40
E.T.S. DE INGENIERÍA AGRONÓMICA, ALIMENTARIA Y DE BIOSISTEMAS Departamento de Producción Agraria (Edafología) TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA ESTUDIO EDAFOLÓGICO DEL PERFIL DE UN SUELO Apellidos y nombre: Fecha: Curso: MARTÍNEZ BATÁN, SOLEDAD 18/12/20 2º Ciencias Agrarias y Bioeconomía Correo electrónico: [email protected] 1ª parte: Descripción de Campo de un perfil de suelo y su discusión Zona de estudio: Getafe (Madrid) Coordenadas UTM: X: -3,75122 Y: 40,28341 Coordenadas geográficas: X: 3º 45ʹ 4,392ʺ O Y: 40º 17ʹ 0,276ʺ N Municipio: Getafe Provincia: Madrid 2ª parte: Comentarios, discusión y manejo de un perfil analizado Zona de estudio: Getafe (Madrid) Número de perfil: 3 Mapa Topográfico Nacional (MTN): X: 3º 44ʹ 32ʺ O Y: 40º 16ʹ 58ʺ N Municipio: Getafe Provincia: Madrid

TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

E.T.S. DE INGENIERÍA AGRONÓMICA, ALIMENTARIA Y DE BIOSISTEMAS

Departamento de Producción Agraria (Edafología)

TRABAJO DE CURSO DE

EDAFOLOGÍA ESTUDIO EDAFOLÓGICO DEL PERFIL DE UN SUELO

Apellidos y nombre: Fecha: Curso:

MARTÍNEZ BATÁN, SOLEDAD 18/12/20 2º Ciencias Agrarias y Bioeconomía

Correo electrónico: [email protected]

1ª parte: Descripción de Campo de un perfil de suelo y su discusión

Zona de estudio: Getafe (Madrid)

Coordenadas UTM:

X: -3,75122 Y: 40,28341

Coordenadas geográficas:

X: 3º 45ʹ 4,392ʺ O Y: 40º 17ʹ 0,276ʺ N

Municipio: Getafe Provincia: Madrid

2ª parte: Comentarios, discusión y manejo de un perfil analizado

Zona de estudio: Getafe (Madrid)

Número de perfil: 3 Mapa Topográfico Nacional (MTN):

X: 3º 44ʹ 32ʺ O Y: 40º 16ʹ 58ʺ N

Municipio: Getafe Provincia: Madrid

Page 2: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

ÍNDICE GENERAL

PRIMERA PARTE: DESCRIPCIÓN DE CAMPO DE UN PERFIL DE SUELO Y SU DISCUSIÓN........................... 1

1.1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS .......................................................................................................... 1

1.2. ZONA DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS FACTORES FORMADORES .................................................... 2 1.2.1. Localización ...................................................................................................................... 2 1.2.2. Climatología ..................................................................................................................... 4 1.2.3. Material originario ........................................................................................................... 6 1.2.4. Geomorfología ................................................................................................................. 8 1.2.5. Seres vivos: vegetación y fauna ........................................................................................ 9 1.2.6. Tiempo ............................................................................................................................ 10

1.3. HOJA DE CAMPO DE DESCRIPCIÓN DEL PERFIL .............................................................................. 11

1.4. ESTUDIO DEL PERFIL DEL SUELO .................................................................................................... 12 1.4.1. Transcripción de la descripción de campo original a texto............................................. 13 1.4.2. Breve descripción del perfil ............................................................................................. 14

1.5. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 14 1.5.1. En relación con su ubicación ........................................................................................... 14 1.5.2. En relación con su génesis y clasificación ....................................................................... 14 1.5.3. En relación sus limitaciones ............................................................................................ 15 1.5.4. Posibles usos del suelo .................................................................................................... 15

1.6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ......................................................................................................... 15

1.7. APÉNDICES .................................................................................................................................... 16

SEGUNDA PARTE: COMENTARIOS, DISCUSIÓN Y MANEJO DE UN PERFIL ANALIZADO ......................... 21

2.1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ........................................................................................................ 21

2.2. ZONA DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS FACTORES FORMADORES .................................................. 21 2.2.1. Localización .................................................................................................................... 21 2.2.2. Climatología (balance hídrico general) .......................................................................... 22 2.2.3. Material originario ......................................................................................................... 23 2.2.4. Geomorfología ............................................................................................................... 24 2.2.5. Seres vivos: vegetación y fauna ...................................................................................... 24 2.2.6. Tiempo ............................................................................................................................ 24

2.3. DESCRIPCIÓN DEL PERFIL .............................................................................................................. 25 2.3.1. Ficha de campo original ................................................................................................. 25 2.3.2. Transcripción de la descripción de campo original a texto............................................. 26 2.3.3. Datos analíticos del perfil y su revisión .......................................................................... 27

2.4. ESTUDIO DEL PERFIL DEL SUELO .................................................................................................... 28 2.4.1. Breve descripción del perfil ............................................................................................. 29 2.4.2. Revisión de los datos analíticos ...................................................................................... 29

2.5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................................................... 31 2.5.1. Propiedades morfológicas .............................................................................................. 32 2.5.2. Propiedades granulométricas......................................................................................... 33 2.5.3. Propiedades físicas ......................................................................................................... 33

Page 3: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

2.5.4. Propiedades fisicoquímicas ............................................................................................ 33 2.5.5. Propiedades biológicas. Contenido en materia orgánica ............................................... 34

2.6. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ........................................................................................ 34 2.6.1. Correlaciones entre parámetros de un mismo horizonte ............................................... 34 2.6.2. Variaciones de cada variable dentro del perfil ............................................................... 34 2.6.3. Edafoclima (balance hídrico del perfil) ........................................................................... 34

2.7. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 35 2.7.1. En relación con su ubicación ........................................................................................... 35 2.7.2. En relación con su génesis y clasificación ....................................................................... 35 2.7.3. En relación con sus limitaciones, su fertilidad y su productividad potencial .................. 35 2.7.5. En relación con posibles usos ......................................................................................... 36

2.8. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ......................................................................................................... 36

2.9. APÉNDICES .................................................................................................................................... 36 2.9.1. Métodos de campo y laboratorio ................................................................................... 36 2.9.2. Fórmulas utilizadas ........................................................................................................ 37 2.9.3. Otra documentación relevante....................................................................................... 37

Page 4: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 1

PRIMERA PARTE: Descripción de Campo de un perfil de suelo y su discusión

1.1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

La edafología es la ciencia del suelo.

El suelo se encuentra en el punto de contacto de la geosfera, la biosfera, la hidros-fera y la atmósfera, a las que se podría añadir la antroposfera. Su definición es compleja: es un sistema vivo, dinámico, que está situado en la capa más superficial de la troposfera y que es producto de diversos factores orgánicos e inorgánicos que a su vez se ven afectados por él.

