6
19 TRABAJO DE CAMPO EN LA COSTA SUR DEL PERÚ Dwight Wallace El plan del Proyecto Arqueológico Fulbright ha sido trabajar en áreas no estudiadas de la Costa Peruana, a fin de relacionarlas con se- cuencias conocidas de las áreas costaneras del norte, centro y sur; de manera que puedan co - rrelacionarse estas secuencias entre sí. El tra- bajo fue organizado a manera de un estudio de conjunto que delinearía las secuencias arqueo- lógicas por medio de un trabajo más intensivo, incluyendo excavaciones. Resolví comenzar el trabajo en el centro mismo de la costa sur-central y trabajar en di- rección sur hacia el área Ica-Nasca. Esto fue previsto para coincidir con el trabajo de Stu- mer, que debería comenzar en el siguiente va- lle al Norte y continuar en la misma dirección hasta el valle del Rímac. Por consiguiente , se comenzó el trabajo en el valle de Chincha continuando en Pisco el siguiente valle hacia el sur. El único trabajo significativo previamente hecho en estos valles fue el de Max Uhle en Chincha, publicado en 1924 por Kroeber; y el de Engel en Pisco, publicado en American An- tiquity en 1957. El trabajo de Uhle determinó los periodos de estilos cerámicos Inca y el in- mediatamente anterior a éste (Chincha Tardío I) basado en agrupaciones de tumbas. En Pisco, Engel encontró cerámica P aracas y Nascoide cerca del yacimiento arqueológico de Tambo Colorado. La arquitectura de este interesante  yacimiento ha sido también d escrita y fotogra- fiada en las publicaciones de varios autores. Con la ayuda de fotografías aéreas se hizo un reconocimiento sistemático de los yaci- mientos de Chincha y Pisco. Se localizaron 110 yacimientos arqueológicos en Chincha; y 104 en Pisco. Todos los datos relativos a estos  yacimientos fueron apuntados en formularios preparados, las colecciones de fragmentos de cerámica y otros materiales pertinentes fueron hechos para cada yacimiento y los yacimientos mismos fueron ubicados en mapas a escala de 1/40000, mostrando las vías de acceso y otras informaciones para facilitar su reubicación. Es- tos mapas fueron especialmente dibujados de las fotografías aéreas, ya que no existían mapas apropiados a la escala necesaria. A medida que progresaba el reconocimien - to, se hizo evidente que las relaciones cultura- les de los valles de Chincha y Pisco se encon- traban principalmente hacia el Sur, particular- mente en el valle de Ica, Fue posible, por consi- guiente, usar nuestros conocimientos sobre las relaciones cronológicas de la cerámica en Ica para poder agrupar los diferentes tipos de cerá- mica hallados en Chincha y Pisco, en su orden

Trabajo de Campo en La Costa Sur Del Peru

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de Campo en La Costa Sur Del Peru

8/12/2019 Trabajo de Campo en La Costa Sur Del Peru

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-campo-en-la-costa-sur-del-peru 1/6

19

TRABAJO DE CAMPO EN LA COSTA SUR DEL PERÚDwight Wallace

El plan del Proyecto Arqueológico Fulbrightha sido trabajar en áreas no estudiadas de laCosta Peruana, a fin de relacionarlas con se-cuencias conocidas de las áreas costaneras delnorte, centro y sur; de manera que puedan co-

rrelacionarse estas secuencias entre sí. El tra-bajo fue organizado a manera de un estudio deconjunto que delinearía las secuencias arqueo-lógicas por medio de un trabajo más intensivo,incluyendo excavaciones.

Resolví comenzar el trabajo en el centromismo de la costa sur-central y trabajar en di-rección sur hacia el área Ica-Nasca. Esto fueprevisto para coincidir con el trabajo de Stu-mer, que debería comenzar en el siguiente va-lle al Norte y continuar en la misma direcciónhasta el valle del Rímac.

