5
“Células Troncales embrionarias” .Nombre:

Trabajo de Biologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

Page 1: Trabajo de Biologia

“Células Troncales embrionarias”

.Nombre:

Ricardo Duran

.Curso: IV°medio

.Profesor:

Patricio Sarmiento

Page 2: Trabajo de Biologia

Las células del embrión humano tienen el potencial de desarrollarse para formar los diferentes tejidos del cuerpo, como ocurre con otros organismos. A este fenómeno se le denomina “pluripotencialidad”. En 1998 se comenzó una nueva etapa en la investigación de las llamadas “células madre” humanas, también llamadas troncales o progenitora  al conseguirse por primera vez que células humanas derivadas de blastocistos producidos por fecundación in vitro(La Fecundación in Vitro es una técnica de laboratorio que permite fecundar un óvulo con un espermatozoide fuera del útero con un espermatozoide fuera del útero) y donados para la investigación, fueran cultivadas con la habilidad de diferenciarse en todos los tejidos del cuerpo.

Las células madre tienen el potencial de tratar una enorme gama de enfermedades y condiciones que afectan a millones de personas en todo el mundo. Su potencial para tratar tantas enfermedades descansa sobre sus propiedades únicas:

-Auto-renovación:: las células madre pueden renovarse indefinidamente. Esto también se conoce como la proliferación.

-Diferenciación: las células madre tienen la habilidad especial de diferenciarse en células con características y funciones especializadas.

-No especializadas:: las células madre son en gran medida no especializadas, por lo tanto pueden dar lugar a células especializadas.

En los últimos años ha surgido una nueva rama de la medicina denominada medicina regenerativa, basada fundamentalmente en los nuevos conocimientos sobre las células madre y en su capacidad de convertirse en células de diferentes tejidos. Las células madre se clasifican en embrionarias y somáticas o adultas. Durante varios años se consideró que la célula madre hematopoyética era la única célula en la médula ósea con capacidad generativa. Sin embargo, estudios recientes han mostrado que la composición de la médula ósea es más compleja, pues en ella se ha identificado un grupo heterogéneo de células madre adultas, entre las que se encuentran las: hematopoyéticas, mesenquimales (estromales), población lateral, células progenitoras adultas multipotentes (MAPC). Varios estudios han sugerido que la potencialidad de algunos tipos de células madre adultas es mayor de lo esperado, pues han mostrado en determinadas condiciones capacidad para diferenciarse en células de diferentes linajes, lo que las acercan a la potencialidad de las células embrionarias. Esto ha creado nuevas perspectivas para el tratamiento de diferentes enfermedades con células madre adultas, lo que inicialmente se pensaba solo podía hacerse con las embrionarias. En los últimos años se ha producido un extraordinario avance en los conocimientos relacionados con diferentes ramas biomédicas, entre ellas la biología celular. Esto ha dado un notable impulso a una nueva rama de la medicina denominada medicina regenerativa. Esta disciplina médica

Page 3: Trabajo de Biologia

se ha basado fundamentalmente en los nuevos conocimientos sobre las células madre y en su capacidad de convertirse en células de diferentes tejidos. Un aspecto que se debe destacar y que conforma el elemento básico de este tipo de medicina, es que se apoya en los mismos factores intra e intercelulares que el organismo emplea para su auto-reparación. Se sustenta en la terapia celular, en la administración de elementos subcelulares y en la ingeniería de tejidos, conductas utilizadas para remplazar por células sanas a las células dañadas por diversos procesos en determinados tejidos.

Una de las razones que las células madre son importantes se debe a que el desarrollo humano se da a partir de células madre. Por lo tanto, la comprensión de sus atributos únicos nos puede enseñar más sobre el desarrollo humano temprano. Se cree que enfermedades como el cáncer son el resultado de la proliferación anormal de las células y su diferenciación. Esto significa que la comprensión de por qué las cosas van "mal" en la división de células madre y el camino mediante el cual esto lleva al cáncer nos puede ayudar a encontrar terapias para prevenir los cambios disfuncionales o emplear medios eficaces para su tratamiento con fármacos dirigidos.

Page 4: Trabajo de Biologia