Trabajo de Castellano - ENSAYO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Trabajo de Castellano - ENSAYO

    1/9

    Facultad de CienciasJurdicas y Sociales

    Carrera:Escribana

    Primer Ao LENGUA Y LITERATURA

    CASTELLANA

    Proesor:Mara Beatriz Caballero Fernndez

    Alu!na:Blanca Ramos

    ENSAY"

  • 7/26/2019 Trabajo de Castellano - ENSAYO

    2/9

    Universidad del Norte Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales Carrera Escribana - Primer curso 1er Semestre Lengua y Literatura Castellana Ensayos rgumentativo Pro!esora" #a$ %eatri&Caballero Fern'nde& lumna" %lanca (amos$-

    INDICE

    1. La violencia de la mujer.

    2. De donde viene la violencia.3. La violencia no es propio de la mujer.4. Algunos logros a favor de la mujer.5. Y oras en conra!..". Conclusi#n.

    LA $I%LENCIA DE LA &'(E)

    Segn la tradicin desde la creacin del mundo, impregnado por el cristianismo civilizador, el

    hombre ha sido siempre el eje central del universo. En l se tejieron innumerables historias y

    mitos para el logro y la perennidad de la hegemona masculina, comenzando con Adam. o

    !undamental era el linaje masculino de continuidad y supremaca en toda actividad humana.

    En tal circunstancia, la mujer ha sido "honrada" como reproductora y cuidadora del !uego

    sagrado del hogar y supeditada enteramente al hombre.

    a poltica de planeamiento estratgico para la e#pansin y el desarrollo de los seres

    humanos sobre la tierra "a imagen y semejanza a $ios", %habra sido un plan divino o de

    algn mitlogo ancestral cient!ico !uturista &ue propuso &ue el mundo debiera ser as, es

    decir, el reino de los hombres' y todo el resto de los mortales situarse bajo su rgimen,

    incluyendo las plantas y animales, adem(s de las mujeres.

    En la concepcin y atribucin de brujas a las &ue de alguna manera eran conocedoras de

    alguna curacin o sabidura !uturista emprica, as mismo, por el hecho de tratar de llegar a

    ocupar un sitial de liderazgo, ellas eran castigadas y otras enviadas a la hoguera para &ue

    no dieran ejemplos &ue alteren la sumisin !emenina. )abra de castigarlas y con mucha

    severidad para &ue no vuelvan a rebelarse y &ue otras no tomen su ejemplo. *nclusive la

    religin cristiana estaba de acuerdo con este procedimiento y ejecutaba a travs de la

    in&uisicin. +u(ntas intelectuales y sabias empricas !ueron consideradas brujas y

    apartadas del entorno social- odas las rebeliones de las mujeres !ueron dominadas con

    castigos crueles. a violencia hacia la mujer caminaba por los mismos senderos &ue ellas

    transitaban como una !orma normal de comportamiento cotidiano.

    En el digo /omano &ue se e#pandi en todo el mundo occidental como un modelo de

    legislacin, no se consideraba a la mujer con derechos.

    P'g$ 2de 9

  • 7/26/2019 Trabajo de Castellano - ENSAYO

    3/9

    Universidad del Norte Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales Carrera Escribana - Primer curso 1er Semestre Lengua y Literatura Castellana Ensayos rgumentativo Pro!esora" #a$ %eatri&Caballero Fern'nde& lumna" %lanca (amos$-

    El trato discriminatorio hacia la mujer era un patrn aceptado en todas las civilizaciones, un

    modelo cultural en el &ue los hombres son entes pblicos y promotores culturales 0para

    !uera1 y la mujer se mantena en lo privado y era la naturaleza 0para adentro1. Era una

    concienciacin adecuada a la naturaleza !emenina y ha seguido su costumbre en la mayora

    de las culturas. Adem(s corroboraba &ue para un buen desempe2o de las actividades

    hogare2as, no hace !alta instruirse demasiado para &ue "no haga sombra al esposo" y

    podra eventualmente crear problemas.