Por consiguiente, se comenzó el trabajo enel valle de Chincha continuando en Pisco elsiguiente valle hacia el sur.

El único trabajo significativo previamentehecho en estos valles fue el de Max Uhle enChincha, publicado en 1924 por Kroeber; y elde Engel en Pisco, publicado en American An-tiquity en 1957. El trabajo de Uhle determinó

los periodos de estilos cerámicos Inca y el in-mediatamente anterior a éste (Chincha TardíoI) basado en agrupaciones de tumbas. En Pisco,

Engel encontró cerámica Paracas y Nascoidecerca del yacimiento arqueológico de TamboColorado. La arquitectura de este interesante

yacimiento ha sido también descrita y fotogra-fiada en las publicaciones de varios autores.

Con la ayuda de fotografías aéreas se hizoun reconocimiento sistemático de los yaci-mientos de Chincha y Pisco. Se localizaron110 yacimientos arqueológicos en Chincha; y104 en Pisco. Todos los datos relativos a estos

yacimientos fueron apuntados en formulariospreparados, las colecciones de fragmentos decerámica y otros materiales pertinentes fueronhechos para cada yacimiento y los yacimientosmismos fueron ubicados en mapas a escala de1/40000, mostrando las vías de acceso y otrasinformaciones para facilitar su reubicación. Es-tos mapas fueron especialmente dibujados delas fotografías aéreas, ya que no existían mapasapropiados a la escala necesaria.

A medida que progresaba el reconocimien-to, se hizo evidente que las relaciones cultura-les de los valles de Chincha y Pisco se encon-traban principalmente hacia el Sur, particular-mente en el valle de Ica, Fue posible, por consi-guiente, usar nuestros conocimientos sobre las

relaciones cronológicas de la cerámica en Icapara poder agrupar los diferentes tipos de cerá-mica hallados en Chincha y Pisco, en su orden

Page 2: Trabajo de Campo en La Costa Sur Del Peru

8/12/2019 Trabajo de Campo en La Costa Sur Del Peru

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-campo-en-la-costa-sur-del-peru 2/6

Arqueología y Sociedad 2

20

cronológico. Con esta secuencia basada en lacerámica, fue posible construir secuencias paramétodos de construcción, patrones de pobla-miento y otros rasgos de la arqueología.

Hasta este punto los conocimientos obte-nidos sobre Chincha y Pisco, resultaron a me-nudo ser más completos, aunque menos deta-llados que los datos anteriores que se puedanobtener de los valles de Ica y Nasca. Por ellocreí conveniente permanecer algún tiempo enIca, ya que podía ampliar los datos requeridos.Este trabajo todavía continúa. Se han agregado30 nuevos yacimientos a los aproximadamen-te 60 que habían sido anotados anteriormentepor Rowe, Menzel, Strong y Dawson, los yaci-mientos más antiguos están en proceso de serrevisados nuevamente, si es necesario. Se hanhecho formularios de informes y coleccionesde fragmentos de cerámica para todos estos

yacimientos, y han sido anotados en el mapaa escala 1/40000 previamente dibujados porRowe. El resultado será un juego de datos paraIca que es comparable al obtenido en Chin-cha y Pisco. Los datos y las colecciones estaránpermanentemente accesibles en el Museo dela Universidad Nacional Mayor de San Marcos

en Lima.Además del trabajo de reconocimiento, se

han hecho algunas excavaciones con el objetode aclarar interrogantes de importancia que elreconocimiento dio a luz. Dos excavacionesfueron hechas en Chincha y una está todavíaen realización en Ica. Una en cada valle. Esun corte estratigráfico de basurales, la tercera,en Chincha, resultó no tener una estratigra-fía cultural, pero si ha brindado una excelentemuestra de cerámica. Todas las excavacionesestán hechas en basurales de Paracas.

