y didácticos del área de comunicación y elaboración de una sesión de aprendizaje. A3 Ejecución de la tercera reunión de trabajo colegiado sobre la evaluación formativa en el área de comunicación.

Sesiones de aprendizaje planificadas considerando el enfoque comunicativo en un 80%

Implementar espacios de reflexión de la práctica pedagógica para la mejora continua del desempeño profesional.

Monitoreo, acompañamiento evaluación

Visita al aula Grupo de interaprendizaje

B1. Visita a aula (diagnóstica) y primer GIA B2 Visita a aula (proceso) Ejecución de la segundo GIA B3 Visita a aula (resultados) y tercer GIA

100% de los directivos implementan el proceso del MAE

Fortalecer las habilidades de los docentes en la prevención y resolución de conflictos para la mejora del clima en el aula.

Clima escolar

Trabajo colegiado

C1 Ejecución de la primera reunión de trabajo colegiado sobre dinámica de los conflictos. C2 Ejecución de la segunda reunión de trabajo colegiado sobre conflictos en el aula. C3 Ejecución de la tercera reunión de trabajo colegiado sobre estrategias de resolución de conflictos.

Docentes fortalecen sus habilidades en prevención y resolución de conflictos un 70%.

Page 30: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

30

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Objetivos

Específicos

Acciones organizadas según

dimensión

Meta

Responsables

Recursos Cronograma

(meses)

Humanos / materiales M A M J J A S O N D

Planificar las sesiones de aprendizaje considerando el enfoque comunicativo en forma colegiada a fin de elevar los niveles de aprendizaje.

A1 Ejecución de la primera reunión sobre el enfoque comunicativo y su relación con sesiones de aprendizaje.

Sesiones de aprendizaje planificadas considerando el enfoque comunicativo en un 80%

Directivo

Directivo, Docentes Papelotes, plumones, Proyector, videos, materiales impresos, Registro de asistencia Plan de fortalecimiento

X

A2 Ejecución de la segunda reunión de trabajo colegiado sobre procesos pedagógicos y didácticos del área de comunicación y elaboración de una sesión de aprendizaje.

Directivo

X

A3 Ejecución de la tercera reunión de trabajo colegiado sobre el evaluación formativa en el área de comunicación

Directivo

X

Implementar espacios de reflexión de la práctica pedagógica para la mejora continua del desempeño profesional.

B1. Visita a aula (diagnóstica) y primer GIA

100% de los directivos implementan el proceso del MAE

Directivo

Directivo, Docentes Fichas de monitoreo Cuaderno de campo Registro de asistencia GIAs, programaciones anuales, unidades, sesiones de aprendizaje Papelotes, Proyector, videos, portafolios, cuadernos de estudiantes Matriz de necesidades

X

B2 Visita a aula (proceso) y segundo GIA

Directivo

X

B3 Visita a aula (resultados) Ejecución del tercer GIA

Directivo

X

Fortalecer las habilidades de los docentes en la prevención y resolución de conflictos para la mejora del clima en el aula.

C1 Ejecución de la primera reunión de trabajo colegiado sobre dinámica de los conflictos.

Docentes fortalecen sus habilidades en prevención y resolución de conflictos un 70%.

Directivo Directivo, Docentes Papelotes, plumones, Proyector, videos, materiales impresos, textos Registro de asistencia Plan de fortalecimiento docente

X

C2 Ejecución de la segunda reunión de trabajo colegiado sobre conflictos en el aula.

Directivo

X

C3 Ejecución de la tercera reunión de trabajo colegiado sobre estrategias de resolución de conflictos.

Directivo

X

Page 31: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

31

Presupuesto

Acciones Recurso Fuente de financiamiento

Costo S/.

A1 Ejecución de la primera reunión sobre el enfoque comunicativo y su relación con sesiones de aprendizaje.

Directivo, Docentes Papelotes, plumones, Proyector, videos, materiales impresos, Registro de asistencia Plan de fortalecimiento

Recursos propios

25.00

A2 Ejecución de la segunda reunión de trabajo colegiado sobre procesos pedagógicos y didácticos del área de comunicación y elaboración de una sesión de aprendizaje.

Recursos propios

25.00

A3 Ejecución de la tercera reunión de trabajo colegiado sobre el evaluación formativa en el área de comunicación.