La formación del suelo es un proceso complejo en el que intervienen distintos fac-tores: el relieve, tanto por su topografía como por su material parental; la flora y la fauna (en una hectárea de suelo pueden llegar a habitar hasta 5 000 kg de vida animal); la actividad humana, que puede transformar el suelo a través de la la-branza y el continuo aporte de cal, carbón vegetal o estiércol; y el paso del tiempo, ya que el suelo es resultado de procesos muy lentos, de hasta miles de años de duración (se necesitan 500 años para formar 2 cm de suelo).

En la primera parte de este trabajo he realizado la descripción de campo de un perfil de suelo y su discusión. La elección del lugar concreto se debe fundamental-mente a las propias circunstancias del confinamiento vivido con motivo de la pan-demia provocada por el virus SARS-CoV-2. Al no poder abandonar mi municipio, se ha recurrido al jardín del propio domicilio, con un suelo que parecía apropiado para este estudio y donde hay árboles y diferentes especies de porte arbustivo (olivo, caqui, rosales, cerezo…).

Los objetivos que me propongo con este trabajo son los siguientes:

• aprender a manejar la bibliografía, extraer información y referenciarla co-rrectamente;

• familiarizarse con la morfología del perfil del suelo;

• aprender en lo posible a describir el suelo y sus propiedades;

• manejar la guía de campo, las fichas de descripción, las tablas Munsell etc.;

• aprender técnicas para caracterizar un suelo;

• aprender a interpretar datos analíticos de suelos y a detectar errores;

• relacionar los resultados analíticos con las descripciones de campo;

• identificar procesos formadores que han dado lugar a dicho suelo;

• clasificar y evaluar un suelo.

VDGM
Resaltado
VDGM
Nota adhesiva
innecesario: un documento técnico no es un libro de Edafología
Page 5: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 2

1.2. ZONA DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS FACTORES FORMADORES

1.2.1. Localización

El perfil de suelo analizado se encuentra en las coordenadas geográficas 40º 17ʹ N, 3º 45ʹ 4ʺ O. Se trata de una zona verde situada en la calle Islas Antípodas de Getafe (Madrid), en una urbanización residencial de adosados, cerca de la Base Aérea de Getafe y separada de un polígono industrial por una autovía de circunvalación.

En el entorno se pueden ver también parcelas con un aprovechamiento agrícola, aunque cada vez más limitadas en número y extensión por el coste de oportunidad que supone la competencia con otros usos del suelo (residenciales, industriales, comerciales, logísticos…).

Aquí adjunto la ortofoto del lugar, descargada de la página del IGN y visualizada con el sistema de información geográfica QGIS. Está a escala 1:50000 y he señali-zado tanto las coordenadas de la calicata como la escala visual.

VDGM
Resaltado
gráfica
VDGM
Nota adhesiva
Todas las fotos, figuras, mapas, cuadros, tablas etc deben tener un pie explicativo con un número (figura 1, figura 2…; Foto 1, Foto 2…; Tabla 1, Tabla 2… etc) y con él deben estar citadas en el texto. Al final de pie debe estar incluida la referencia de donde se ha tomado, no de cualquier manera sino como se explica en la guía para que pueda ser encontrada en la relación de referencias del apartado Bibliografía. Los mapas y las ortofotos, además de citarse en el pie la escala original, deben tener una escala gráfica puesto que su tamaño está modificado para adaptarse al formato del texto. Además, debe incluirse la leyenda de todos los mapas Además, la situación del perfil y de la zona deben estar localizados en las ortofotos y en los mapas. Además, tanto los mapas como las leyendas deben ser legibles
Page 6: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 3

También adjunto la hoja correspondiente del Mapa Topográfico Nacional (582), a escala 1:50000 igualmente.

Page 7: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 4

1.2.2. Climatología

Para el análisis de la climatología he extraído los datos de la estación pluviométrica de Getafe «Base Aérea» a través del sistema de información geográfica del Minis-terio de Agricultura, Pesca y Alimentación (sig.mapama.gov.es). La serie cuenta con medias de más de 10 años (39 en el caso de las precipitaciones y 43 en el de las temperaturas, concretamente).

Adjunto, junto a la tabla de datos climáticos, el correspondiente diagrama ombro-térmico de elaboración propia.

VDGM
Nota adhesiva
¿qué período se ha tomado?
Page 8: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 5

Sus precipitaciones son bajas e irregulares. Sus máximos son equinocciales, coin-cidiendo con el paso de las ondulaciones del frente polar que barren el interior de la Península durante la primavera y finales del otoño. Las escasas precipitaciones estivales son fundamentalmente de carácter convectivo y tienen su origen en el intenso caldeamiento del interior peninsular durante los meses centrales del año.

En cuanto a las temperaturas, el rasgo climático más característico es la fuerte amplitud térmica, consecuencia de la forma maciza de la Península y la lejanía del mar. Aunque los inviernos no son muy rigurosos, la elevada altitud la fuerte am-plitud térmica hacen frecuentes las nieblas y las heladas, especialmente en las no-ches de cielos despejados, cuando los efectos de la radiación infrarroja del suelo son mayores. La continentalidad del clima amplifica también las tórridas tempera-turas estivales, sobre todo en las horas centrales del día, lo que se ve favorecido por la sequedad ambiental.

La relación entre las temperaturas y las precipitaciones medias muestra una mar-cada estación seca que se prolonga desde junio hasta septiembre. Esto se debe al ascenso en latitud del anticiclón de las Azores, que provoca un tipo de tiempo es-table en la fachada occidental de nuestro continente.

Estos rasgos son propios del clima mediterráneo continentalizado de veranos ca-lurosos o templado frío continental con estación seca (Capel Molina, 2000), cata-logado como Csa según la clasificación de Köppen.

En cuanto al balance hídrico, también he extraído los datos de evapotranspiración potencial o de referencia (ETP) que proporciona la estación y he utilizado el mé-todo de Thornthwaite.

E F M A M J J A S O N D AÑO

Precipitación (mm) P 40,4 38,6 32,1 47,6 37,9 25 10,4 11,4 27,7 40 55,6 48 414,7

Evapotranspiración (mm) ETP 11,2 15,7 31,2 44,6 78,4 122,4 157,5 142,3 97,6 54,7 22,7 11,8 790,1

Diferencia P y ETP (mm) P-ETP 29,2 22,9 0,9 3 -40,5 -97,4 -147,1 -130,9 -69,9 -14,7 32,9 36,2 -375,4

Reserva (mm) R 98,3 100 100 100 59,5 0 0 0 0 0 32,9 69,1

Variación de reserva (mm) VR 29,2 1,7 0 0 -40,5 -59,5 0 0 0 0 32,9 36,2

ET real (mm) ETR 11,2 15,7 31,2 44,6 78,4 84,5 10,4 11,4 27,7 40 22,7 11,8 389,6

Falta de agua (mm) F 0 0 0 0 0 37,9 147,1 130,9 69,9 14,7 0 0 400,5

Exceso de agua (mm) Ex 57,9 82,6 68,8 55,4 0 0 0 0 0 0 -22,7 21,1 263,1

Estos datos nos indican que el lugar cuenta con un régimen de humedad xérico, característico de las regiones mediterráneas.