Para delinear las secuencias de cerámi-ca del área, la más temprana conocida hastaahora ha sido encontrada en las excavacioneshechas en Chincha y en Ica. La decoraciónconsiste en dibujos geométricos simples en in-cisiones poco profundas, círculos estampadose incisos, líneas cóncavas estampadas en for-ma zonada ( zoned rocker stamping ) y tambiéndibujos geométricos simples en pintura post-

cocción. Las vasijas están cocidas a fuego bajo y las superficies son negras o marrón oscuro.Una forma decorada característica, es una va-

sija de costados rectos, con bordes inclinados y/o ligeramente ensanchados. Las unidades deestos dos yacimientos comparten muchos ras-gos, pero también difieren en muchos otros. El

estilo general tiene muchas similitudes con lascerámica chavinoide de la costa central. Lasunidades de Ica carecen de incisiones en zig-zag estampadas ( rocker stamping ), pero en cam-bio tiene dibujos en negativo y la combinaciónde pintura e incisión del estilo Paracas. Porconsiguiente, está más cercano a dicho estilo

y en realidad yace directamente debajo de losbasurales de Paracas Temprano; e indicaría quese trata del antecedente del estilo Paracas.

Para el estilo Paracas, hay una colecciónproveniente tanto de Chincha como de Pisco,que es suficientemente grande, de manera quese puede establecer una comparación con lasdiferentes fases que han sido distinguidas den-tro del estilo Paracas en Ica. Las dos unidadesson generalmente similares; no es exactamen-te igual a la cerámica Paracas de Ica, pero tipo-lógicamente podrían ser seriadas entre ParacasTemprano y Paracas Tardío. Alternativamentepodrían representar una variación local. Unade las características notables es la frecuente

combinación del negativo o inciso con pinturapost-cocción en la misma vasija.

En el periodo siguiente, equivalente al Pro-to Nasca de Strong o al Nasca I de Dawson,parece haber habido diferentes locales entrelas áreas de Nasca-Ica y Chincha-Pisco. Enla última ocurre un estilo que consiste princi-palmente en una cerámica delgada, pulida decolor anaranjado y sin decoración. Los tiposrelativamente raros con decoración incluyenbruñido de molde, engobe crema, puntuacióninterior y ocasionalmente un engobado rojo einciso exterior. Se pueden aislar dos fases den-tro del estilo. Han sido denominados ChungosA y B, de la localidad tipo en el valle de Pisco.Las características principales que distinguena estas dos fases, es la ocurrencia de dos tiposde vasijas en Chungos B, una vasija o plato debordes en ángulo.

Chungos A comparte muchas característi-cas con el estilo Jahuay, descubierto por Lan-

ning a 20 km al Norte de Chincha, cuandopuede ser convenientemente definido, Chun-gos A parece ser idéntico al estilo Jahuay.

Page 3: Trabajo de Campo en La Costa Sur Del Peru

8/12/2019 Trabajo de Campo en La Costa Sur Del Peru

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-campo-en-la-costa-sur-del-peru 3/6

Museo de Arqueología y Etnología - UNMSM

21

Chungos B está aislado en varios yacimientosdel valle de Pisco y puede ser bien definido. Elestilo Chungos en general, es similar a lo quese conoce como estilo Necrópolis. Como se ha

definido el estilo ocurre también en el valle deChincha, asimismo ocurre en Ica pero allí estáasociado a tipo engobado con decoración inci-sa en el contorno, característico del tipo NascaI y Proto Nasca de Dawson y Strong respecti-vamente, así como otros tipos decorados, noencontrados en Pisco o en Chincha.