Recursos propios

25.00

B1. Visita a aula (diagnóstica) y primer GIA Directivo, Docentes Fichas de monitoreo Cuaderno de campo Registro de asistencia GIAs, programaciones anuales, unidades, sesiones de aprendizaje Papelotes, Proyector, videos, portafolios, cuadernos de estudiantes Matriz de necesidades docentes

Recursos propios

20.00

B2 Visita a aula (proceso) y segundo GIA Recursos propios

20.00

B3 Visita a aula (resultados) y tercer GIA

Recursos propios

20.00

C1 Ejecución de la primera reunión de trabajo colegiado sobre dinámica de los conflictos.

Directivo, Docentes Papelotes, plumones, Proyector, videos, materiales impresos, textos Registro de asistencia Plan de fortalecimiento docente

Recursos propios 25.00

C2 Ejecución de la segunda reunión de trabajo colegiado sobre conflictos en el aula. Recursos propios 25.00

C3 Ejecución de la tercera reunión de trabajo colegiado sobre estrategias de resolución de conflictos.

Recursos propios

25.00

TOTAL

210.00

Page 32: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

32

Matriz del monitoreo y evaluación

a) Matriz de Monitoreo

Acciones organizadas según dimensión

Nivel de logro de las

acciones (0 – 5)

Fuente de verificacion (evidencias

que sustentan el nivel de logro)

Responsable

s Periodicidad

Aportes y/o dificultades según el nivel

de logro

Reormular acciones para mejorar nivel

de logro

A1 Ejecución de la primera reunión sobre el enfoque comunicativo y su relación con sesiones de aprendizaje.

Resultados ECE, Actas de evaluación, Registros de evaluación diagnóstica, proceso y salida, Registro de asistencia y Sesión de aprendizaje

Directivo

I bimestre

A2 Ejecución de la segunda reunión de trabajo colegiado sobre procesos pedagógicos y didácticos del área de comunicación y elaboración de una sesión de aprendizaje.

Sesiones de aprendizaje, Registro de asistencia y Registros de evaluación

Directivo Docentes

II bimestre

A3 Ejecución de la tercera reunión de trabajo colegiado sobre el evaluación formativa en el área de comunicación.

Registro de asistencia, Instrumentos de evaluación y Registros de evaluación

Directivo

IV bimestre

B1. Visita a aula (diagnóstica) y primer GIA

Ficha de observación de aula, Registro de asistencia, Acta de compromisos, Cuaderno de campo Matriz de necesidades y Plan de mejora

Directivo

I bimestre

B2 Visita a aula (proceso) y segundo GIA Ficha de observación de aula, Registro

de asistencia, Cuaderno de campo, Acta de compromisos Informe de avances

Directivo Docentes

II bimestre

B3 Visita a aula (resultados) y tercer GIA

Ficha de observación de aula, Cuaderno de campo, Acta de compromisos yRegistro de asistencia

Directivo

IV bimestre

C1 Ejecución de la primera reunión de trabajo colegiado sobre dinámica de los conflictos.

Registro de asistencia, acta de compromiso

Directivo I bimestre

C2 Ejecución de la segunda reunión de trabajo colegiado sobre conflictos en el aula.

Registro de asistencia, acta de compromiso, registro anecdótico

Directivo Docentes

II bimestre

C3 Ejecución de la tercera reunión de trabajo colegiado sobre estrategias de resolución de conflictos.

Registro de asistencia, acta de compromiso y registro anecdótico

Directivo

III bimestre

Page 33: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

33

VALORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamene ejecutada)

Page 34: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

34

Conclusión

El liderazgo directivo eficaz implica transformar la práctica docente para lograr

aprendizajes de calidad, considerando que es el factor más influyente; mientras el efecto

del director es indirecto, por lo cual éste debe crear las condiciones que propicien la

formación profesional continua de los docentes y un clima adecuado para la enseñanza-

aprendizaje. En este sentido, el plan de acción constituye una alternativa para mejorar

los niveles de aprendizaje en el área de comunicación en la institución educativa.

El proceso del diagnóstico permitió recoger información mediante las técnicas e

instrumentos e identificar la problemática, permitiendo a la vez plantear las alternativas

de solución al problema priorizado: Insatisfactorio nivel de aprendizaje de los estudiantes

de secundaria en comprensión de textos escritos de la institución educativa N° 89004

Manuel González Prada, Chimbote.

