16
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS MIRANDINOS “CECILIO ACOSTA” PROGRAMA MACIONAL DE FORMACION DE ENFERMERIA INTEGRALCOMUNITARIA ADMINISTRACION DE LA ATENCION FACILITADOR: V SEMESTRE “1” Lcdo. GUILLERMO LAYNES BLANCO IVANY CI: 15.507.5

Trabajo de Administracion de La Atencion Iva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

kkkk

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULARPARA LA EDUCACION SUPERIORUNIVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS MIRANDINOSCECILIO ACOSTAPROGRAMA MACIONAL DE FORMACION DE ENFERMERIAINTEGRALCOMUNITARIA

ADMINISTRACION DE LA ATENCION

FACILITADOR: V SEMESTRE 1Lcdo. GUILLERMO LAYNES BLANCO IVANY CI: 15.507.5

CARACAS, DICIEMBRE DE 2014INTRODUCCINEste informe refleja los resultados obtenidos del proceso de observacin del rea quirrgica del HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS por parte de la alumna de la carrera de TSU en enfermera en la asignatura de Administracin de la atencin de la cual va ms all de ser un requisito, es una manera de poner en prctica los conocimientos adquiridos en esta y en las diferentes materias que se han cursaron en la carrera, sirviendo adems, para comparar o confrontar la teora con la realidad del da a da por lo que se presenta la resea historia de la institucin y del rea en estudio, la descripcin de las situaciones encontradas, los objetivos propuestos y el instrumento aplicado, acciones desarrolladas y el cierre de la situacin a corto y largo plazo que fueron propuestos durante las pasantas por el rea de quirfano.

Hospital Universitario de Caracas.El Hospital Universitario es un icono de la Cuidad Universitaria de Caracas. Fue concebido como el punto de partida del diseo y que hizo Carlos Ral Villanueva para la primera etapa del proyecto (1944-1949) que consisti en la construccin de los edificios de la zona mdica integrada por el Instituto Anatomopatolgico, el Hospital Universitario, el Instituto Anatmico, el Instituto de Medicina Experimental, el Instituto de Higiene y la Escuela de Enfermera. El 14 de mayo de 1956, fue inaugurado con la presencia del entonces Presidente de la Repblica y diversas personalidades invitadas. Las instalaciones fueron bendecidas por el Arzobispo de Caracas, Mons. Lucas Guillermo Castillo, acompaado por su Coadjutor Mons. Rafael Arias Blanco.Se decidi que el comienzo de sus actividades fuera el 16 de mayo de 1956, en un acto presidido por el Dr. Pedro Antonio Gutirrez Alfaro, eminente mdico, Ministro de Sanidad y Profesor Jefe de la Ctedra de Clnica Obsttrica de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela.El 16 de mayo de 2006, el Hospital Universitario de Caracas cumpli cincuenta aos de labor ininterrumpida al servicio del pas; alcanzando la cifra de 814.335,00 hospitalizados, 500.000,00 intervenciones quirrgicas y ms de 8.952.182,00 consultantes, escritores autores annimos de importantes pginas de la historia de nuestro hospital.Desde su fundacin, ha sido pionero en la formacin y capacitacin de generaciones en el rea de la medicina, tanto de pre y posgrado; as como otras profesiones afines, cumpliendo con el propsito fundamental de obtener una elevada eficiencia asistencial, docente y de investigacin; siendo catalogado como obra invaluable de referencia mdico-asistencial y paradigma nacional e internacional.Descripcion del Area Quirurgica.El rea de los quirfanos es un recinto especialmente diseado y equipado para garantizar la seguridad en la atencin del paciente que va a ser sometido a un procedimiento quirrgico. El Hospital Universitario de Caracas cuenta con 21 quirfanos divididos en centrales y perifricos, identificados por letras alfabticas. El rea de quirfano se divide en tres zonas principales de restriccin progresiva para la eliminacin de estas zonas son: 1. Zona Negra1. Zona Gris1. Zona BlancaZona Negra: Es la primera rea de restriccin. Funciona como zona amortiguadora de proteccin, incluye oficinas, admisin quirrgica, baos y vestidores. En esta zona se permite el acceso con bata clnica y es donde el personal se coloca el atuendo quirrgico, la comunicacin con la siguiente zona, la zona gris, es a travs de una trampa de botas para el personal y una trampa de camillas para los enfermos

Zona Gris: Es la segunda zona, tambin es conocida como la zona limpia. Todo el personal que ingrese requiere portar el uniforme completo, pijama de algodn, gorro (de enfermera o de cirujano), mascarilla (cubre boca) y los cubre botas.En esta zona encontramos:

1. rea de lavado quirrgico.1. Central de material.1. Central de anestesia.1. Sala de Recuperacin.1. Cuarto de Rayos X.1. Cuarto sptico1. Laboratorio de anlisis clnico.1. Banco de sangre.1. Servicio de anatoma patolgica.

Zona Blanca:Es el rea de mayor restriccin. Comprende la sala de operaciones, lugar donde se lleva a cabo la intervencin quirrgica. Los quirfanos deben contar con ciertas caractersticas: 1. Con amplitud suficiente y en una misma direccin, evitando el paso de materiales limpios por reas sucias. 1. El ingreso del personal del quirfano es por vestuario, colocndose un ambo de uso exclusivo. 1. El ingreso del paciente se har en camilla especial. 1. Las puertas del quirfano se mantendrn cerradas mientras dure la ciruga. 1. Al terminar la ciruga, la ropa sucia y los residuos contaminados deben salir del quirfano en bolsas de acuerdo con las normas. 1. Anteojos protectores. 1. Cubre zapatos lavables o descartables. 1. Guantes descartables. 1. No usar joyas. 1. Uas cortas.