El siguiente estilo de cerámica encontradoen Chincha y Pisco es policroma, de estilo en-gobado. El yacimiento tipo es El Carmen, enChincha. El rasgo más característico son líneasdiagonales de color rojo y blanco, alternado enuna base negra en los exteriores de un plato conparedes en ángulo, bajas ( gambreled). Un tipo dedecoración muy similar por su forma al Chun-gos B con el exterior completamente negro y elinterior completamente rojo, ( solid black...) estemprano dentro del estilo en general; puedeprobar que sea exclusivamente anterior a la ce-rámica con dibujos pintados o alternativamen-te, asociado con el estilo policromo en sus fasesmás tempranas. La decoración en este estilo in-

cluye dibujos geométricos policromados y dibu-jos representativos, en negro, rojo, púrpura, rojonaranja y algunas veces gris en un fondo negro.Vasijas de tipo abierto son las formas decoradasmás comunes. El estilo tiene varios rasgos simi-lares con la cerámica de Ica y Nasca, específica-mente con Nasca 2 de Dawson.

El rasgo más característico de el estilo si-guiente: La Estrella, son vasijas abiertas conlíneas diagonales de color blanco alternandocon negro con un fondo oxidado, no engoba-do, en los exteriores. Los interiores de las vasi-jas de esta forma y las superficies decoradas delas otras formas de este tipo tienen un engobeblanco, con dibujos geométricos y dibujos re-presentativos en negro, rojo púrpura, rojo na-ranja y algunas veces dibujos de pigmentos gri-ses. Zonas con engobe rojo sin dibujos tambiénocurres. Este estilo comparte varios rasgos conlos estilos Nasca Temprano y Nasca Medio deStrong y también con Nasca 3 y 4 de Dawson.

Para las fases posteriores del estilo Nasca lacerámica de Pisco y Chincha parece ser muysimilar a la encontrada en Ica y Nasca.

En general, los rasgos locales que distin-guen los estilos El Carmen y La Estrella delas fases correspondientes del estilo Nasca,se encuentran con mayor fuerza en Chincha,

ocurren con bastante frecuencia en Pisco, sonraros en Ica, y puede no ocurrir en absolutoen Nasca. Contrariamente, rasgos que carac-terizan al estilo Nasca tal como es encontradoen Nasca e Ica, se encuentran más frecuente-mente en Pisco que en Chincha. Por añadidu-ra, las similitudes se vuelven más específicas ymás frecuentes en Chincha y Pisco, en las fasestardías del estilo Nasca.

El Periodo Medio, en cierto modo, parececorresponden a una laguna, tanto en el vallede Chincha como en el de Pisco. Uhle reco-lectó un poco de cerámica de estilo Wari puro,en la parte alta del valle de Pisco y Lanning haencontrado algunas tumbas del mismo estiloen Jahuay. A pesar de ello, no se ha encontra-do arquitectura o restos de habitación que pu-dieran ser identificados con este periodo. Losúnicos fragmentos de cerámica pertenecientesa este periodo que fueron encontrados en am-bos valles son unos fragmentos Epigonales deunas tumbas removidas en Chincha. Este va-

cío puede ser explicado, por lo menos en parte,por la existencia de algún factor que pudieraser difícil la localización e identificación delos yacimientos de este periodo. Sin embar-go, la reciente teoría de Lanning y Menzel deque habían dos centros distintos de influenciaWari, en Pachacamac y en Nasca, sugiere quela situación se puede interpretar como evi-denciado una ligera influencia en las áreas in-termedias, que incluirían Chincha y Pisco. Essignificativo anotar que la falta de influenciaWari ha sido también encontrada en Cañete,el valle siguiente al Norte de Chincha.

Sin embargo, hay algunas indicaciones deque un estilo local relacionado existió en elárea durante ese periodo.