    Era tal el blo&ueo mental culturizado y cultivado a travs de toda la historia universal &ue la

    mayora de las mujeres estaba con!orme con su sino, aceptando con satis!accin o con

    sacri!icio y humillacin lo &ue "el destino" le deparaba o el compa2ero &ue le tocaba. )ubo

    muchas actitudes estoicas como3 "Aguantar por sus hijos", "4or no desintegrar su !amilia",

    "5u dir( la gente, si somos de !amilia renombrada", "6o &uiero perder a mi hombre", "Es

    demasiado celoso y coarta mi libertad de accin", y as un sin!n de argumentos y

    justi!icaciones &ue tergiversan la real situacin, menoscabando la dignidad como mujer,

    como ciudadana del mundo, para caer en un mundo de marginacin y en la degradacin,

    como una !orma de violencia ps&uica en provocar el blo&ueo de una situacin liberadora de

    la mujer.

    )ubo varios movimientos para contrarrestar esta situacin3 a travs de literatura de protesta,

    eran escritos de mujeres &ue en la mayora de los casos no eran acompa2adas por sus

    congneres, por considerarlas rebeldes. Era terrible la lucha contra el poder nunca depuesto,

    pero algunas mujeres seguan escribiendo y sus obras hicieron historia en su debido tiempo.

    DE D*NDE $IENE LA $I%LENCIA

    omo se ha visto, la violencia tiene su base en la historia en la civilizacin humana, y la

    violencia intra!amiliar en la mayora de los casos est( supeditada en el posesionamiento del

    poder masculino en el hogar y sobre su mujer, en el a!(n de demostrarle a ella y en !orma

    constante su podero, su hombra y !uerza, dis!razados de manera variable haciendo pasar

    por celos, in!undindole temor a travs de las palabras y golpes para visibilizar su

    predominio sobre ella y maniobrar a su antojo mediante la dependencia econmica,

    dej(ndola en la ignorancia para ejercer la solidez de la supremaca intelectual y para &ue no

    P'g$ 3de 9

  • 7/26/2019 Trabajo de Castellano - ENSAYO

    4/9

    Universidad del Norte Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales Carrera Escribana - Primer curso 1er Semestre Lengua y Literatura Castellana Ensayos rgumentativo Pro!esora" #a$ %eatri&Caballero Fern'nde& lumna" %lanca (amos$-

    se entere de las actividades "propias del hombre", sometindola hasta el punto de la

    esclavitud para sumergirla en la obediencia absoluta.

    4ara tal "amaestramiento" era necesario recurrir a la violencia para &ue no se rebele, para

    &ue se alinee como l &uiere. onvertirse de esa manera en el supremo, castigando en las

    malas y premiando en las buenas, como si !uera una corte de justicia privada, de esa

    manera, a!ianzarse en la superioridad masculina. Segn 7lga aballero A&uino, la violencia

    domstica tiene tres !ases &ue se pueden denominar como sigue3

    8ase de tensin3 cuando el hombre tiende a enojarse, discute y le inculpa a la mujer de

    cual&uier caso. $ura un cierto tiempo de tensin y espera.

    8ase de e#plosin3 es r(pida y violenta. 4uede incurrir en maltratos, violencia !sica, golpes,

    hasta el uso de instrumentos cortantes, &ue puede llegar a herir o dar muerte segn la

    intensidad y !alta de control de s mismo.

    uego viene la !ase de arrepentimiento, promesas, regalos, reconciliacin.

    Sobre este ltimo punto, al con!esar y arrepentirse de su accin, se supone &ue se

    absuelven las culpas, con la promesa de no cometer m(s, y viene el perdn y la

    comprensin por parte de la mujer, pero, al poco tiempo, el hombre vuelve a reincidir con

    m(s violencia y !erocidad, comprobando la inaccin en cuanto a denuncia y ayuda de otros

    por parte de la mujer. Esta !orma de actuacin tiene &ue ver con creencias religiosas en

    donde el arrepentimiento absuelve las culpas con la !irme conviccin de no cometer m(s y, si

    vuelve a cometer lo mismo ya es "harina de otro costal", por&ue la con!esin de nuevo le

    perdona. 9 seguir( el mismo camino, total... como dice /al 4osso3 la mujer debiera ser3 a

    doncella de boca cerrada, de, ojos bajos y aguja lista...