MISIONEl Hospital Universitario de Caracas brinda atencin mdica con profesionales altamente capacitados, aplicando la mejor y ms avanzada tecnologa, cumpliendo acuerdos y actividades docentes, asistenciales y de investigacin, mediante polticas de salud, higiene ambiental e implementacin de programas gerenciales ajustndose a los recursos necesarios para su gestin.VISIONSer la Institucin Hospitalaria de mayor adelanto tecnolgico en el cual se crean, desarrollan y aplican procesos integrales de salud mediante actividades de prevencin, asistencia, investigacin y docencia, en un ambiente higinico, libre de contaminantes y degradantes de la salud. OBJETIVOBrindar atencin especializada e integral, en situaciones de emergencias y urgencias mdico quirrgicas.OBJETIVOS DE AREA1. Garantizar la cobertura de atencin mdica quirrgica de emergencia y urgencia en forma oportuna y eficaz a la poblacin demandante.1. Apoyar la atencin de emergencias y desastres a nivel nacional, en coordinacin con las instancias pertinentes.ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y ORGANIZACIONAL DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS.

PROBLEMTICA DETECTADA EN EL AREA QUIRURGICABasados en esta informacin y lo observado, se puede decir que las zonas de circulacin del personal no se encuentran bien delimitas y la falta de informacin, es lo que ocasiona que acceso a las distintas rea quirrgica sea ms fcil por parte de personal con vestimenta no apropiada para el lugar; colocando as en riesgo al paciente, el personal y las condiciones necesarias del ambiente. Una de las fallas recurrentes observadas es el ingreso al rea gris por parte del personal de casas comerciales, ya sea para entrega o retiro de material; personal de mantenimiento (electro medicina, carpintera, refrigeracin, etc.) sin la vestimenta adecuada.

ANALISIS DE LA MATRIZ FODA

Luego de la elaboracin y aplicacin del instrumento (encuesta), se procedi a su anlisis obteniendo como resultado desconocimiento y apata de las normas de circulacin del personal por las reas de quirfano. Los resultados obtenidos fueron discutidos con quien coordin las estrategias a desarrollar en el mejoramiento del problema planteado.

ESTRATEGIAS PARA LA DISMINUCION DE LAS DEBILIDADES Y AMENAZAS DEL AREA QUIRUGICADentro de las estrategias se utilizaron herramientas tales como:1. reuniones previas con el equipo interdisciplinario y coordinadores de enfermera del rea, 2. charlas, cartelera informativa e ilustrativa y material impreso (trpticos); material ste que se anexa el cual forma parte integrante del presente informe.ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCION DE LA PROBLEMTICA DETECTADA EN EL AREA QUIRUGICA

1. Reducir el ingreso del personal de la salud como de los usuarios por las distintas reas de quirfano sin la vestimenta adecuada.

1. Toma de conciencia del personal al contar ste con la informacin necesaria para seguir las normas establecidas universalmente del rea quirrgica.

1. Disminuir los riesgos de infecciones tanto en pacientes como en el personal del rea.

CONCLUSION

Encontrando respuestas satisfactorias a las actividades realizadas para la resolucin a corto plazo de la problemtica encontrada, el personal que compone la plantilla de profesionales en el rea fue muy receptivo, autocritico y sin limitaciones para adquirir y poner el practica nuevos conocimientos. Como todo cambio requiere de constancia para eliminar los vicios, maas instauradas con el tiempo y finalmente tener un profesional ms competente, preparado y comprometido con su especialidad y rol que desempee.Es recomendable profundizar y ampliar la informacin del protocolo aqu propuesto en sub especialidades como pediatra, neurociruga, ciruga cardiovascular, obstetricia, urologa, trasplante renal, oftalmologa y pacientes con patologas o condiciones especficas como Diabetes, Insuficiencia renal etc. ya que los eslabones de cuidados pueden variar con algunas especificaciones

SUGERENCIAS Y REFLEXIONESSe sugiere redimensionar algunas estructuras y espacios fsicos en el rea quirrgica, as como las funciones, actividades y tareas derivadas de cada rol que desempea el Profesional de Enfermera Perioperatoria. Siendo las Gerentes de la Unidad las encargadas de liderar el rescate, la mejora de dichas funciones evaluando peridicamente las mismas, incorporndolas a un formato propio a las actividades inherentes a la unidad. Incentivar la actualizacin e investigacin a travs de jornadas cientficas en el rea. Es necesario ir a la par con los avances tecnolgicos sin apartarnos de la calidez del cuidado humano y las relaciones transpersonales. Tambin es pertinente erradicar el mal hbito de mecanizar la acciones, se debe conocer el por qu y para que se realizan sin perder la idiosincrasia que identifica a la profesional de enfermera con su especialidad y lo fundamental de sus cuidados.

BIBLIOGRAFIA

huc.gov.ve/huc_historia.html RESEAHISTORICA HCU.www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrad/...Org.../18_Medicina.pdf