En los periodos Intermedio Tardío, Tardío yColonial Temprano, la cerámica de Chincha yPisco es distinguible. La secuencia en Pisco si-gue a la de Ica, sin diferencias locales, exceptoalguna marcada influencia de Chincha, que la

que se encuentra en Ica. Esta secuencia inclu- ye los estilos Chulpaca, Soniche, Tacaraca A yTacaraca B identificados por Menzel (ms). En

Page 4: Trabajo de Campo en La Costa Sur Del Peru

8/12/2019 Trabajo de Campo en La Costa Sur Del Peru

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-campo-en-la-costa-sur-del-peru 4/6

Arqueología y Sociedad 2

22

Chincha la situación es menos clara. Las tum-bas Chulpaca y Soniche existen en Chincha,pero tampoco en la cantidad o asociacionesque podrían indicar que estos fueron estilos

dominantes en el valle. Sin embargo, los es-tilos locales correspondientes no han sido to-davía claramente identificados, desde que lascolecciones de superficie para este periodo sonpocas y en pequeña cantidad. En contraste, es-tán los lotes de tumbas excavados por Uhle, asícomo varias colecciones superficiales de frag-mentos de cerámica, de las cuales se puedendefinir los estilos más recientes. El primero deestos, el Chincha Tardío de Kroeber y Strong,ha sido colocado por Menzel como contempo-ráneo con una fase de estilo transicional entrelos estilos de Soniche y Tacaraca A y por elloinmediatamente preinca en fecha. El estilomuestra fuertes influencias tanto de Ica comode Cañete, pero también tienen ciertos rasgospropios. El estilo de cerámica siguiente, del pe-riodo de la ocupación Inca del Valle, es distin-ta del estilo previo y también de los estilos con-temporáneos de los valles adyacentes. Aparen-temente este estilo persistió en los principiosdel periodo Colonial Chincha. Fragmentos decerámica de trueque de Inca, de estos estilos

Tacaraca A (Inca) y Tacaraca B (resurgimien-to local, post-conquista) ocurren también conalguna frecuencia.

Para volver a otros materiales referiremosque una secuencia de construcción de murosde adobe ha sido estudiada para Chincha, enbase a la cerámica asociada. Hay un tipo deadobe, que llamo tipo “cuña horizontal”, quepresenta la forma de un grano de maíz y des-cansa de costado con una parte plana haciaafuera y está asociado con la cerámica de es-tilo Paracas. Es usado para cubrir paredes, conun relleno de terrones de adobe de tamañode una toronja a un melón. El siguiente tipoes también en forma de cuña, pero más apla-nado, largo, ancho y colocado verticalmente,descansando en un costado de tope aplanado–el tipo “cuña vertical”–. Es usado en masassólidas, no exactamente para cubrir paredescomo el tipo anterior. Aparentemente distinto

y posterior en tiempo que el adobe tipo “cuñavertical”, es el adobe hemisférico; usado con

la base hacia abajo y solamente en paredes sintecho. Este está definitivamente asociado conla cerámica de estilo El Carmen. Siguiendo a

este tipo hay una forma semicilíndrica (de baserectangular, la parte superior curva, extremossemicirculares) que, con varios subtipos, es lafirma asociada con los varios subestilos tardíos

de Nasca, hasta el fin de este estilo general.La construcción en el periodo Intermedio Tar-dío es de tapia, barro sólido, probablemente enforma vaciada. Los adobes vuelven a apareceren asociación con la ocupación Inca, de formarectangular grande, hecho con molde.

Más o menos la misma secuencia de ado-bes se aplica al valle de Pisco. Por lo menosse han encontrado los tipos hemisféricos y se-micilíndricos, asociados a la misma cerámicaque en Chincha. Ha sido más difícil observarla forma de adobe en Pisco, dada la naturaleza

y condición de los yacimientos. Pero tambiénse observa que hubo un mayor uso de la pie-dra, particularmente en las áreas en que lashay en abundancia. Esto es especialmente ve-rídico para los yacimientos de Chungos y Nas-ca Temprano; además, uno de los principales

yacimientos Inca en el valle, está construidocon piedras del campo. Una nueva clase deadobe fue observada en Pisco, de forma larga

y cónica, variando de 1 a 2 pies de longitud,

descansando con el extremo aplanado hacia lacara de la pared.