A través de la técnica del árbol de problemas se identificó las causas que lo generan:

La inadecuada aplicación del enfoque comunicativo, los escasos espacios de reflexión

para la deconstrucción y construcción de la práctica pedagógica, y el inadecuado manejo

de estrategias de prevención y resolución de conflictos en el aula.

Como alternativa a la problemática se plantea la implementación de las estrategias de

acompañamiento: el trabajo colegiado, la visita a aula y los grupos de interaprendizaje

orientadas a fortalecer las competencias docentes en la aplicación adecuada del enfoque

comunicativo, y estrategias de prevención y resolución de conflictos en el aula; lo cual

generará cambios profundos en la enseñanza.

La labor del directivo es orientar todas las actividades: en primer lugar, al cambio del

proceso enseñanza-aprendizaje y en segundo lugar, los modos de gestionar la institución

educativa. Se ha denominado el plan de acción: Trabajo colegiado porque los docentes

para responder a las demandas actuales de la educación deben trabajar en forma

colaborativa o colegiada, pues la práctica docente es individual, pero a la vez es

colectiva; así como la construcción de los conocimientos.

Page 35: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

35

Referencias

Banco Mundial (2017). El Banco Mundial advierte sobre una “crisis del aprendizaje” en la educación a nivel mundial. Comunicado de prensa N° 2018/020/DEC. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/09/26/world-bank-warns-of- learning-crisis-in-global-education

Bolívar, A. (2009). Una dirección para el aprendizaje. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación – Volumen 7, Número 1. Recuperado de

http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num1/editorial.pd

Consejo Nacional de Educación ((2014). El Enfoque Territorial y la Gestión Descentralizada de la Educación. Lima, Perú.

Cavalli, M. (2006). La evaluación de la práctica pedagógica. Revista Iberoamérica de Educación, 35 (4), 29-46.

Cuba, S. (2015). La chakana del modelo de escuela. Notas para una metodología de construcción participativa. Lima: ILLA – Soluciones Educativas.

Delval, J. (2013). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica, 40 (enero-junio). Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99827467002

Espinoza, M. (2004). El trabajo colegiado: su funcionamiento, sus aportes y dificultades en tres escuelas normales. México: SEP.

Fierro, C. (1998). Construir el trabajo colegiado: Un capítulo necesario en la transformación de la escuela. León, México: Universidad Iberoamericana.

Metis, G. (2018). Evaluación del diseño e implementación de la intervención de acompañamiento pedagógico en instituciones educativas multigrado. Arteta E.I.R.L.

Lima, Perú.

Landín, M. y Sánchez, S. (2016). El trabajo colegiado, un espacio para narrar las experiencias desde la práctica docente. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento. Vol. 4, N° 11. México. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/4576/457647810002/

Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes para la investigación.

Santiago de Chile, Chile. Fundación Chile.

Ministerio de Educación (2006). De la capacitación hacia la formación en servicio de los docentes. Aportes a la política (1995-2005). Lima, Perú.

Ministerio de Educación (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación (2009). Evaluación censal de estudiantes (ECE. Segundo grado de primaria. Cuarto grado de primaria de IE EIB. Marco de trabajo. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación (2012). Marco de Buen Desempeño Docente. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación (2013). Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativos. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación (2014). Marco de Buen Desempeño Directivo. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación (2016a). Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico. Guía para el participante – primer fascículo. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación, (2016b). Compromisos de gestión escolar y Plan anual de trabajo de la IE 2017. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación (2017a). El Perú en PISA 2015. Informe nacional de resultados. Lima: Minedu.

Page 36: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

36

Ministerio de Educación (2017b). ¿Cuánto aprenden nuestros estudiantes? Resultados de la ECE 2016. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/wp- content/uploads/2017/04/Resultados-Nacionales-2016.pdf

Ministerio de Educación (2017c). Orientaciones para el desarrollo de los grupos de interaprendizaje. En el acompañamiento pedagógico. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación (2017d). Resolución de Secretaría General N° 008. Modifican norma que establece disposiciones para el acompañamiento pedagógico en la Educación Básica. Lima.

Ministerio de Educación (2017e). Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente. Lima: Minedu.

Ministerio de Educación, (2018). Acompañamiento pedagógico 2018. Dirección de formación docente en servicio. Lima: Minedu.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, (2008). Segundo Estudio Regional Comparativo Explicativo. Los aprendizajes de los estudiantes de Latinoamérica y el Caribe. Chile: Salesianos impresiones.

