4
1 TRABAJO PRÁCTICO DE CONSTELACIONES ORGANIZACIONALES Curso: Cecilio Rigojo. Lima  Perú. Diciembre  Febrero 2013. RELACION Y SIMILITUDES ENTRE ASPECTOS DE LA ANTIGUA CIENCIA VÉDICA Y LAS CONSTELACIONES SISTÉMICAS ORGANIZACIONALES, SU APLICACIÓN PRÁCTICA Y CONCLUSIONES GENERALES. En este trabajo se intenta explicar, desde un enfoque diferente algunos conceptos de las constelaciones sistémicas organizacionales. En un primer  punto se define algunos conceptos del denominado “campo” con los preceptos de la Ciencia Védica (Filosofía práctica de origen indú de hace más de 3 mil años) en relación a este. “TODO ES CONSCIENCIA”. Rig Veda “LA CONCIENCIA PURA, EL INFINITO SE REFLEJA EN CADA PARTÍCULA DE LA CREACIÓN”. Atharva Veda. ES POSIBLE ESTABLECER EL ORDEN DE LA CONSCIENCIA INFINITA EN SU REPRESENTACIÓN MATERIAL”. Sthapatya Veda. “LOS YAGYAS SON RITUALES VÉDICOS QUE REPRESENTANDO LO QUE SE DESEA MODIFICAR ES POSIBLE LOGRAR LAS METAS FIJADAS A TRAVÉS DE SUS MISMAS REPRESENTACIONES”. Maharishi Mahesh Yogi sobre los Yagyas Védicos. TODO LO DE AFUERA ES SOLO REFLEJO EXACTO DE LO INTERNO, DE LOS SUTIL, DE LO TRASCENDENTAL ”. Maharishi Mahesh Yogi. “OBSERVA LO EXTERNO INMEDIATO DE ALGUIEN Y VERÁS SU REFLEJO INTERNO EXACTO A TRAVÉS DE ELLO”. Nimitta Shastras Védicas.  “TODO LO INTERNO PUEDE SER REPRESENTADO Y OBSERVADO EXTERNAMENTE”. Nimitta Shastras Védicas. 

Trabajo de Constelaciones Organizacionales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de Constelaciones Organizacionales

7/28/2019 Trabajo de Constelaciones Organizacionales

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-constelaciones-organizacionales 1/4

1

TRABAJO PRÁCTICO DE CONSTELACIONESORGANIZACIONALES

Curso: Cecilio Rigojo. Lima – Perú. Diciembre – Febrero 2013.

RELACION Y SIMILITUDES ENTRE ASPECTOS DE LA ANTIGUACIENCIA VÉDICA Y LAS CONSTELACIONES SISTÉMICASORGANIZACIONALES, SU APLICACIÓN PRÁCTICA YCONCLUSIONES GENERALES.

En este trabajo se intenta explicar, desde un enfoque diferente algunosconceptos de las constelaciones sistémicas organizacionales. En un primer  punto se define algunos conceptos del denominado “campo” con los preceptosde la Ciencia Védica (Filosofía práctica de origen indú de hace más de 3 mil

años) en relación a este.

“TODO ES CONSCIENCIA”. Rig Veda 

“LA CONCIENCIA PURA, EL INFINITO SE REFLEJA EN CADAPARTÍCULA DE LA CREACIÓN”. Atharva Veda. 

“ES POSIBLE ESTABLECER EL ORDEN DE LA CONSCIENCIAINFINITA EN SU REPRESENTACIÓN MATERIAL”. Sthapatya Veda.

“LOS YAGYAS SON RITUALES VÉDICOS QUE REPRESENTANDO LOQUE SE DESEA MODIFICAR ES POSIBLE LOGRAR LAS METASFIJADAS A TRAVÉS DE SUS MISMAS REPRESENTACIONES”.Maharishi Mahesh Yogi sobre los Yagyas Védicos. 

“TODO LO DE AFUERA ES SOLO REFLEJO EXACTO DE LOINTERNO, DE LOS SUTIL, DE LO TRASCENDENTAL”. MaharishiMahesh Yogi. 

“OBSERVA LO EXTERNO INMEDIATO DE ALGUIEN Y VERÁS SUREFLEJO INTERNO EXACTO A TRAVÉS DE ELLO”. Nimitta ShastrasVédicas. 

“TODO LO INTERNO PUEDE SER REPRESENTADO Y OBSERVADOEXTERNAMENTE”. Nimitta Shastras Védicas. 

Page 2: Trabajo de Constelaciones Organizacionales

7/28/2019 Trabajo de Constelaciones Organizacionales

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-constelaciones-organizacionales 2/4

2

“TODO LO INTERNO Y SUTIL PUEDE SER CONOCIDO A TRAVÉS DESU REFLEJO EXTERNO Y MODIFICADO A TRAVÉS DE ÉL”.Maharishi Mahesh Yogi, sobre los Yagyas Védicos.

