9
Materiales 15 tubos de ensayo Gradilla para tubos de ensayo Pipetas Pasteur Solución de sacarosa 2,5% Solución de sacarosa 20% Solución de albúmina 2,5% Solución de NaCl 0.2% (Hipertónica) Solución de NaCl 0.9% (Isotónica) Solución de NaCl 5% (Hipertónica) Glicerol Aceite comestible Azul de metileno Frasco con anticoagulante Sangre (con anticoagulante) Guantes Portaobjetos y cubreobjetos (1 caja) Microscopio óptico compuesto Cebolla Hoja de afeitar Lugol Bolsa de Diálisis Glucosa 2% Agua destilada 1 Vaso precipitado Capsulas Petri} Experimento Nº 1. A cada grupo se le entrega una gradilla con tubos de ensayo, lo cuales se debían rotular según la solución que contenían.

Trabajo de Bases Intercambio- medio célula

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo de bases

Citation preview

Page 1: Trabajo de Bases Intercambio-  medio célula

Materiales

15 tubos de ensayo Gradilla para tubos de ensayo Pipetas Pasteur Solución de sacarosa 2,5% Solución de sacarosa 20% Solución de albúmina 2,5% Solución de NaCl 0.2% (Hipertónica) Solución de NaCl 0.9% (Isotónica) Solución de NaCl 5% (Hipertónica) Glicerol Aceite comestible Azul de metileno Frasco con anticoagulante Sangre (con anticoagulante) Guantes Portaobjetos y cubreobjetos (1 caja) Microscopio óptico compuesto Cebolla Hoja de afeitar Lugol Bolsa de Diálisis Glucosa 2% Agua destilada 1 Vaso precipitado Capsulas Petri}

Experimento Nº 1.

A cada grupo se le entrega una gradilla con tubos de ensayo, lo cuales se debían rotular según la solución que contenían.

En 4 tubos de ensayo se colocaron respectivamente: 3 mL de agua destilada, sacarosa 2,5%, sacarosa 20,0% y albúmina 2,5%.

En forma simultánea, se dejó escurrir por las paredes de cada uno 2 gotas de Azul de Metileno 0,5%. De manera inmediata se observó y se comparó la velocidad de difusión en cada caso.

Page 2: Trabajo de Bases Intercambio-  medio célula

Experimento Nº 2.

En 4 tubos de ensayo se agregaron con una pipeta 3 mL de glicerol, aceite comestible, sacarosa 2,5% y agua en cada uno, respectivamente.

En forma simultánea, se dejó escurrir por las paredes de cada tubo, 1 gota de azul de metileno 0,5%. De manera inmediata se observó y se comparó la velocidad de difusión en cada caso.

Experimento N° 3 (diálisis)

En un vaso precipitado se mezclaron 2 ml de solución de albúmina 2,5% y 2 ml de NaCl al 4%. Luego se utilizó una bolsa de difusión hecha a base de una membrana artificial, que se debió sumergir previamente en agua destilada. Se amarró firmemente un extremo de ella con un hilo, posteriormente, se vertió en ella la ya mezcla preparada y se cerró el extremo que se encontraba abierto para así evitar que la mezcla saliera hacia el exterior. Se dejó escurrir un poco de agua destilada por fuera de la bolsa para asegurar que no quedase mezcla en el exterior. Después de aquello la membrana con la mezcla se colocó en un soporte universal y se sumergió en un vaso precipitado que contenía agua destilada y se dejó allí y se dejó reposar durante aproximadamente 20 minutos.

Una vez transcurrido el tiempo se retiró la bolsa, se tomaron 3 alícuotas de 5 mL del agua contenida en el vaso precipitado y se colocaron en tubos de ensayo separados y rotulados.

Para verificar la presencia de cloruro se adicionó nitrato de plata, en la otra alícuota se verificó la presencia de Albúmina mediante la aplicación del test de Biuret y, finalmente, se verificó la presencia de glucosa mediante el test de Benedict.

Experimento N° 4

En 3 tubos de ensayo marcados se colocaron 3 mL de NaCl 0,2%, 3 mL de solución de NaCl 0,9% y 3 mL al 5,0% en cada uno de ellos, respectivamente.

Luego, se agregaron 5 gotas de sangre en cada uno de los tubos enumerados y se agregó anticoagulante, finalmente se mezcló el contenido de los tubos y se describieron las observaciones macroscópicas de cada uno de ellos.

Page 3: Trabajo de Bases Intercambio-  medio célula

Finalmente se hace una preparación microscópica del contenido de cada tubo, se observaron con diferentes objetivos y se anotaron los resultados.

Experimento N° 5

Se realizó una preparación de epidermis de catafilo de cebolla y de eritrocitos, a la que se agregó una solución de NaCl al 5%, a otra preparación se le agregó una al 0,9%, y por último se agregó una al 0,2%, después se observó al microscopio con diferentes aumentos ( 4X, 10X Y 40X) y finalmente se anotan los resultados.

Discusión

Experimento N°1:

En el primer experimento se realizó el análisis de la velocidad de difusión de las soluciones de sacarosa a distintas concentraciones y albúmina. Y para medir esto se utilizó azul de metileno, que es un método de tinción que no daña las estructuras de la célula, el cual se utilizó para medir la velocidad de difusión de las soluciones anteriormente mencionadas.

