6
“Año de la Diversificación Productiva y Fortalecimiento de la Educación” INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA: SAN JOSEMARÍA COLLEGE. Curso: Personal Social. Tema: “La Cultura Paracas”. Miss: Magdalena Vizarreta Sánchez. Alumna: María Nelly Herrera Cabrera. Grado: Tercer Grado de Educación Primaria.

Trabajo Cultura Paracas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

modelo

Citation preview

“Año de la Diversificación Productiva y Fortalecimiento de la Educación”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA: SAN JOSEMARÍA COLLEGE.

Curso: Personal Social.

Tema: “La Cultura Paracas”.

Miss: Magdalena Vizarreta Sánchez.

Alumna: María Nelly Herrera Cabrera.

Grado: Tercer Grado de Educación

Primaria.

2015

LA CULTURA PARACAS

UBICACION GEOGRAFICALa Cultura Paracas fue una importante civilización del antiguo Perú

que se desarrolló en la Península de Paracas, Provincia de Pisco y

Región Ica, entre los años 700 a.c. y 200 d.c.

PARACAS COMO ZONA ARQUEOLOGICALa Cultura Paracas fue descubierta en el año 1925 por el Arqueólogo

Julio C. Tello a 18 Km. al sur de Pisco en la Bahía de Paracas, al

hallar unos fardos y mantos funerarios en el sector Cabeza Larga y

Cavernas que motivaron su posterior investigación.

PERIODOS DE LA CULTURA PARACAS

PARACAS CAVERNAS.Este nombre se debe a la manera como enterraban a sus difuntos en

cavernas subterráneas que tenían forma de copa invertida, en donde

colocaban a los muertos en forma fetal. Eran tumbas compartidas

aunque no se sabe si estas correspondían a una misma familia.

PARACAS NECROPOLISPosteriormente en 1927 encontraron un tercer sitio arqueológico al pie

de Cerro Colorado al que se le denominó Paracas Necrópolis.

Se trata de un enorme cementerio de forma rectangular donde

entraban decenas de fardos funerarios enterrados a pocos metros de

altura, toda una ciudad habitada por muertos enterrados con ropajes

lujosos adornados con objetos ceremoniales y simbólicos, a cada

compartimiento se le denominó Cámaras Funerarias.

FARDOS FUNERARIOSLos entierros de los Paracas seguían sin duda un ceremonial riguroso

y prolongado. El cadáver era momificado mediante una técnica muy

elaborada cuyos detalles hasta ahora permanecen desconocidos,

pero la mayoría de las veces se recurría a la momificación natural,

condicionada al medio ambiente. TREPANACION CRANEANAExiste constancia de que los Paracas practicaron operaciones

quirúrgicas especialmente las llamadas trepanaciones craneanas.

Para esta práctica el cirujano Paracas usaba tumis o cuchillos con filo

en forma de media luna (hechos en forma de oro y plata).

Las trepanaciones se hacían por las fracturas de cráneo que eran

constantes por las batallas que sostenían, aunque también se

realizaban cuando se presentaban dolores de cabeza.

La operación se realizaba anestesiando al paciente, se cree que la

coca, el alcohol y hasta la hipnosis servian de analgésicos.

La trepanación consistía en cortar el cuero cabelludo hasta llegar al

hueso se retiraba la zona afectada se limpiaba y se sustituía por una

placa de oro después de las cuales se cerraba y se colocaban

vendajes.

TEXTILERIA PARACASUna de las razones que más ha contribuido para dar a conocer la

Cultura Paracas es la riqueza de sus textiles.

Los tejidos en la etapa Cavernas se caracterizaban por ser de tipo

geométrico y rígido.

Los tejidos necrópolis en cambio presentan mayor finura y delicadeza

en los diseños debido a que eran bordadas con hilos de algodón

mixtificados con hilos de oro y plata, también utilizaban lana de

alpaca. Llama la atención la vivacidad e intensidad de los colores que

pese al tiempo transcurrido calculado en más de 2000 años se

mantienen en todo su vigor, lo que hace suponer que los hombres de

Paracas conocieron el secreto de la perpetuidad de los tintes que se

extraían de plantas cultivadas especialmente para tal efecto.

La decoración de las mantas está basada en figuras de aves como el

pelícano y la gaviota, peces reptiles, y figuras antropomorfas.

CERAMICALa cerámica está representada por cántaros, platos y huacos de forma

globular con doble pico y su puente, la superficie presenta matices

amarillos, rojos, verdes y negros con decoraciones geométricos, y

algunos dibujos como el jaguar.