Organización de las Naciones Unidas, (s/f). Cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/events/meetings/2015/un-sustainable- development-summit/es/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, (2017). Más de la mitad de los niños y adolescentes en el mundo no está aprendiendo. Ficha informativa No. 46 Septiembre 2017 UIS/FS/2017/ED/46. Recuperado de

http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-not-learning- 2017-sp.pdf

Robinson, V. Lloyd, C. y Rowe, K. (2008). “The impact of leadership on school outcomes: An analysis of the differential effects of leadership types”. En: Educational Administration

Quarterly.

Rodríguez, L. (2016). Acompañamiento pedagógico y grupos de interaprendizaje en el desempeño docente. Lima, Perú. Tesis de doctorado. Recuperado de

https://core.ac.uk/download/pdf/154577108.pdf

Salinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación, 199-227, en Cabero, J. (ed.) (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

Madrid: Síntesis.

Secretaría de Educación Pública, (2015). Elementos básicos para el trabajo colegiado. recuperado de http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12183/1/images/elementos_basic os_tc.pdf

Serrano, L., (2004). El trabajo colegiado como medio de formación para maestros de primaria. Tesis de maestría. Recuperada de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3982/TOG%20Liliana%20Serrano.pdf?seque nce=2

Temporetti, F. (2008), Retos educativos del siglo XXI desde la perspectiva de América Latina.

Vasquez, J. y Quispe, M. (2015). Experiencias en el fortalecimiento del acompañamiento pedagógico entre docentes para la mejora de la calidad educativa. Buena práctica. San Martín, Perú. Recuperado de http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/wp- content/uploads/2016/10/LUCADAR.pdf

Page 37: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

37

Vezub, A. (2005). Tendencias internacionales de Desarrollo profesional docente. La

experiencia de México, Colombia, Estados Unidos y España.

Vezub, L. y Alliaud, A. (2012). El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo profesional de los docentes noveles. Aportes conceptuales y operativos para un programa de apoyo a los docentes principiantes de Uruguay. Uruguay: Ministerio de

cultura y deporte.

Zañartu, L. (2008). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Bueno-

Aprendizaje%20colaborativ1.pdf

Page 38: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

38

Anexos

Page 39: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

39

Docentes con prácticas pedagógicas tradicionales

Estudiantes no desarrollan sus competencias comunicativas

Deterioro del clima del aula y la convivencia

democrática

Insatisfactorio nivel de aprendizaje de los estudiantes de secundaria en comprensión de textos escritos de la Institución

Educativa N° 89004 Manuel González Prada Chimbote

Escasos espacios de reflexión para la deconstrucción y construcción de

la práctica pedagógica

Inadecuada aplicación del enfoque comunicativo

Inadecuado manejo de estrategias de prevención y

resolución de conflictos en el aula

Anexo 1: Árbol de problemas

Fuente: Elaboración propia

Page 40: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

40

Docentes fortalecidos en su

desempeño profesional

Incremento de los niveles de logro de aprendizaje en las

diferentes áreas

Clima propicio para el aprendizaje

Anexo 2: Árbol de objetivos

Incrementar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de secundaria en comprensión de textos escritos de la institución educativa N° 89004 Manuel González Prada - Chimbote

Incrementar espacios de

reflexión para la construcción y deconstrucción de la práctica

Planificar las sesiones de

aprendizaje considerando el enfoque comunicativo en forma colegiada a

fin de elevar los niveles de aprendizaje

Fortalecer las habilidades de

los docentes en la prevención y resolución de conflictos para la mejora del clima en el aula

Fuente: Elaboración propia

Page 41: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

41

Anexo 3

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

LEYENDA Trabajo colegiado Visita a aula Grupo de interaprendizaje

Page 42: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

42

JR. ALFONSO 8VA. CUADRA - CHIMBOTE

Anexo 4

INSTRUMENTO: GUIA DE ENTREVISTA

DIRECTIVO: AGUILAR VELÁSQUEZ BERTHA GLADYS

INSTRUCCIÓN: Estimado docente, con este instrumento deseamos realizar un diagnóstico a través de la información que nos brindes, la cual influirá en la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes.