VDGM
Nota adhesiva
Faltan los meses secos, húmedos y parcialmente húmedos y el reg de temperatura
Page 9: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 6

1.2.3. Material originario

Aquí puede observarse el mapa geológico de Getafe, extraído del IGME.

Page 10: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 7

Esta sería el mapa de la zona concreta de nuestro suelo a escala 1:50000, elabo-rado a partir de la imagen georreferenciada del IGME. Como en otras ocasiones, he procesado los datos con el SIG para añadir las coordenadas de mi suelo y la escala visual.

En el mapa puede verse que el material parental de mi suelo estaría compuesto por areniscas feldespáticas, roca sedimentaria que es resultado de la erosión del granito.

VDGM
Nota adhesiva
Compara el resultado del mapa con lo que has visto y coméntalo.
Page 11: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 8

1.2.4. Geomorfología

La geomorfología de la zona tiene su origen fundamentalmente en el Cenozoico, cuando el choque de la placa continental africana y la eurasiática provocó el ple-gamiento de las calizas acumuladas bajo los mares epicontinentales que bañaban los márgenes orientales del Macizo Ibérico.

Estos materiales calcáreos, procedentes de las partes duras de organismos como los amonites que habitaban aquellas aguas cálidas y poco profundas, se habían ido litificando a lo largo del Mesozoico y, al elevarse ante los empujes tectónicos, die-ron lugar a los Sistemas Béticos, los Pirineos o buena parte del Sistema Ibérico, particularmente en su parte meridional.

El levantamiento de estas cadenas alpinas provocó el basculamiento del Macizo Ibérico, que pasó a estar inclinado hacia el oeste. Este hecho alteró la red hidro-gráfica peninsular: en zonas como el Alto Tajo se formaron cuencas endorreicas que darán lugar con el tiempo a calizas de origen lacustre. El efecto de la erosión diferencial sobre esta cobertera calcárea es el origen del relieve tabular de pára-mos, cerros testigo y antecerros que caracterizan el paisaje de la zona.

Los empujes tectónicos de la orogenia alpina también provocaron la fracturación y rejuvenecimiento de ciertos sectores del zócalo paleozoico. Uno de estos maci-zos antiguos es la Sierra de Guadarrama, cuyo roquedo cristalino se iba erosio-nando cada vez más deprisa al tiempo que se levantaba. Los materiales detríticos producto de la erosión circulaban por los torrentes y ríos que atravesaban las pe-nillanuras de las estribaciones del Sistema Central para acabar colmatando la fosa del Tajo a lo largo del mioceno.

Estos sedimentos formaron así las rañas del Alto Tajo, cuyos típicos suelos rojizos son resultado de antiguos paleoclimas tropicales, cuya alternancia de estaciones secas y lluviosas favoreció su oxidación y rubefacción. La acumulación de sedimen-tos procedentes de la erosión del Sistema Central es también el origen de las fér-tiles campiñas de la zona, cuyos estratos arcillosos cuentan con una potencia de varios centenares de metros.

En el cuaternario el principal agente de transformación sobre la geomorfología de la zona objeto de estudio fue el glaciarismo. La sucesión de periodos glaciares e interglaciares que caracterizó el clima del pleistoceno, con los consiguientes cam-bios isostáticos del nivel del mar, dio origen a terrazas fluviales en las zonas ribe-reñas del Jarama, de gran valor agrícola.

VDGM
Nota adhesiva
¿Esto es geomorfología?
VDGM
Resaltado
VDGM
Nota adhesiva
¿Dónde está la geoforma-unidad geomorfológica de tu perfil? Compara el resultado del mapa con lo que has visto y coméntalo.
Page 12: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 9

1.2.5. Seres vivos: vegetación y fauna

Aquí adjunto el mapa de vegetación (CORINE) de la zona, que he extraído del IGN, a escala 1:100000. He añadido las coordenadas del suelo, la escala visual y la le-yenda correspondiente. Para el tratamiento de los datos vectoriales he usado el sistema de información geográfica QGIS.

Las superficies artificiales ocupan un lugar muy destacado, sobre todo el tejido urbano y las zonas industriales y comerciales, pero también podemos encontrar en las inmediaciones zonas verdes urbanas, instalaciones deportivas y recreativas, escombreras y vertederos y, por supuesto, la zona aeroportuaria.

Las zonas agrícolas son fundamentalmente tierras de labor en secano y praderas, aunque también se observan tierras de regadío al oeste y olivares al este, donde también encontramos algunos pastizales, las únicas zonas con vegetación natural.

Page 13: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 10

En la zona concreta donde se hizo la calicata hubo una construcción, al igual que regadío y un laboreo para hacer césped.

En un sentido más amplio, el suelo que estoy analizando se sitúa en la región me-diterránea, una región biogeográfica cuya formación vegetal más característica es el bosque esclerófilo. Esta formación climácica, que se extiende por la mayor parte de la Península, incluye fundamentalmente encinares y alcornocales.

La encina (Quercus ilex) es un árbol de porte mediano y perennifolio. Se adapta a todo tipo de suelos y soporta tanto las heladas como la sequía estival. Eso explica que esta especie se extienda por prácticamente toda la Península.

Las encinas cierran sus estomas cuando los recursos hídricos son pobres, por lo que no tienen por qué dejar caer sus hojas. Además, éstas son pequeñas, con pi-losidades y coriáceas (endurecidas por una cubierta cérea), lo que les protege del frío en invierno y de la deshidratación en verano, cuando el agua es poco a abun-dante. Los encinares son bosques abiertos, por lo que la luz pasa entre ellos con facilidad y permite la existencia de un rico sotobosque.

Los usos de la encina son muy variados. Su madera es muy valorada para leña. Difícil de trabajar, pero muy dura, era tradicionalmente empleada para la fabrica-ción de las ruedas y ejes de los carros. La corteza, rica en taninos, era usada como curtiente. Actualmente, su principal uso es la cría de animales en montanera.

El alcornoque (Quercus suber) es también un árbol mediano y perennifolio. Es una especie silicícola que no soporta las heladas. En cambio, es un árbol bien adaptado para sobrevivir al fuego (pirófita) gracias a su corteza, el corcho, un material de difícil combustión. Su principal aprovechamiento es la saca (extracción) del cor-cho, que se realiza cada 10 años.