La secuencia a base de formas de adobe enChincha es en general similar a lo que se cono-ce hasta la fecha en Inca; algunas formas sonidénticas, otras solo análogas. Las asociacionescon la cerámica son generalmente las mismas,con respecto a este periodo.

Son de gran interés los tipos de estructurapara estos métodos de construcción y los pa-trones generales de población, para los cualesestos métodos de construcción son usados. Lostipos de adobe de “cuña horizontal” y terronesirregulares ocurren en grandes montículos sóli-dos, de los cuales hay cinco en Chincha, todosorientados en una línea Este-Oeste y con lamisma forma. El fechado de estos yacimientosno puede ser posterior a la cerámica de estiloChungos y más parece ser Paracas. Los montí-culos con indudablemente función ceremonia;las habitaciones parecen haber sido bastante

pequeñas, la población dispersa. En Chinchael tipo de adobe de “cuña vertical” es usadopara un tipo idéntico de montículo ceremonial

Page 5: Trabajo de Campo en La Costa Sur Del Peru

8/12/2019 Trabajo de Campo en La Costa Sur Del Peru

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-campo-en-la-costa-sur-del-peru 5/6

Museo de Arqueología y Etnología - UNMSM

23

al mencionado anteriormente, y probablemen-te pertenezca aproximadamente al periodo dela cerámica estilo Chungos. Sin embargo, el

yacimiento tipo de Chungos que está situado

en Pisco, consiste de dos grandes estructurasrectangulares, subdivididos uniformemente enrecintos rectangulares y demasiado grandespara ser llamados cuartos.

Las dos estructuras están construidas sobresuaves elevaciones, y la depresión entre for-ma más o menos una plaza. El yacimiento fue,obviamente, el resultado de un planeamientocompleto, y ha sido probablemente un centroceremonial o administrativo. Hay un sitio si-milar de este periodo en Cabeza Larga, cercadel yacimiento de Paracas Cavernas, son restosde habitaciones, pero las estructuras son máspequeñas y de un planeamiento menos regularque el yacimiento de Chungos.

Asociada con la cerámica de estilo El Car-men, hay poblaciones bastante grandes queconsisten de cuartos contiguos de varias for-mas y tamaños; no se distinguen calles rectas,pero las ciudades tenían una o más plazas entreellas. Hay tres de estas ciudades en Chincha y

Pisco, para las cuales los planos están todavíamuy bien preservados.

Ningún yacimiento que pueda clasificarsecomo ceremonial ha sido identificado para esteperiodo, ni tampoco hay muchos para las si-guientes fases de Nasca. En suma, los yacimien-tos de estas fases son difíciles de interpretar conrespecto a su función y tipo de población.

En el periodo Intermedio Tardío el tipo bá-sico es un montículo levantado en varias fasessucesivas de construcción, alcanzando los mis-mos, alturas considerables. Estos montículosestán cubiertos con habitaciones, terrazas ypatios, distribuidos más o menos al azar. Ocu-rren aislados (en este caso, son generalmentede tamaño pequeño) y en grupos de tres o cua-tro. Además, hay cinco grupos separados enChincha en número de veinte o más montí-culos. La disposición de estos montículos notiene un orden discernible, y pueden estar unoal lado del otro o distanciados entre sí, a dis-

tancias variables. Generalmente un montículopuede ser identificado como un centro cere-monial especial o un centro administrativo. En

suma, se puede clasificar a este tipo de yaci-miento como un centro urbano, junto con lasciudades Nasca más tempranas.

Este patrón general persistió durante el pe-riodo Colonial Temprano y Tardío. Solo dos si-tios se pueden clasificar como de construcciónpura o mayormente Inca: Tambo Colorado yLima La Vieja, ambas en el valle de Pisco. EnChincha, las construcciones Inca se sumaron alos yacimientos existentes, incluyendo un “pa-lacio” edificado en una de las plataformas delmontículo ceremonial de La Centinela, quees parte de un centro urbano. Un sistema decarreteras conectaba los dos centros de admi-nistración Inca en el valle, incluyendo una quellevaba directamente al centro Inca en el vallede Pisco.