    LA $I%LENCIA N% E+ ,)%,IA DE LA &'(E)

    P'g$ 4de 9

  • 7/26/2019 Trabajo de Castellano - ENSAYO

    5/9

    Universidad del Norte Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales Carrera Escribana - Primer curso 1er Semestre Lengua y Literatura Castellana Ensayos rgumentativo Pro!esora" #a$ %eatri&Caballero Fern'nde& lumna" %lanca (amos$-

    Se puede a!irmar &ue la violencia ocurre en todos los estamentos sociales y culturales, en

    las grandes ciudades y en (reas rurales, entre ricos y pobres, entre gente instruida y los

    anal!abetos. Se observa este comportamiento desde una ptica como un complejo de

    in!erioridad propio de algunos hombres &ue a!lora instintivamente, en su a!(n de mantener la

    hegemona masculina, se siente disminuido cuando percibe una amenaza &ue atente su ego

    y podero !rente a la calidad y arrogancia de la mujer, y recurre a la violencia para

    contrarrestarla, para aplastarla y para hacerla callar. En otros casos se puede atribuir en

    cuestin de parejas como una competencia del poder, &uin agarra la posta de mando en el

    hogar. a lucha puede a!lorar en cual&uier momento y puede desencadenar en violencia.

    Sin embargo, se debe tener en cuenta &ue de alguna manera la educacin, as como la

    autoestima, aumenta la posibilidad de de!ensa. )ubo mucho desconocimiento en lo &ue se

    re!iere a la proteccin en los estrados judiciales, centro de denuncias, sobre todo en la

    Amrica atina. :uchas mujeres atemorizadas viven asustadas y sometidas al varn, &ue se

    considera el centro, la !uerza y el sustento !amiliar, mientras &ue las mujeres est(n en la

    peri!eria, supeditadas sentimental y econmicamente al varn.

    a mayora de las mujeres en el 4araguay no conocen sus derechos, no recurren a las

    autoridades pertinentes por temor a dejarlo mal a su hombre, la probabilidad de &ue este

    recurra a m(s violencia por haberlo denunciado y, en el ltimo de los casos, el abandono. 9

    optan por callar, seguir aguantando y perdonando sus desvaros.

    -As nom/s luego! 0l es.

    Cuando pasa su enojo ni1o!

    es mu2 3ueno-.

    P'g$ 5de 9

  • 7/26/2019 Trabajo de Castellano - ENSAYO

    6/9

    Universidad del Norte Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales Carrera Escribana - Primer curso 1er Semestre Lengua y Literatura Castellana Ensayos rgumentativo Pro!esora" #a$ %eatri&Caballero Fern'nde& lumna" %lanca (amos$-

    4or&ue las mujeres actan de esa manera en detrimento de s mismas. El universo de

    muchas de ellas es tan estrecho, sumido en el tradicionalismo ambiente !amiliar, la tenencia

    de un hombre, a &uien tolera inclusive perversidades de su parte, y la ignorancia. Esta

    ltima, es decir la ignorancia, segn la religin budista es el peor pecado de la humanidad.

    En este sentido mucho no se puede pedir, por lo &ue uno de los principales problemas

    sociales del 4araguay es la educacin. a mayora de los pobres y marginales tienen apenas

    el ;to. grado de instruccin elemental, incluyendo a sus hijos.

    ampa2a de solidaridad y !ortalecimiento de la mujer

    u2a Aty o!rece servicios de todo tipo de apoyo a las

    mujeres para &ue salgan de esa marginacin y rompan el silencio con las del mismo gnero,

    con las &ue verdaderamente pueden con!iar sus reales problemas hacia una solucin

    e!ectiva y e!iciente y en los estamentos jurdicos de proteccin &ue la ey les depara, est(n

    las mujeres solidarias de la oordinacin de :ujeres del 4araguay.

    ?= Conocer las leyes e instituciones que les amparan.

    El @ de octubre de ? el ongreso de la 6acin sancion con !uerza de ley contra la

    violencia domstica, la abogada lara /osa Bagliardone redact la ley de proteccin contra

    la violencia y es como sigue3

    "El Estado promover( polticas &ue tengan por objeto evitar la violencia en el (mbito !amiliar

    y otras causas &ue atenten contra su solidaridad".

    Es importante &ue la ciudadana conozca el alcance de la ey

  • 7/26/2019 Trabajo de Castellano - ENSAYO

    7/9

    Universidad del Norte Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales Carrera Escribana - Primer curso 1er Semestre Lengua y Literatura Castellana Ensayos rgumentativo Pro!esora" #a$ %eatri&Caballero Fern'nde& lumna" %lanca (amos$-

    ps&uicos o se#uales por parte de alguno de los integrantes del grupo !amiliar, &ue

    comprende el originado por el parentesco, en el matrimonio o unin de hecho. Aun&ue

    hubiese cesado la convivenciaC asimismo, en el supuesto de pareja no convivientes y lo

    hijos, sean o no comunes".