La degradación del bosque mediterráneo da lugar a la maquia, una formación ar-bustiva silicícola caracterizada por su densidad y porte elevado. Está formada por arbustos como madroños, brezo blanco, olivillas y mirto. La maquia incluye tam-bién pequeñas encinas de porte arbustivo y formaciones subarbustivas como ja-rales o retamares. Su gran porte dificulta su aprovechamiento como pastos para el ganado, por lo que su principal aprovechamiento económico es la actividad ci-negética.

En cuanto a la fauna de la zona, hoy casi desaparecida por la acción antrópica, podríamos encontrar especies como las que todavía habitan el relativamente cer-cano Parque Nacional de Cabañeros: jabalíes, corzos, jabalíes, zorros…

1.2.6. Tiempo

Se trata de un suelo joven, de edad muy reciente.

VDGM
Resaltado
Se trata de que sitúes tu perfil (no cada horizonte) en la secuencia cronológica relativa que hemos visto en clase y lo comentes.
Page 14: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 11

1.3. HOJA DE CAMPO DE DESCRIPCIÓN DEL PERFIL

VDGM
Resaltado
VDGM
Resaltado
VDGM
Resaltado
VDGM
Resaltado
VDGM
Resaltado
VDGM
Resaltado
VDGM
Resaltado
VDGM
Nota adhesiva
Tienes que situar el perfil en el esquema indicar la orientación del corte y poner las escalas en las divisiones que aparecen
VDGM
Nota adhesiva
Incompleta. completar la ficha con los datos de los análisis y de la documentación (mapas)
VDGM
Resaltado
VDGM
Nota adhesiva
El suelo empieza aquí. Lo de la parte superior son materiales aportados ¿por el que hizo el jardín?
Page 15: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 12

1.4. ESTUDIO DEL PERFIL DEL SUELO

Aquí incluyo una fotografía general de la zona:

Ésta sería la fotografía del perfil completo, junto al elemento de referencia:

Page 16: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 13

1.4.1. Transcripción de la descripción de campo original a texto

A. Características de la zona

Unidad Taxonómica (STU): Inceptisol anthrepts

Situación: Localización: Getafe (Madrid) Coordenadas UTM: X: -3,75122 / Y: 40,28341 Altitud: 688 m

Fisiografía: Geoforma: llanura Microtopografía: microtop Pendiente: plano Orientación: SENO

Vegetación natural: ninguna

Uso del suelo: tejido urbano discontinuo

Litología/material original: arcillas, arenas, areniscas

Drenaje: Clase 1 (escasamente drenado)

Condiciones de humedad: húmedo

Pedregosidad: 2

Afloramientos rocosos/rocosidad: no existen

Clima: Régimen de humedad: xérico Régimen de temperatura: mésico

B. Descripción del suelo

Hor. Profundidad Descripción morfológica

^Ap 0-46 cm 1. Horizonte antrópico; 2. Color: marrón amari-llento claro en húmedo (7,5YR5/2); 3. Fauna: abun-dante macrofauna (lombrices); 4. Raíces: de un diá-metro medio y relativamente abundantes; 5. Otros: material transportado y sometido a laboreo

^C 46-66 cm 1. ND; 2. Color: marrón amarillento muy claro en húmedo (7,5YR7/2); 5. Otros: material transpor-tado formado por escombros y otros restos de ma-terial de construcción

Ab 66-93 cm 1. Horizonte enterrado; 2. Color: marrón amari-llento claro en húmedo (7,5YR4/4)

Bwb 93-122 cm 1. Horizonte enterrado; 2. Color: marrón amari-llento muy oscuro en húmedo (7,5YR1/2)

C 122-156 cm 1. ND. 2. Color: marrón amarillento oscuro en hú-medo (7,5YR3/2)

VDGM
Resaltado
VDGM
Nota adhesiva
¿Está en la clasificación que utilizamos? Mira la pág 193 de la Soil Taxonomy de 2014
VDGM
Resaltado
VDGM
Nota adhesiva
¿Por qué aparece aquí y no está en el texto ni en la ficha?
VDGM
Resaltado
VDGM
Resaltado
VDGM
Resaltado
VDGM
Nota adhesiva
Materiales aportados artificialmente
VDGM
Resaltado
VDGM
Resaltado
VDGM
Nota adhesiva
Incompleto. Consulta el modelo de la guía
Page 17: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 14

1.4.2. Breve descripción del perfil

El suelo podría clasificarse entre los inceptisoles anthrepts según la Soil Taxonomy, también llamados antrosoles por la Base referencia mundial del recurso suelo (WBR) o Plaggen en Europa Central. Son suelos jóvenes formados por la acción antrópica, ya sea por el laboreo o por otras actividades humanas como la cons-trucción.

Cuenta con un horizonte superficial formado por material transportado y que ha sido sometido al laboreo (^Ap). La presencia de abundantes raíces y de macro-fauna (lombrices) es reflejo de su fertilidad.

Bajo él se dispone otro horizonte escasamente afectado por la erosión y también formado por material transportado (^C). En él se encuentran escombros y restos de todo tipo de material de construcción: hormigón, azulejos, ladrillo…

Como es habitual en los inceptisoles anthrepts, bajo estos horizontes antrópicos se encuentran horizontes sepultados: un horizonte que estaba originalmente en la superficie (Ab), formado en su día por la mezcla de materiales orgánicos y mi-nerales; un horizonte mineral bajo él cuyo color oscuro refleja una concentración de materiales de la capa superior (Bwb); y otro horizonte mineral donde no se aprecia alteración por los procesos de formación del suelo (C).

1.5. CONCLUSIONES

1.5.1. En relación con su ubicación

Se trata de un suelo situado en Getafe (Madrid), cuyo clima mediterráneo conti-nentalizado de veranos calurosos (Csa), con sus precipitaciones bajas e irregulares y frecuentes heladas invernales, ofrece oportunidades e impone limitaciones al uso del suelo.

Se encuentra en el jardín de mi domicilio particular, ubicación que es clave para comprender las limitaciones del suelo, su génesis y clasificación, así como sus po-sibles usos.

1.5.2. En relación con su génesis y clasificación

Los horizontes antrópicos de este suelo nos permiten clasificarlo como un incepti-sol anthrepts o antrosol. Mi caso es paradigmático en cuanto a que la actuación antrópica sobre el suelo es consecuencia tanto del laboreo como de la construc-ción sobre él.

El transporte de material como consecuencia de estas actividades que he señalado ha dejado sepultado el suelo original, un inceptisol xerept según la Soil Taxonomy o cambisol para la WBR. Es un tipo de suelo joven muy frecuente en el interior peninsular: en torno a la mitad de los suelos de la Península estarían clasificados como inceptisoles o cambisoles, lo que dice mucho de su condición de cajón de sastre de la edafología.

