Trabajo de Alelopatia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Trabajo de Alelopatia

    1/7

    Borges et al. (1994) demostraron que extractos de una mismaplanta producen efectos diferentes sobre distintos cultivos, tal es el caso de extractos acuososde Piper sp que favorecen la germinacin de la lecuga e iniben totalmente la de semillas detomate.

    . !uando la accin del inibidor se manifiesta sobre individuos de otras especies, estese denomina eterlogo, pero cuando act"a sobre miembros de su misma especie se abla deun inibidor omlogo o autotxico (#arb, 19$1). %l resultado del efecto de estas sustanciastxicas de alto poder destructivo que act"an sobre partes u rganos del vegetal, inclu&endosemillas, pueden llegar a ocasionar alteraciones fisiolgicas tales, que causen la muerte delvegetal ('acasa, 194).

    %l fenmeno de la alelopata asido plasmado en documentos quedatan de unos cuantos siglos *. !.+n documento tan antiguo como delao - *.!. relata que mucas plan/tas cosecadas (ccaro, cebada,fr0ol forra0ero) destru&eron malas ier/bas e inibieron el crecimiento deotras cosecas ().

    %ntre los compuestos m2s comunesseg"n dicos autores est2n3 2cido ciandrico, 2cido benico, 2cido ci2nico, 2cidoidrox2mico, otros 2cidos fenlicos, 2cido fenilac5tico, 2cido fenilbutrico, alcaloides, amonaco,aceite de mostaa, 2cidos org2nicos, a"cares, antibiticos, fenoles, flavonoides, lactonasinsaturadas, quinonas, terpenos & taninos.

    6eg"n +ssene (1994) & 7atope (1998), varios autores concuerdan en que puede ser posibledefender los cultivos contra insectos, nem2todos, maleas & a&udarlos a resistir contra lasenfermedades a trav5s del uso de sustancias alelop2ticas que funcionan como repelentes,antifecundantes, interruptores del crecimiento, antialimentarios de insectos & 2caros, txicos,antibiticos, insecticidas, fungist2ticos, fungicidas & erbicidas.

    %n varios experimentos, !ung et al. (1998) evaluaron el potencial erbicida de la alfalfa sobrelas maleas, & llegaron a la conclusin de que por su gran efecto sobre mucas especies,dentro de las que se encuentra igitaria sanguinalis 'inn & *marantus sp, los residuos dedico cultivo pueden utiliarse como erbicida natural. 'as sustancias alelop2ticas, susan2logos qumicos & sus derivados, constitu&en una fuente valiosa para sintetiar los erbicidasdel futuro, especialmente para el control de maleas por medio de sustancias naturales menosdainas al ambiente (*na&a, 199$: ;acas et al., 199:

  • 7/25/2019 Trabajo de Alelopatia

    2/7

    plantas de tomate que cuando crecen sobre ma, sorgo, tabaco o tr5bol. %sto se debe a quealg"n car2cter qumico del tomate atrae a las avispas de tal forma que aumentan sus posturassobre los uevos de estas plagas. Bas2ndose en esto, expresa que pueden utiliarse plantasdiversas & compuestos vol2tiles de las mismas para acer m2s atractivo el 2bitat & la seleccinde los ospedantes de los insectos parasitoides de las plagas.

    %sto sera consecuencia de quefrecuentemente la fuente emisora deun compuesto alelop2tico no se co/noce a priori con claridad. Por e0em/plo, compuestos liberados por plan/tas superiores pueden ser alteradospor microorganismos en el suelo, an/tes de que e0eran su accin sobrela planta receptora. * su ve, es dif/cil establecer la fuente de produccinde un compuesto aislado en el me/dio ed2fico (9).%sta definicin se ampli a?alelopata se refiere a cualquier pro/ceso que involucre metabolitos se/cundarios producidos por las plantas,microorganismos, virus & ongos queinflu&en en el crecimiento & desarro/llo de sistemas agrcolas & biolgi/cos@ (-).

    !uando la planta productora & la re/ceptora son de la misma especie, sepuede considerar un caso especialen alelopata llamado autotoxicidad ().

    se utilia el t5rmi/no interferencia, para designar alefecto total de una planta sobre otra,es decir, la suma de efectos debidoa los fenmenos de competencia &alelopata (-1)

    %s por ello que se asugerido el uso del t5rmino ?interfe/rencia@ para referirse al con0unto detodos los efectos per0udiciales de unaplanta sobre otra, donde se englobande esta manera los efectosalelop2ticos & los competitivos (4-)

  • 7/25/2019 Trabajo de Alelopatia

    3/7

    qu es?,

    Los organismos vegetales estn expuestos a factores tanto biticos como abiticos, conlos que han evolucionado. Esto provoco el desarrollo en los vegetales de numerosas rutasde biosntesis a travs de las cuales sintetizan acumulan en sus rganos una granvariedad de metabolitos secundarios. !e sabe que estos metabolitos "uegan un papelvital en las interacciones entre organismos en los ecosistemas. Entre estos encontramoscompuestos producidos por plantas que provocan diversos efectos sobre otrosorganismos. # estas sustancias se les conoce como aleloquimicos el fenmeno sedesigna aleloquimia, o alelopatia cuando se establece entre individuos vegetales.