Un detalle adicional de interés es que exis-ten frisos de adobe en algunos yacimientos delperiodo Intermedio Tardío. Son muy similaresa aquellas de la costa Norte en técnica y dibu-jos geométricos que llenas la superficie, perolos motivos específicos son diferentes.

Los aportes que el trabajo hecho en los va-

lles de Chincha, Pisco e Inca han dado a la his-toria general de la cultura del área de la CostaSur, son de considerable interés. Para resaltarlo más importante, la identificación de la cerá-mica más temprana conocida, relacionándolacercanamente al Chavinoide de la Costa Cen-tral y anterior al estilo local de Paracas, indicanque las influencias que dominaron gran partedel Perú en este periodo, también se extendie-ron hasta la Costa Sur, con fuerza considerablee indudablemente formaron parte del desarro-llo de los posteriores. Parece haber habido unamayor uniformidad aún, en el desarrollo cultu-ral del Perú que el que se había sospechado.

La mayoría de los estilos posteriores fue-ron básicamente locales, pero, comenzandocon el estilo Paracas, el grado de localidad nofue muy restringido. En la parte restante delperiodo Temprano y en todo el periodo Inter-medio Temprano, la uniformidad de la cerá-mica y otros patrones culturales se extendió alo largo de una gran área, comprendiendo los

valles de Chincha, Pisco, Ica, Nasca y, para elestilo Nasca, Acarí. Además, la existencia degrandes estructuras ceremoniales que datan

Page 6: Trabajo de Campo en La Costa Sur Del Peru

8/12/2019 Trabajo de Campo en La Costa Sur Del Peru

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-campo-en-la-costa-sur-del-peru 6/6

Arqueología y Sociedad 1

24

desde temprano en este periodo, implican unsistema social y religioso más organizado queel que previamente se había pensado. Siguien-do a éstas, la presencia de centros urbanos en

el periodo Intermedio Temprano contradicela teoría de que este tipo de población fue in-troducido en la Costa en una fecha posterior;estas son las poblaciones más tempranas en elPerú que caben dentro de las clasificacionesde centros urbanos (específicamente estable-cimientos urbanos), y ocurren desde Chinchahasta Acarí.

Parece haber habido menos independencialocal dentro del área de la Costa Sur en el pe-riodo Intermedio Temprano que en el periodoIntermedio Tardío, para el cual tenemos evi-dencias históricas de que Chincha, Ica (juntocon Pisco) y Nasca fueron políticamente inde-pendientes. En el periodo Intermedio Tardío,el cuadro para toda el área es de rasgos locales

distinguibles, además de una gran cantidad deinterinfluencias. La influencia del estilo de ce-rámica Inca fue un fuerte factor unificador enla cerámica de toda el área, pero, por lo menos

en la parte más reciente de este periodo, ha-bía una influencia de aproximadamente igualfuerza en Chincha, proveniente del valle deCañete hacia el norte. Por ende, junto con susrasgos locales, el valle de Chincha tiene unacierta independencia en este periodo. Sin em-bargo, hay una unidad básica dentro del área,

y, excluyendo las influencias a lo largo de todala Costa que se difundieron por toda ellas enlos periodo Medio y Tardío, las influencias ex-ternas de áreas restringidas y cercanamenteadyacentes. Por lo tanto, hoy se puede consi-derar, con base, a toda el área entre Chincha yAcarí, como una unidad geográfica que guardóuna independencia básica y una uniformidad através de su historia.

Tanto el Informe sobre el Reconocimiento del valle de Chincha como el presente InformePreliminar, presentados por el Dr. Dwight T. Wallace, corresponden al Proyecto Arqueo-lógico auspiciado por la Comisión Fulbright y dirigido por el Instituto de Arqueología y Etnología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1957 y 1959.