VDGM
Resaltado
VDGM
Nota adhesiva
incorrecto
VDGM
Nota adhesiva
lo dicho
VDGM
Resaltado
VDGM
Nota adhesiva
no viene al caso
VDGM
Resaltado
VDGM
Nota adhesiva
No se trata de repetir la localización, sino de explicar como influye la localización en las cuestiones agronómicas.
VDGM
Nota adhesiva
Todo lo de arriba sobra y falta hablar de la génesis del suelo natural: factores->procesos ->horizontes genéticos
VDGM
Resaltado
VDGM
Resaltado
VDGM
Nota adhesiva
¿Estás segura? Lo que se dice o se documenta o no es válido
Page 18: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 15

1.5.3. En relación sus limitaciones

Los antrosoles como el que tenemos ante nosotros son suelos potencialmente muy fértiles, como demuestran las chinampas del lago Texcoco desarrolladas por la civilización azteca.

Sin embargo, aunque los inceptisoles anthrepts cuentan con buenas propiedades físicas, sus propiedades químicas pueden no serlo tanto (acidez, falta de nutrien-tes, etc.). Por esta razón, a diferencia de otros suelos reputados por su feracidad como los fluvisoles de o los chernozem, requieren una elevada inversión en tiempo y capital si se quiere desarrollar todo su potencial agrícola.

1.5.4. Posibles usos del suelo

El tipo de suelo que he estudiado en este trabajo tiene una importancia cada vez mayor en nuestra sociedad. Aunque este tipo de suelos se dan también en culturas primitivas, como en la Terra Preta do Indio del Brasil, la intensidad creciente de la intervención antrópica sobre el medio hace que sean más frecuentes en el mundo tecnificado actual, al igual que ocurre con otros suelos resultado de fuerte antro-pización edáfica como los tecnosoles.

Los célebres plaggen de Alemania están bien adaptados a la producción de espe-cies criófilas como el centeno, el trigo, la cebada o la patata, así como de otros cultivos más exigentes en nutrientes y cuidado del suelo como la remolacha o in-cluso el tabaco, siempre y cuando cuenten con un buen drenaje y dosis generosas de fertilizantes. En este jardín en concreto crecen árboles como el caqui o el olivo junto a especies arbustivas como los rosales, lo que prueba la plasticidad de estos suelos si se emplea en ellos los medios adecuados.

Esta singular combinación de espacio agrícola, silvicultura y espacio recreativo que son nuestros jardines tienen como mayor problema, no las limitaciones físicas del medio, que son casi siempre superables, sino su coste de oportunidad, como bien demuestran las pérgolas y piscinas de esta y cualquier otra urbanización.

1.6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Buol, S. W., Southard, R. J., Graham, R. C., McDaniel, P. A., 2011, Soil Genesis and Classification, Wiley-Blackwell, NY.

Capel Molina, J. J., 2000, El clima de la península Ibérica, Ariel Geografía, Barce-lona.

Ferreras, C., Fidalgo, C. E., 2009, Biogeografía y edafogeografía, Síntesis, Madrid.

Gil Olcina, A., Gómez Mendoza, J., 2001, Geografía de España, Ariel Geografía, Barcelona.

Legros, J. P., 2013, Major Soil Groups of the World, CRC Press, FL.

VDGM
Resaltado
VDGM
Nota adhesiva
Ni es comparable, ni viene al caso y, en todo caso, debes citar la referencia
VDGM
Nota adhesiva
Tanto este párrafo como el siguiente está lleno de generalidades. Con los datos que tienes de la descripción debes hacer comentarios a la luz de, por ejemplo, el método paramétrico de evaluación y no "inventando" cosas...
Page 19: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 16

1.7. APÉNDICES

Por su interés y relación con los inceptisoles anthrepts, muestro a continuación el artículo «Antrosoles (WRB, 1998)» de Juan José Ibáñez, Doctor en Ciencias Bioló-gicas e Investigador del Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC), re-cuperado de http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2015/09/29/145520

El Grupo de Suelos de Referencia denominado Antrosoles comprende suelos formados o profundamente modificados por actividades las humanas, tales como, la adición de mate-riales orgánicos, desechos de construcciones, remociones profundas de los perfiles edáfi-cos, ciertos tipos de irrigación a cultivos, etc. Este grupo incluye suelos anteriormente co-nocidos como “suelos plágicos”, “suelos paddy” (suelos de arrozales), “suelos oasis” y “terra preta do indio”. Connotación: Suelos con características relevantes debidas a actividades humanas; (del griego. “antrhopos” – hombre. Material parental: virtualmente cualquier ma-terial de suelo, modificado por cultivo o adición de material. Ambiente: los Antrosoles Plá-gicos son los más comunes en el noroeste de Europa; los Antrosoles Hidrágricos en el sur-este y este de Asia y los Antrosoles Irrágricos en Mesopotamia, cerca de oasis en regiones de desierto y en partes de la India. Desarrollo del perfil: la influencia del hombre suele res-tringirse (aunque no siempre) al (los) horizonte(s) superficial (es); el horizonte natural que caracteriza al suelo precedente no perturbado puede encontrase sepultado y estar intacto a determinada profundidad. Uso: en Antrosoles europeos donde tradicionalmente en in-vierno se siembra centeno, avena, cebada, actualmente también se establecen cultivos fo-rrajeros, patatas y hortalizas; en algunos lugares, los Antrosoles Irrágricos se localizan en áreas de irrigación, estando sujetos a la rotación de cultivos forrajeros y/o para alimenta-ción humana. Los Antrosoles Hidrágricos están asociados con cultivos anegados, como por ejemplo el arroz, mientras que los Antrosoles Hórticos se ubican principalmente en locali-dades en las que se siembran vegetales para el consumo doméstico.

Definición de Antrosoles:

Son suelos que tienen: Un horizonte Hórtico, Irrágrico, Plágico o Térrico de 50 cm o más de espesor, o un horizonte Antrácuico y un Hidrágrico subyacente con un espesor combinado de 50 cm o más.

Calificadores comunes de la unidad de suelos:

1. Unidades caracterizando el horizonte superficial: Hidrágrico, Irrágrico, Térrico, Plágico, Hórtico. 2. Unidades caracterizando horizonte(s) sepultado(s) o suelo: Gléyico, Espódico, Ferrálico, Lúvico, Arénico, Régico, Estágnico. (Ver anexo 1 para la Guía de todos los Grupos de Suelos de Referencia, horizontes, propiedades o materiales de diagnóstico. Ver Anexo 2 para definiciones completas. Para los calificadores que denominan las unidades de suelos ver Anexo 3 para definición completa).

DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LOS ANTROSOLES

Los Antrosoles se encuentran preferentemente en donde los asentamientos humanos se establecieron durante prolongados periodos temporales. Los Antrosoles Plágicos y Térricos se extienden por más de 500,000 hectáreas en el Noroeste de Europa. Los Antrosoles Irrágricos se encuentran principalmente en las áreas de irrigación de las regiones secas, por ejemplo: en Mesopotamia y en parte de la India. Los Antrosoles Hidrágricos (“Paddy Soils”) “suelos paddy” ocupan vastas regiones en China y en partes del Sur y Sureste de Asia (como en Sri Lanka, Vietnam, Tailandia e Indonesia). Antrosoles Hórticos se encuentran por todo el mundo, en aquellos lares en los que el ser humano ha fertilizado el suelo con desechos de construcción y abonos. La “Terra Preta do Indio”, de la región del Amazónica del Brasil también han sido incluidos en este grupo en la WRB.

VDGM
Nota adhesiva
Me parece muy bien que te hayas documentado, sin embargo, las referencias deben cuidarse en extremo porque muchas veces son opiniones "muy particulares". Soil Taxonomy clasifica suelos naturales aunque enlaza con este tipo de suelos a través del horizonte antrópico y del plaggen. Desde hace varios años se está intentando hacer una categoría dedicada a estos suelos y ya hay un documento de trabajo al respecto [JM Galbraith en 2019 propuso un orden nuevo (Artesols) para los suelos artificiales], pero aún no está aceptado, ni obviamente recogido en la versión de 2014 (la última oficial). Si sigues para delante en esta versión de la clave (pag. 232) el suelo se clasificaría como Haploxerept fluvéntico (tiene MO en profundidad debido al enterramiento). Si el espesor del aporte fuera superior a 100 cm se clasificaría como Xerorthent thaptoincéptico (un entisol que entierra a un inceptisol (es lo que significa thapto) y se entiende que el inceptisol afecta poco a la agricultura. FAO tomo ambos horizontes de la clave y desarrolló los Antrosoles: es otra historia.
Page 20: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 17

ASOCIACIÓN CON OTROS GRUPOS DE SUELOS DE REFERENCIA

Los Antrosoles se presentan en asociación con una amplia variedad de Grupos de Suelos de Referencia. Algunas asociaciones de las asociaciones mejor conocidas (au7nque en absoluto las únicas) pueden ser las siguientes Antrosoles Plágicos asociados con Arenosoles estériles y Podzoles de antiguas áreas periglaciares del centro y norte de Europa Occidental.

Los Antrosoles Térricos son comúnmente encontrados a lo largo los paisajes de suelos hú-medos o encharcados tales como: Fluvisoles, Gleysoles, Histosoles, pero también en com-binación con otros tales como los Albeluvisoles, Arenosoles y Podzoles ácidos/infértiles. Los Antrosoles Irrágricos aparecen junto a otros suelos típicos de regiones secas tales como: Calcisoles, Gipsisoles, Solonchaks y Solonetz, y también con Regosoles y Cambisoles. Los Antrosoles Hidrágricos se presentan junto con Gleysoles y Fluvisoles en sistemas fluviales, no siendo infrecuente la existencia de Alisoles, Acrisoles, Lixisoles y Luvisoles o con Ando-soles en regiones volcánicas. Finalmente, los Antrosoles Hórticos pueden relacionarse, dada su ubicuidad, con casi cualquier Grupo de Suelos de Referencia de la WRB.

GÉNESIS DE LOS ANTROSOLES

Los Antrosoles se han formado como resultado de largos y continuos periodos de intensa actividad antropedogéntica, especialmente como consceuencia de:

1. Arado profundo, por ejemplo, por debajo de la profundidad normal de labranza (cultivos en terrazas en la región Mediterránea, la Península Arábiga, los Himalayas y los Andes). La WRB 2006/2007 ha creado un calificador para los edadotaxa de sistemas de terraza deno-minado “terrálico”

2. Fertilización intensa con enmiendas orgánicas y/o inorgánicas, sin adiciones sustanciales de material mineral (por ejemplo, estiércol, gallinaza, material compostado, etc.);

3. Adición continua de tierra (Ej. arena de playa, conchas, abonos terrosos, sods, etc);

4. Irrigación que añaden cantidades sustanciales de sedimentos;

5. Cultivos anegados involucrando el enlodado de la superficie del suelo y exceso de hume-dad inducida por el hombre.

Los suelos constituidos por “material de suelo antropogénico” inalterado (por ejemplo: ma-terial mineral u orgánico no consolidado resultado del relleno de tierras, desechos de minas, rellenos urbanos, basureros, dragados, etc.) no fueron considerados Antrosoles en la WEB de 1998, si bien actualmente muchos de ellos son considerados en el nuevo Grupo de Suelos de Referencia creado en la WRB de 2006/2007, conocido como Tecnosoles. Muchos de es-tos materiales carecen de evidencias de cambios pedogenéticos (edafogenéticos). Del mismo modo, diversos suelos con material de suelo antropogénico forman un grupo sepa-rado dentro de los Regosoles al que se denomina Regosoles Antrópicos.

Antrosoles Plágicos

Los Antrosoles Plágicos tienen el característico “horizonte Plágico” producido por la adición prolongada de los residuos de los establos consistente en una mezcla de estiércol y tierra. También pueden encontrarse en este horizonte fragmentos de ladrillos, cerámica y/o altos contenidos de fósforo extractable. La formación (de la mayoría) de horizontes Plágicos co-menzó en la época medieval cuando los granjeros usaban un sistema de manejo (“cultivo mezclado”) de rotaciones en los que alternaban los cultivos de labranza con arado y los pastizales para la alimentación del ganado vacuno y ovino. Los residuos orgánicos se acu-mulaban en los establos y pajares mezclándose las defecaciones de los animales y humanos con residuos de cosechas, compóstandose, hasta cierto punto, espontáneamente. Tal en-mienda se añadía a los campos de cultivo como abono. Esta adición de materia orgánica

Page 21: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 18

ocasionaba el incremento paulatino del espesor del horizonte orgánico superficial de los suelos naturales a razón de 0.1 cm/año (un dato tan solo orientativo). Existen evidencias, en algunos lugares, de que este sistema se usó por lo menos durante algo más de 1000 años, al encontrarse horizontes, habiéndose descrito horizontes Plágicos de más de 1 metro de espesor.