DOCENTE: Nº ……….. GRADO: ………..… ÁREA: ………………………

PREGUNTAS:

1. ¿Qué entiende por conflicto en el aula?

…………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Será posible prevenir los conflictos entre estudiantes en el aula? ¿De qué manera?

…………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Ante un conflicto entre estudiantes en el aula? ¿Cómo lo solucionaría?

…………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Conoce estrategias para prevenir y solucionar conflictos entre estudiantes? ¿Explica cuáles?

…………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………

Fuente: Elaboración propia

Page 43: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

43

MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO AL DESEMPEÑO DOCENTE – (MADD 2018)

Marque con una equis (X) el nivel de logro que alcanzó el docente observado en cada uno de los cinco desempeños. Además,

en el caso de los desempeños: Propicia un ambiente de respeto y proximidad y Regula positivamente el comportamiento de

los estudiantes, si el docente es ubicado en el nivel I, indique si merece una marca.

Anexo 5: Ficha de observación en aula

NOMBRE DE LA I.E.

REGIÓN UGEL

APELLIDOS Y NOMBRES DEL DOCENTE VISITADO

NIVEL ESPECIALIDAD

DATOS DE LA OBSERVACIÓN

GRADO ÁREA CURRICULAR

FECHA HORA DE INICIO/TÉRMINO

NOMBRE COMPLETO DEL MONITOR

NIVELES DE LOGRO

NIVEL IV NIVEL III NIVEL II NIVEL I DESTACADO SATISFACTORIO EN PROCESO INSATISFACTORIO

Se observa todas las conductas deseadas en el desempeño del docente.

Se observa la mayoría de conductas deseadas en el desempeño del docente.

Se observa tanto logros como deficiencias que caracterizan al docente en este nivel.

No alcanza a demostrar los aspectos mínimos del desempeño.

INSTRUMENTO 1: OBSERVACIÓN EN AULA

1. DESEMPEÑO: INVOLUCRA ACTIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Descripción del desempeño: Promueve el interés de los estudiantes por las actividades de aprendizaje propuestas y les ayuda a ser conscientes del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende.

Aspectos a observar: Acciones del docente para promover el interés y/o la participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje. Proporción de estudiantes involucrados en la sesión. Acciones del docente para favorecer la comprensión del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE NIVELES

IV III II I

El docente involucra activamente a todos o casi todos los estudiantes en las actividades de aprendizaje propuestas. Además, promueve que comprendan el sentido de lo que aprenden.

El docente involucra a la gran mayoría de los estudiantes en las actividades de aprendizaje propuestas.

El docente involucra al menos a la mitad de los estudiantes en las actividades de aprendizaje propuestas.

El docente no ofrece oportunidades de participación. O más de la mitad de estudiantes está distraído, muestra indiferencia, desgano o signos de aburrimiento.

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Page 44: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

44

2. DESEMPEÑO: PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, LA CREATIVIDAD Y/O EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Descripción del desempeño: Propone actividades de aprendizaje y establece interacciones pedagógicas que estimulan la formulación creativa de ideas o productos propios, la comprensión de principios, el establecimiento de relaciones conceptuales o el desarrollo de estrategias.

Aspectos a observar: Actividades e interacciones (sea entre docente y estudiantes, o entre estudiantes) que promueven efectivamente el razonamiento, la

creatividad y/o el pensamiento crítico.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE NIVELES IV III II I

El docente promueve efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico durante la sesión en su conjunto.

El docente promueve efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico al menos en una ocasión.

El docente intenta promover el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico al menos en una ocasión, pero no lo logra.

El docente propone actividades o establece interacciones que estimulan únicamente el aprendizaje reproductivo; es decir, están enfocados en hacer que los estudiantes aprendan de forma reproductiva o memorística datos o definiciones, o que practiquen ejercicios (como problemas-tipo o aplicación de algoritmos), técnicas o procedimientos rutinarios, o que copien información del libro de texto, la pizarra u otros recursos presentes en el aula.

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. DESEMPEÑO: EVALÚA EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES PARA RETROALIMENTAR A LOS ESTUDIANTES Y ADECUAR SU ENSEÑANZA

Descripción del desempeño: Acompaña el proceso de aprendizaje de los estudiantes, monitoreando sus avances y dificultades en el logro de los aprendizajes esperados en la sesión y, a partir de esto, les brinda retroalimentación formativa y/o adecúa las actividades de la sesión a las necesidades de aprendizaje identificadas.