    D=Presentar denuncia correspondiente.

    Se puede denunciar al uez de 4az local en !orma oral o escrita y solicitara la vez la medida

    de seguridad para s y su !amilia y es m(s, es obligacin del uez salvaguardar a la vctima

    en cual&uier amenaza contra su integridad, es necesario tener conocimiento &ue todos los

    tr(mites son gratuitos. Estas denuncias puede realizar un !amiliar suyo al mismo tiempo al

    entro de Salud, a la 4olica 6acional.

    ;= Fortalecer el grupo comunal de apoyo y solidaridad vecinal. E#igir &ue las

    autoridades cumplan con su misin de servicio y acompa2amiento en la e#igencia de los

    derechos humanos.

    AL'N%+ L%)%+ A A$%) DE LA &'(E)

  • 7/26/2019 Trabajo de Castellano - ENSAYO

    8/9

    Universidad del Norte Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales Carrera Escribana - Primer curso 1er Semestre Lengua y Literatura Castellana Ensayos rgumentativo Pro!esora" #a$ %eatri&Caballero Fern'nde& lumna" %lanca (amos$-

    @= os 7rganismos *nternacionales e#igen en la presentacin de proyectos sobre $esarrollo

    Social, la inclusin de gnero como re&uisito necesario para la concesin de crditos o

    donaciones.

    Y %6)%+ EN C%N6)A...

    A pesar de todo siguen proli!erando la violencia y la crueldad intra!amiliar en la sociedad

    paraguaya, y es necesario pro!undizar an m(s las investigaciones pertinentes y paliar en

    donde est(n los indicadores &ue causan este mal &ue carcome a la sociedad paraguaya.

    7bservemos3

  • 7/26/2019 Trabajo de Castellano - ENSAYO

    9/9

    Universidad del Norte Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales Carrera Escribana - Primer curso 1er Semestre Lengua y Literatura Castellana Ensayos rgumentativo Pro!esora" #a$ %eatri&Caballero Fern'nde& lumna" %lanca (amos$-

    e#igiendo el uso di!erenciado entre gneros y su posterior sinta#is entre palabras &ue causa

    cierta irona en el otro gnero.

    C%NCL'+I%NE+

    odava &ueda mucho por hacer, para el alcance de los derechos igualitarios entre gneros

    en la pr(ctica y en la cotidianidad. 4ero la con&uista est( dando sus resultados, todava

    lentos, sacri!icados, y con muchas trabas. 4ero es necesario seguir adelante rompiendo

    sobre todo las barreras de las culturas 0religiones, los mitos y las tradiciones !amiliares y

    regionales1 y el ya !amoso "techo de cristal", el ltimo baluarte de los hombres.

    6o en balde se dijo &ue este es el S*B7 $E AS :FE/ES. 4or primera vez, en toda la

    historia de la humanidad, las mujeres estamos dando la valoracin &ue nos merecemos, la

    bs&ueda del sitial &ue nos corresponde, la capacidad intelectual y laboral con &ue nos

    desempe2amos. E#isten en un DH mujeres solas, abandonadas, je!as de hogar y decididas

    &ue salen a en!rentar la situacin para superar la crisis, y autovalorarse como tal.

    El prototipo de la mujer actual, valiente, decidida, pro!esional a en!rentar sola en cual&uier

    circunstancia &ue la vida le depara, sabe convertir lo tr(gico en un arma poderosa de

    resurreccin. Es como, de las cenizas de la &uema de "la rozada" en el campo &ue pareciera

    un e#terminio violento de las hierbas, surge una nueva vida con mucho m(s vigor y !uerza

    para sobrevivir en la adversidad. a e#periencia bien aprovechada es una !uente de ri&ueza

    y un pelda2o hacia la construccin personal. 9 es el momento de mostrar la vala de la mujer

    y con la ayuda del mismo gnero y apoyo recurriendo a instancias pertinentes para superar

    el mal &ue carcome a muchas mujeres, la violencia.

    P'g$ 9de 9