En el tubo 1, se observó la difusión de mayor rapidez, ya que como el agua destilada posee partícula pequeñas, esto permite una mayor fluidez del azul de metileno, porque el solvente posee poca viscosidad, esto provoca que aumente la difusión. (ver imagen 1)

En el tubo 2, se observó una difusión rápida, pero más lenta que en el agua, debido a que el tamaño de las moléculas de la sacarosa no permite una difusión rápida del azul de metileno. (ver imagen 1)

En el tubo 3, se observó una difusión mucho más lenta que la anterior, debido a que hay mayor concentración de sacarosa, entonces esto produce que azul de metileno no difunda libremente. Debido a esto el azul se estanca y sólo difunde un poco. (ver imagen 1)

En el tubo 4, se ve una difusión más lenta que en el tubo 1 y 2 y no es totalmente homogénea, el azul de metileno baja y luego vuelve a la superficie. Esto es debido a que la albúmina es una proteína de gran tamaño, por lo tanto, lo cual impide el paso de fluidos del azul de metileno en la solución.

Page 4: Trabajo de Bases Intercambio-  medio célula

Experimento N°2

En el caso del 2° experimento de difusión se puede apreciar el cambio en la velocidad de difusión afectado principalmente por el tamaño de las moléculas, la naturaleza del soluto y la viscosidad de éste. Para el caso del aceite por ejemplo, la difusión fue nula, debido a que es una molécula hidrofóbica (sustancia apolar) razón por la cual no tuvo interacción con el azul de metileno, ya que esta es una sustancia polar, y para que ocurra interacción entre 2 moléculas deben tener una misma naturaleza química, o sea ambas ser apolares, o ambas polares.

Para el caso del glicerol, que es una molécula hidrofílica, esta si interaccionó con el azul de metileno, por lo cual la velocidad de difusión fue rápida, esto se debe a la concentración y tamaño del soluto.

Experimento N°3

La membrana artificial semipermeable permite el paso sustancias simples, es decir, moléculas de tamaño pequeño y con carga, como es el caso del cloruro de sodio que se disoció en Na+ y Cl-, mientras que las moléculas grandes como las proteínas y la glucosa no pueden atravesar la membrana, debido a su tamaño.

Esto se comprobó en el primer tubo de ensayo, en donde se sacó una alícuota del agua que estaba en el vaso precipitado, ya que al agregarle nitrato de plata se formó un precipitado blanco, lo cual indica que se identificó la presencia de cloro, razón por la cual se infiere que si pasa cloro a través de la membrana, también pasa sodio debido a sus tamaños similares (ver imagen 5)

Para detectar la presencia de albúmina se utilizó el test de Biuret, como resultado el test dio negativo, ya que no se obtuvo coloración que se requería, lo que indica que esta proteína no pudo atravesar la membrana semipermeable. Esto se explica porque la albúmina es una proteína y ella en condiciones normales dentro nuestro metabolismo se transportan por difusión facilitada, de esta manera entran a la célula.

Experimento N°4

Se observó el proceso de osmosis, el cual está definido como: es la difusión de del agua a través de una membrana semipermeable, que mantiene una gradiente de concentración de un soluto a través de sí misma. ( 2003, Remington Farmacia)

Page 5: Trabajo de Bases Intercambio-  medio célula

La muestra de sangre con NaCl al 0,2%, se considera una solución hipotónica en comparación a los eritrocitos de la sangre. En este caso, el paso de solvente es del medio extracelular al medio intracelular, debido a las distintas concentraciones que presentan ambos medios. Al observar este proceso con el microscopio óptico se denotó el cambio en las células al estar en diferentes concentraciones, en este caso el agua entró a las células y estas se hincharon, en algunos casos ocurrió hemolisis, es decir, algunas células se rompieron, liberándose la hemoglobina. (ver imagen 10)

En la muestra de sangre con NaCl al 0,9% la que se considera una solución isotónica, por lo cual el paso de solvente es constante a través de la membrana, tanto para el medio intracelular como para el medio extracelular, esto significa que están en constante intercambio y, por lo tanto, en un equilibrio dinámico. Razón por la que al observar este proceso al microscopio no presenta ningún cambio visible, ya que no hay cambio de gradientes de concentración. (ver imagen 11)

En cambio en la muestra de sangre con NaCl al 5% %, la cual es considerada hipertónica al compararla con la concentración intercelular de los eritrocitos presentes en la sangre, esto indica que ocurrió cambio en las gradientes, lo cual se observó fácilmente en el microscopio, ya que el agua salió de las células y estas se arrugaron, pegándose las paredes de la membrana a los organelos celulares, este fenómeno se denomina crenación. (ver imagen 12)

Experimento N°5

Finalmente, para la observación del catafilo de cebolla, esta se puso en una solución de NaCl al 5%, este es un medio hipertónico en relación al medio intracelular, por lo cual las células vegetales permitirán una salida de agua desde el medio intracelular hacia el medio extracelular a fin de igualar las concentraciones osmóticas, en este caso la membrana plasmática que estaba pegada a la pared celular se arruga, proceso llamado plasmólisis.

Para el caso de NaCl al 0.9% que es un medio isotónico, las células del catafilo de cebolla no sufren ninguna variación, debido a que las concentraciones de soluto son iguales a ambos lados de la membrana.

Al poner las células en un medio hipotónico, en solución de NaCl al 0,2%, se observa la turgencia de la célula, debido al ingreso de agua a través de la membrana, presión la cual es soportada por la pared celular impidiendo que la célula se rompa.

Page 6: Trabajo de Bases Intercambio-  medio célula