Aspectos a observar:

Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus avances durante la sesión.

Calidad de la retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación de las actividades que realiza en la sesión a partir de las necesidades de aprendizaje identificadas.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE NIVELES

IV III II I

El docente monitorea activamente a los estudiantes y les brinda retroalimentación por descubrimiento o reflexión (guía el análisis para encontrar por ellos mismos una solución o una estrategia para mejorar o bien para que ellos reflexionen sobre su propio razonamiento e identifiquen el origen de sus concepciones o de sus errores).

El docente monitorea activamente a los estudiantes, y les brinda retroalimentación descriptiva y/o adapta las actividades a las necesidades de aprendizaje (sugiere en detalle qué hacer para mejorar o especifica lo que falta para el logro).

El docente monitorea activamente a los estudiantes, pero solo les brinda retroalimentación elemental (indica únicamente si la respuesta es correcta o incorrecta, da la respuesta correcta o señala dónde encontrarla).

El docente no monitorea o lo hace muy ocasionalmente (es decir, destina menos del 25 % de la sesión a recoger evidencia de la comprensión y progreso de los estudiantes). O ante las respuestas o productos de los estudiantes, el docente da retroalimentación incorrecta o bien no da retroalimentación de ningún tipo. O el docente evade las preguntas o sanciona las que reflejan incomprensión y desaprovecha las respuestas equivocadas como oportunidades para el aprendizaje.

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

5. DESEMPEÑO: REGULA POSITIVAMENTE EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES

Descripción del desempeño: Las expectativas de comportamiento o normas de convivencia son claras para los estudiantes. El docente previene el comportamient inapropiado o lo redirige eficazmente a través de mecanismos formativos que promueven la autorregulación y el buen comportamiento permiten que la sesión se desarrolle sin mayores contratiempos. Aspectos a observar:

Page 45: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

45

PUNTAJE TOTAL

Tipos de mecanismos que emplea el docente para regular el comportamiento y promover el respeto de las normas de convivencia en e aula: formativos, de control externo, de maltrato.

Eficacia con que el docente implementa los mecanismos para regular el comportamiento de los estudiantes, lo que se traduce en l mayor o menor continuidad en el desarrollo de la sesión.

l

a

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE NIVELES

IV III II I

El docente siempre utiliza mecanismos formativos para regular el comportamiento de los estudiantes de manera eficaz.

El docente utiliza predominantemente mecanismos formativos y nunca de maltrato para regular el comportamiento de los estudiantes de manera eficaz.

El docente utiliza predominantemente mecanismos formativos y nunca de maltrato para regular el comportamiento de los estudiantes, pero es poco eficaz. O el docente utiliza predominantemente mecanismos de control externo, aunque nunca de maltrato, para regular el comportamiento de los estudiantes, pero es eficaz, favoreciendo el desarrollo continuo de la mayor parte de la sesión.

Para prevenir o controlar el comportamiento inapropiado en el aula, el docente utiliza predominantemente mecanismos de control externo y es poco eficaz, por lo que la sesión se desarrolla de manera discontinua (con interrupciones, quiebres de normas o contratiempos). O no intenta siquiera redirigir el mal comportamiento de los estudiantes, apreciándose una situación caótica en el aula. O para prevenir o controlar el comportamiento inapropiado en el aula, utiliza al menos un mecanismo de maltrato con uno o más estudiantes.

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. DESEMPEÑO: PROPICIA UN AMBIENTE DE RESPETO Y PROXIMIDAD

Descripción del desempeño: Se comunica de manera respetuosa con los estudiantes y les transmite calidez o cordialidad dentro del aula. Además, está atento y es sensible a sus necesidades afectivas o físicas, identificándolas, y respondiendo a ellas con comprensión y empatía.

Aspectos a observar: Trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de los estudiantes.

Cordialidad o calidez que transmite el docente. Comprensión y empatía del docente ante las necesidades afectivas o físicas de los estudiantes.

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE NIVELES IV III II I

El docente es siempre respetuoso con los estudiantes y muestra consideración hacia sus perspectivas. Es cordial con ellos y les transmite calidez. Siempre se muestra empático con sus necesidades afectivas o físicas. Además, interviene si nota faltas de respeto entre estudiantes.