“TODO ES CONCIENCIA, EN ELLO RESIDE EL SECRETO DE CÓMOESTAMOS HECHOS. SE PUEDE ALCANZAR LA HABILIDAD DECONSTRUIR TODO EL UNIVERSO A PARTIR DE CONOCER UNASIMPLE HOJA DE HIERBA”. Louis Khan 

Basándonos en los preceptos védicos anteriores, relacionándolos con loaprendido en el Primer Módulo del Curso, podemos inferir que, si todo esconciencia y “el campo” podría ser el equivalente al concepto de

consciencia de los indúes, entonces TODO PUEDE SER REPRESENTADO y el campo puede ser leído y modificado por sus

representados.

Realizamos las siguientes experiencias:

EMPRESA DE PRODUCTOS NATURALES “MHA”: 

1.- Colocamos un representante de la Empresa “MHA” y le hicimosrepresentar sus sensaciones por cada uno de los empleados. La informaciónque se obtuvo fue precisa.

2.- Colocamos a la misma empresa “MHA” en relación a los sentimientos ysensaciones por los fundadores; tenía una marcada simpatía por uno de ellos yun real distanciamiento por el otro, consideraba que le había hecho daño.

3.- Colocamos a la misma empresa “MHA” en relación a los sentimientos ysensaciones por su futuro, mostró miedo, inseguridad y desconfianza por losmismos clientes.

4.- Colocamos a la misma empresa “MHA” en relación a los sentimientos y

sensaciones por cada uno de los distintos productos, mostró rechazo por algunos de ellos y simpatía, comodidad por los otros.

REPRESENTACIÓN DE LAS SENSACIONES HACIA LA EMPRESA“MHA” POR CADA UNO DE LOS EMPLEADOS: 

Page 3: Trabajo de Constelaciones Organizacionales

7/28/2019 Trabajo de Constelaciones Organizacionales

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-constelaciones-organizacionales 3/4

3

1.- Se propuso al empleado encargado de la recepción representar su mismo puesto y revisar sus sensaciones en relación a la empr esa “MHA”; mencionósentir desconfianza, inseguridad y preocupación.

2.- Se propuso a la Gerente Administrativa representar su mismo puesto yrevisar sus sensaciones en relación a la empresa “MHA”; mencionó sentir miedo, inseguridad, pesadez corporal, sueño.

3.- Se propuso a uno de los médicos representar su mismo puesto y revisar sussensaciones en relación a la empresa “MHA”; mencionó sentir temor al futuro,inseguridad, apatía.

Curiosamente, cuando al personal del mismo puesto se le pedía querepresentaran su mismo puesto, sentían mucho más claramente la

información que “el campo” o sistema les proporcionaba. 

Al mismo tiempo se realizaron 32 “over laps”. Se realizaron 15 constelaciones de diagnóstico organizacional.Se realizaron más de 200 aplicaciones de una variante del Tetralema (demodificación propia).

Por lo anterior, en base a lo aprendido en el primer módulo, constelado, practicado con representantes y revisada literatura de la Ciencia Védica quetrata temas similares a los conceptos de “campo” de las ConstelacionesOrganizacionales, podemos inferir los siguientes puntos:

a) La conciencia universal es una sola, es decir mi exterior es un continuum demi interior.

 b) Mi interior puede ser expresado por algún elemento exterior, en este caso puedo usar un representante. Mi representante puede ser mi propio cuerpo.

c) Puedo leer en los representantes externos la información de los campos

internos al ser lo externo, en este caso, solamente una prolongación de lointerior o trascendental.

d) Todo es “representable” o constelable. Si todo es consciencia, pues ladenominación de “sistema” o “campo” se amplía enormemente. Todo

puede ser un “campo”, tanto unidades individuales como conjunto de

Page 4: Trabajo de Constelaciones Organizacionales

7/28/2019 Trabajo de Constelaciones Organizacionales

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-constelaciones-organizacionales 4/4

4

elementos con interacciones informativas y constituitivas con una metacomún (sistema).

Corolario: NO HAY NADA QUE NO PUEDA SER CONSTELABLE, NOHAY NADA QUE NO PUEDA SER REPRESENTADO, NO HAY NADAQUE NO PUEDA SER OBSERVADO A TRAVÉS DE SUREPRESENTACIÓN. TODO ES UN GRAN SISTEMA, FORMADO POR ILIMITADOS SUB-SISTEMAS QUE A SU VEZ PUEDEN SER PERFECTAMENTE REPRESENTADOS.LOS LÍMITES DE UN SISTEMA O SUBSISTEMA SOLAMENTEDEPENDEN DE NUESTRA CONSIDERACIÓN DE SISTEMA, TODOPUEDE SER UN SISTEMA O SUBSISTEMA.

Por la observación de las prácticas realizadas tanto de las Constelaciones

Familiares, Organizacionales y Estructurales (Tetralema) se puede afirmar queno solamente todo es constelable sino que cada estructura sistémica aconstelar posee sus propias leyes. La Constelaciones Familiares posees sus propias leyes y reglas diferentes a las de las Constelaciones Organizacionalesque a su vez son diferentes a la de las Estructurales. Se puede constelar todotipo de sistemas o estructuras organizadas pero es MUY IMPORTANTESABER Y DEFINIR LAS REGLAS O LEYES APLICABLES A ESE TIPODE CONSTELACIÓN PARTICULAR PARA NO CAER EN ERRORESQUE PODRÍAN DAÑAR LOS RESULTADOS Y LASINTERPRETACIONES.

Trabajo Realizado por el ALUMNO:  Hugo Salas Ramos.