Dependiendo de la composición del material, el horizonte Plágico es negro (producto del material de matorrales de ericáceas como el brezo a tipos de suelos como los Podzoles) o pardo (capa de mantillo/hojarasca de los bosques). En algunos lugares, los desechos herbá-ceos son incorporados a los abonos terrosos. Tal práctica le da al horizonte A un contenido de arcilla un poco más alto que el del solum más profundo. Récords históricos indican que casi 10 has del matorral de los brezales eran necesarias con vistas a mantener el mismo nivel de nutrientes de una ha. de tierra de cultivo La remoción que implica del sistema de gestión propiciaba que el suelo bajo este tipo de matorral fuera más susceptible a la erosión eólica. Y así extensas zonas de brezal se convivieron en arenas cambiantes infértiles (ver Arenosoles). Por consiguiente, los campos arados se ubicaban en sitios favorables y bien drenados, aun antes de adquirir el horizonte Plágico. Por aquellos tiempos el centeno de invierno en algunos sitios ara menos susceptible al daño por heladas invernales, abundantes en el centro y norte de Europa. Tan solo sólo en áreas densamente pobladas con menor proporción de edafotaxa bien drenados otros con peores características hidráulicas eran empleados para los cultivos con arado.

El sistema agrario descrito ha producido la más grande extensión de Antrosoles Plágicos del mundo catalogada en el mundo, a falta de buenos inventarios en otras regiones del globo. En este sentido cabe mentar también que otros tipos de Antrosoles Plágicos son for-mados por un aumento del espesor del horizonte superficial orgánico al ir añadiendo mate-rial de turba (ver Histosoles) en capas o bolsas a las zanjas de drenaje con o sin adiciones de abonos orgánicos.

Antrosoles Térricos

En algunas partes de Europa Occidental especialmente en Inglaterra e Irlanda, materiales calcáreos (ej. arenas de playas, fragmentos de roca, conchíferos, etc.) fueron acarreados hasta territorios en los que abundaban los Arenosoles pobres en nutrientes o ácidos, Pod-zoles, Albeluvisoles e Histosoles. Eventualmente estos suelos se transformaron por las prác-ticas humanas en Antrosoles Térricos con una capa superficial hecha por el hombre a base de material de suelo mineral, pero con mejores propiedades para someterse al cultivo de arado que el perfil edáfico natural.

Los Antrosoles Irrágricos

Los Antrosoles Irrágricos están formados como resultado de una prolongada sedimentación de limo por irrigación. Un caso especial son los Antrosoles Irrágricos en zonas fisiográfica-mente deprimidas en donde los cultivos tolerantes a la sequía son comúnmente sembrados en crestas (montículos) hechas por el hombre que alternan con surcos de drenaje. El perfil original del suelo del área de las crestas termina siendo sepultado bajo una gruesa capa de material que llegaba en suspensión por el agua de irrigación (quizás con la adición adicional de otras enmiendas antrópicas, como las anteriormente descritas). El sistema de cresta y surco es conocido ampliamente en diferentes ambientes como en los bosques de tierras bajas de Europa Occidental, o los pantanos costeros del Sureste de Asia, en donde también en este sistema se siembran variedades tolerantes a la sequía (ver capítulo sobre Fluvisoles). Antrosoles Hidrágricos

Los Antrosoles Hidrágricos

Page 22: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 19

Los Antrosoles Hidrágricos son el resultado de un largo y prolongado sistema de cultivos anegados (encharcados). El encharcamiento de las tierras húmedas de los cultivos de arroz (incluyendo la destrucción de la estructura natural del suelo por la acción de una labranza intensa cuando el perfil edáfico se encontraba saturado con agua) está hecho intencional-mente, para reducir las pérdidas por percolación. Este encharcamiento humanamente in-ducido hace dispersable la superficie del suelo, creando una capa superficial que contiene agregados uniformes y predominantemente una porosidad vesicular en seco. El color de la capa enlodada y moteados con un hue bajo y cutanes de hierro-manganeso sobre caras de los agregados y las paredes de los poros corroboran un prolongado proceso de reducción de los materiales del suelo. Estos últimos, con el paso del tiempo, desarrollan una capa o suela de arado bajo la capa enlodada que se caracteriza por su estructura laminar, siendo mucho más densa que la enlodada. Juntas la capa enlodada y la capa de arado constituyen el horizonte Antrácuico. Los horizontes que subyacen al horizonte Antrácuicoson modifica-dos por procesos redoximórficos y muestran zonas rasgos reductores (al movilizarse y se-gregarse el hierro-manganeso que percolan hacia abajo desde el horizonte Antrácuico. Ha-blamos pues de un proceso de hidromorfismo edáfico inducido por la acción humana.

Antrosoles Hórticos

Los Antrosoles Hórticos corresponden coloquialmente a lo que se denominan “Suelos de cocina”. Los Antrosoles Hórticos sobre terrazas en el sur de Maryland, U.S.A. y a lo largo del Río Amazonas en Brasil son ejemplos bien conocidos. Estos suelos son profundos y tienen horizontes superficiales oscuros formados en capas de “desechos de las actividades propias que se llevaban a cabo en una cocina tradicional” (principalmente conchas de ostras, huesos de pescado, etc.) de antiguos asentamientos indios, aunque siguen produciéndose actual-mente en numerosas culturas rurales alrededor de todo el mundo. Muchos países poseen pequeñas áreas de suelos que fueron modificadas por antiguos pobladores y/o aun lo son.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ANTROSOLES

Características Morfológicas

Los Antrosoles se diferencian de otros Grupos de Suelos de Referencia de la FAO por sus horizontes superficiales del tipo Antrácuico, Hórtico, Hidrágrico, Térrico o Plágico. Horizon-tes de un suelo subyacente sepultado pueden ser considerados actualmente como Antro-soles. En algunos casos (principalmente en Antrosoles Térrico o Plágico) la evidencia de ac-tividad humana es tal que aún pueden observarse las marcas de la azada.

Características Hidrológicas

Los Antrosoles Térricos y Plágicos están bien drenados ya que su horizonte A fue engrosado. La mayoría de los Antrosoles Irrágricos albergan una fauna activa en el suelo, así como una buena porosidad. En el caso de estos últimos, pueden presentarse moteados de hierro-manganeso, aunque no sean necesariamente indicadores de un drenaje interno inade-cuado, ya que podría haber sido causado exclusivamente por una sobre-irrigación. Los An-trosoles Hidrágricos tienen una capa de arado impermeable hecha por el hombre y periódi-camente inundada como parte intencional del sistema de cultivo. Los Antrosoles Hórticos se encuentran también adecuadamente drenados, y en particular en aquellos casos en donde se ubican en las proximidades de los poblados en tierras fisiográficamente altas, al-gunos se han desarrollado en suelos de paisajes encharcados, o casi encharcados (hidro-morfía), por lo que su drenaje interno es más restringido.