El docente es siempre respetuoso con los estudiantes, es cordial y les transmite calidez. Siempre se muestra empático con sus necesidades afectivas o físicas. Además, interviene si nota faltas de respeto entre estudiantes.

El docente es siempre respetuoso con los estudiantes, aunque frío o distante. Además, interviene si nota faltas de respeto entre estudiantes.

Si hay faltas de respeto entre los estudiantes, el docente no interviene o el docente, en alguna ocasión, falta el respeto a uno o más estudiantes.

Marque “SÍ” si el docente faltó el respeto a algún estudiante durante la sesión observada. Sí: No:

EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………..…………

(5-8) (9 - 13) (14 - 17) (18 -20)

INSATISFACTORIO EN PROCESO SATISFACTORIO DESTACADO

Page 46: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

46

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

INSTRUMENTO 2: PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Marque con una (X) según corresponda y consigne en la última columna la evidencia que fundamenta su evaluación, siguiendo lo establecido.

CRITERIOS No se

cumple Se cumple

parcialmente

Cumplido

Evidencias que sustentan su respuesta

La programación anual presenta una distribución de las competencias y capacidades vinculadas en el área curricular.

La programación anual presenta los propósitos de aprendizaje para el grado escolar (competencias, capacidades y enfoques), en relación a las necesidades identificadas.

La situación significativa de la unidad didáctica está vinculada con las competencias, desempeños y enfoques transversales a desarrollar.

La secuencia de sesiones planteada en la unidad permite observar la combinación de diversas competencias y está relacionada con los retos de la situación significativa.

Las evidencias e instrumentos de evaluación están relacionados con los propósitos de aprendizaje (competencias, desempeños y enfoques transversales).

La unidad didáctica prevé el uso de diversos recursos y materiales educativos, considerando los de la zona, de acuerdo con los propósitos.

El título de la sesión precisa lo que van a aprender los estudiantes

Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y las actitudes observables (enfoques transversales) de la unidad didáctica.

El diseño considera estrategias de organización variadas y contextualizadas (en pequeños grupos, trabajo en parejas, trabajo con monitores, trabajo en grupo clase, trabajo individual, etc.).

Los contenidos de aprendizaje desarrollados en la sesión están vinculados a problemas o situaciones de la vida cotidiana, a la actualidad y/o los intereses de los estudiantes.

El cierre de la sesión considera actividades para extraer conclusiones, puntualizar alguna idea, un procedimiento, la solución o soluciones encontradas, etc.

Todos los documentos de planificación curricular deben estar visados y aprobados por los directivos

responsables.

INSTRUMENTO 3: INCORPORACIÓN DEL CURRÍCULO REGIONAL – ANCASH

CRITERIOS

No se cumple

Se cumple parcialmente

Cumplido

Evidencias que sustentan su

respuesta

1 Planificación: El/la docente presenta en su planificación curricular situaciones significativas que incluye las Necesidades de Aprendizaje Regionales (NAR).

2 Ejecución: El/la docente ejecuta los procesos pedagógicos y didácticos a partir de situaciones significativas relacionadas a las Necesidades de Aprendizaje Regionales (NAR).

COMENTARIO Y RECOMENDACIONES:

COMPROMISOS DE MEJORA DEL DOCENTE:

----------------------- ------------------------------------------ ----------------------------------------

Monitor Fuente: Minedu

Director de la I.E. Docente monitoreado

Page 47: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

47

Anexo 6

Resultados ECE – Segundo grado

Comprensión Lectora

Resultados 2014

Resultados 2015

Resultados 2016

Nivel de logro % de estudiantes en cada nivel de logro.

Satisfactorio 7,9 8.4

En proceso 19,1 27.4

En inicio 43,8 48.4

Previo al inicio 29,2 15.8

Resultados según actas de evaluación 2017 – área Comunicación I.E.

Área de Comunicación

2017

Nivel SECUNDARIA

Nro. estudiantes* 484

Nro. de estudiantes según

calificación

18-20 9

14-17 126

11-13 292

0-10 57

% de estudiantes según calificación

18-20 1.9%

14-17 26.0%

11-13 60.3%

0-10 11.8%

Page 48: TRABAJO COLEGIADO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS

48

Anexo 7

Las docentes del área de Comunicación de la IE y el directivo calificando la evaluación diagnóstica

Los estudiantes de la IE mostrando su disposición para el dibujo y la pintura