    La alelopatia es pues, el fenmeno que implica la inhibicin directa de una especie porotra a sea vegetal o animal, usando sustancias txicas o disuasivas

    tipos,

    6e definen dos formas de

    alelopata, ?eccrisodinamia@, influen/cia a trav5s de metabolitos provenien/tes de organismos auttrofos &?saproccrinodinamia@, influencia atrav5s de metabolitos producidos pororganismos saprofitos (A).

    para que se utiliza,

    %l aislamiento & la identificacinde los productos naturales txi/cos, podran dar como resultado

    una sntesis de ellos o sus an2lo/gos para su uso como erbicidas. 'a utiliacin de plantas acompaan/tes, selectivamente alelop2ticas,pero que no interfieran aprecia/blemente en el crecimiento del cultivo. %l uso de un cultivo en rotacin,en secuencia de cultivos, que nopuede ser cosecado pero quepudiera tener toxicidad acia lasmaleas por exudacin o des/

    composicin de sus residuos. +tiliacin de pa0as & residuos decoseca (mulc) que supriman elcrecimiento de las maleas porva alelop2tica en cultivos anua/les & perennes dentro delecosistema.

  • 7/25/2019 Trabajo de Alelopatia

    4/7

    como afecta a los microorganismosdel suelo,

    6e considera que la principal forma de manifestacin de la alelopata es mediante la liberacion desustancias toxicas producidas durante la descomposicion de residuos agricolas. ;ucos de losproductor del metabolismo secundario permanecen en los resudios vegetales & son liberados con laa&uda de las labores de preparacion del terreno, por la accion de las lluvias o de los microorganismosdurante las descomposicion de estos residuos.%l efecto de secreciones radiculares, aunque mas dificiles de demostrar, tambien se an indicado comoresponables de estimular o inibir el desarrollo de algunas plantas.

    ventajas,

    existe un campo de investigacin tremendamentesugerente que trata de emplear estas plantas & sus extractos (usados en bruto, o bien re/sinteti2ndolos en laboratorios) como un m5todo biolgico de controlar las malas ierbas.

    'a depresin por antagonismo, consiste en la posibilidad que tienen algunaadventicias de segregar sustancias (entre las que se destacan cinco grupos3 2cidosfenlicos, alcaloides, 5steres, terpenos & flavonoides) por sus races que impiden,directa o indirectamente, el desarrollo de otros vegetales a su alrededor.

    CD todas las sustancias liberadas por las plantas son inibidoras & por elcontrario,algunasmanifiestanefectosestimulantes,dependiendodesuconcentracin. Por ello cualquier clasificacin de los productos txicos como las plantasque la generan resultara arbitraria: as la toxicidad no solo depende de la sustanciaen s sino que tambi5n de la concentracin en las mismas en el sitio de accin & de laespecie sobre la cual se e0erce (Eogan, 199).

    desventajas,

    inconvenientes3 las malas ierbas que posean esos rasgos alelop2ticos, adem2s decompetir (en el sentido cl2sico) con las cultivadas, pueden daarlas a"n m2s inibiendola germinacin de mucas de las semillas, retardando la germinacin de otras (cu&aspl2ntulas llegan demasiado tarde al nivel de umedad del suelo), disminu&endo elcrecimiento de las cultivadas (especialmente de los e0emplares 0venes), su vigor o eln"mero de races & la extensin de la biomasa radicular, as como decreciendo laproduccin de flores o

  • 7/25/2019 Trabajo de Alelopatia

    5/7

    frutos. *s, la alelopata es responsable de que en determinadasparcelas, la germinacin & desarrollo de los cultivos seanirregulares & defectuosos.

    en qu parte de la planta o quienes loproducen?,

    Para el analisis de cualquier plantas sospecosa de producir sustancias alelopaticas, deben probarse lassecreciones foliares, exudados radiculares, residuos, suelo donde crecieron las plantas en estudio,extractos de o0as, corteas o raices: & productor de descomposicion por microorganismos.

    =oda esta serie de variables en el FdonanteG: la edad o epoca cuando se producen las sustancias: losfactores que intervienen en su formacion & acumulacion: & los bioensa&os para determinar en queforma el receptor es afectado, dan la base para una amplia gama de tecnicas de investigacion en el areade la alelopatia.

    'os grupos quimicos aislados como responsables en alelopatia pertenecen a productos del metabolismosecundario de las plantas3 acidos fenolicos, cumarinas, terpenoides, flavonoides, alcaloides, glicosidoscianogenicos, glucosinolatos.%s interesante destacar que estas sustancias del metabolismo secundario implicadas en interaccionesentre algunas plantas tambi5n an sido encontradas 0ugando un papel defensivo o protector contra elataque de varios organismos. ;ucas veces esta accion depende mas de la concentracion de lasustancia que de su misma caracteristica quimica.

    'a estreca interaccion entre plagas & especies vegetales en sistemas biologicos diversificadosposiblemente promovi el desarrollo de ciertos tipos de sustancias defensivas o aleloquimicosalomonicos. %stas sustancias del metabolismo secundario de las plantas actuan como mensa0erosquimico/ecologicos, producen efectos antialimentarios toxicos, los cuales modifican el abito sexual opoblacional de los insectos.6e an considerado las sustancias aleloquimicas como subproductos metabolicos que en el proceso deseleccin evolutiva fueron mostrando caracteristicas defensivas. Co se sabe si estas sustanciasrepresentan un producto final del metabolismo o si con resultados intermedios dentro de una rutametabolica. 6on potentes autotoxicos para los cuales existen diferentes sistemas de detoxificacion.

    'a liberacion de estas sustancias en el medio ambiente tiene lugar de diferentes maneras3/ %xudaciones volatiles desde partes vivas de la plantas/ 'avados, mediante las lluvias, de sustancias solubles producidas por la parte aerea de la planta./ %xudados radiculares./ 6ustancias liberadas & lavadas durante la descomposicion de te0idos vegetales./ 6ubproductos de la descomposicion de microorganismo.

    Para que estas sustancias actuen deben acumularse a niveles toxicos, perdurar algun tiempo oproducirse continuamente. Co basta con que las sustancias sean fitotoxicas o repelentes, sino que debenexistir condiciones propicias para su acumulacion.H aun cuando la produccion de alelopaticas es mu& importante en los ecosistemas, no se conocenactuvudades selectivas en este sentido. =ampoco se sabe si son producidas por casualidad o por presionespecial, lo que se sabe es que se producen & desaparecen rapidamente.

    para qu o porqu son producidos?,

    existe informacion valiosa sobre setudios e investigaciones propuestas para la utiliacion de las

  • 7/25/2019 Trabajo de Alelopatia

    6/7

    sustancias del metabolismo secundario de las plantas en beneficio de ellas mismas, al proteer lascosecas de los insectos, de los nematodos, de las enfermedades & de las maleas. 'as sustanciasalelopaticas puede ofrecer gran potencial en el area de la fitoproteccion ser un elemento importante enel mane0o integrado de plagas.*lgunos autores an pensado la posibilidad de incorporar en los cultivos la caracteristica genetica deproducir alelopaticos para que tengan ciertas venta0as competitivas contra algunas especies de maleas.

    %s posible desarrollar cultivos que liberan Ioalinas con actividad erbicida.

  • 7/25/2019 Trabajo de Alelopatia

    7/7

    J;aceracin3 mediante este m5todo los vegetales ricos enmuclagos se maceran & se colocan en agua a temperatura ambientedurante varias oras3 a 1 oras.J>idrolato3 se introducir ierbas frescas o secas, en un

    Jrecipiente resistente al fuego, al cual se le aade agua, generalmenteen proporcin de tres litros por Iilo de ierbas. 6e pone al fuego & sede0a ervir asta que el agua cambie a colores m2s oscuros. 6e de0aenfriar & se aplica diluido con m2s agua.Purn3 para extraer los metabolitos secundarios de los tallos deJlas plantas, en un recipiente lleno de agua pura, se colocan los tallos &se tapa. 'a mecla se remueve diariamente asta que la mecla noaga m2s espuma. 6e cuela & dilu&e, para utiliarlo solamente en laona de las races.Purn idrolatado3 consiste en poner en remo0o las ierbasJdurante 4 oras & luego cocinarlas por minutos a fuego lento,enfriar, colar & utiliar. ado que este m5todo por su forma de mane0oconlleva dos procesos, suele ser usado cuando se traba0an principiosactivos contenidos en plantas mu& leosas o troncos fuertes. 'aconcentracin de sustancias por este m5todo es me0or que la delpurn, pero es m2s ba0a que la que se obtiene a partir del idrolato.>idrodestilacin o arrastre con vapor3 es el sistema m2sJadecuado para extraer o atrapar & concentrar sustancias vol2tiles & novol2tiles contenidas en flores, o0as, tallos o races de mucas plantasarom2ticas, responsables de la accin alelop2tica.

    P