Características Físicas

Las propiedades físicas de los horizontes Plágico y Térrico son excelentes: la resistencia a la penetración es baja, permitiendo fácilmente el enraizamiento de los vegetales; los poros son de varios tamaños interconectados y la capacidad de “almacenamiento” de humedad

Page 23: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 20

disponible es alta si la comparamos con loa que predomina en el material edáfico subya-cente. La materia orgánica “suave” en la superficie del suelo estabiliza su estructura. La parte superior del horizonte Plágico o Térrico puede volverse algo más denso si actualmente la labranza se realiza con maquinaria pesada (vibradora). La mayoría de los horizontes Irrágricos tienen poca materia orgánica, pero muchos albergan una fauna del suelo activa, limosos tienen propiedades buenas para la retención de humedad; algunos suelos arcillosos tienden a volverse masivos y muy duros en seco, siendo pues difíciles de labrar. Los hori-zontes Hórticos son muy porosos a causa de su intensa actividad biológica (frecuentemente los horizontes Hórticos contienen más del 25% de canales de lombrices de tierra) y un alto contenido de materia orgánica.

Características Químicas

Los horizontes Plágicos son más ácidos (pH KCL entre 4 y 4.5) y contienen más carbono orgánico (del 1- 5%) que los horizontes Térricos. En consecuencia los horizontes Plágicos negros, contienen más materia orgánica que los pardos; la relación C/N es oscila general-mente entre 10 y 20 alcanzando los valores más altos valores en los suelos negros. Valores de CIC (capacidad de intercambio catiónico) registrados hasta la fecha fluctúan entre 5 y 15 cmol (+)/kg de suelo, el contenido de fósforo total es bastante elevado. Los horizontes Irrágricos tienen una alta saturación de bases, pudiendo contener carbonato cálcico activo (a disposicón de las plantas) e incluso ser alcalinos en su reacción. Algunos horizontes Irrágricos son salinos como resultado de la acumulación de sales que fueron disueltas y/o depositadas por el agua de riego. Los horizontes Antrácuicos tienen una reacción del suelo neutra cuando se saturan. Bajo condiciones reductoras, el Fe2+ y el Mn 2+ pueden presen-tarse en cantidades tóxicas. La mayoría de los horizontes hórticos tienen una buena CIC adquirida después de una larga y continua aplicación de residuos orgánicos, estando por lo general bien abastecidos de nutrientes. Estos últimos también tienen un contenido de fós-foro asimilable (0.5 MNaHCO3 extractable en P2O5) que supera los 100 mg/kg de suelo.

MANEJO Y USO DE LOS ANTROSOLES

Antrosoles Plágicos

Los Antrosoles Plágicos tienen propiedades físicas favorables para el desarrollo vegetal (po-rosidad, enraizamiento, humedad disponible, etc.), si bien muchos de ellos sufren algunas características químicas insatisfactorias (acidez, nutrientes, etc.). En Europa es frecuente que en los Antrosoles Plágicos se cultivaran/cultiven centeno, avena, cebada, patatas (pa-pas), así como también remolacha azucarera y el trigo de verano. Previo a la aplicación de fertilizantes químicos, la cosecha de centeno en estos suelos tan solo alcanzaba entre los 700 y 1100 kg/ha, o sea, 4 ó 5 veces la cantidad de semilla usada. Actualmente, estos suelos reciben generosas dosis de fertilizantes, elevando la productividad de las cosechas por en-cima de los 5000 kg/ha de centeno, 4,500kg/ha de cebada y más de 5,500 kg/ha de trigo de verano. La remolacha azucarera y la papa producen de 40 a 50 ton/ha. Estos suelos son cada vez más usados para producción de maíz y forrajes. En Europa, se consideran actualmente como producciones normales de 12-13 ton/ha de maíz forrajero seco y de 10-13 ton/ha de hierba seca. Los Antrosoles Plágicos son también usados para cultivos para herbolarios y horticultura. El buen drenaje y el color oscuro de su superficie del suelo (el calentamiento temprano en primavera), hacen posible la labranza y siembra de cultivos tempranos en la estación. Los suelos con horizontes Plágicos profundos de los Países bajos llegaron a alcan-zar una gran demanda para la siembre de tabaco en la desde los años 50 y sesenta del siglo XX.

Page 24: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 21

SEGUNDA PARTE: Comentarios, discusión y manejo de un perfil analizado

2.1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

La segunda parte de este trabajo consiste en los comentarios, discusión y manejo de un perfil analizado. Para su realización he utilizado un perfil de suelo propuesto por el profesor de la asignatura que incluye la descripción de campo, una diaposi-tiva del perfil y el correspondiente análisis de laboratorio.

Con este trabajo me propongo los siguientes objetivos:

• aprender a manejar la bibliografía, extraer información y referenciarla co-rrectamente;

• familiarizarse con la morfología del perfil del suelo;

• aprender en lo posible a describir el suelo y sus propiedades;

• manejar la guía de campo, las fichas de descripción, las tablas Munsell etc.;

• aprender técnicas para caracterizar un suelo;

• aprender a interpretar datos analíticos de suelos y a detectar errores;

• relacionar los resultados analíticos con las descripciones de campo;

• identificar procesos formadores que han dado lugar a dicho suelo;

• clasificar y evaluar un suelo.

2.2. ZONA DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS FACTORES FORMADORES

2.2.1. Localización

El perfil de suelo analizado se encuentra en las coordenadas geográficas 40º 15ʹ 58ʺ N, 3º 44ʹ 32ʺ O, en el municipio de Getafe (Madrid). Se trata de una tierra de labor en secano a la que se puede acceder a través del Camino Viejo de Toledo. La parcela está situada al suroeste de la Base Aérea de Getafe y separada de un polí-gono industrial por una autovía de circunvalación. En el entorno se pueden ver también otras parcelas con un aprovechamiento agrícola.

Hay que tener en cuenta que el lugar objeto de estudio está a apenas unos pocos centenares de metros de la urbanización donde se encuentra el suelo analizado ya en la primera parte de este trabajo.

Aquí adjunto la ortofoto del lugar, descargada de la página del IGN y visualizada con el sistema de información geográfica QGIS. Está a escala 1:10000 y, como en

VDGM
Nota adhesiva
Vale todo lo dicho en la primera parte
Page 25: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 22

el perfil anterior, he señalizado tanto las coordenadas de la calicata como la escala visual.

La hoja del Mapa Topográfico Nacional correspondiente a la zona objeto de estu-dio se puede consultar en la pág. 3 de la primera parte de este mismo trabajo.

2.2.2. Climatología (balance hídrico general)

Las características climáticas del lugar y su balance hídrico, analizados a partir de los datos de la estación pluviométrica de Getafe «Base Aérea» ya se han descrito en la primera parte del trabajo (pág. 4).

Page 26: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 23

2.2.3. Material originario

El mapa geológico de Getafe, extraído del IGME, puede consultarse en la pág. 6, en la primera parte de este mismo trabajo.

Esta sería el mapa de la zona concreta del suelo a escala 1:50000, elaborado a partir de la imagen georreferenciada del IGME. Como en otras ocasiones, he pro-cesado los datos con el SIG para añadir las coordenadas de nuestro suelo y la es-cala visual.

En el mapa puede verse que el material parental del suelo estaría compuesto por areniscas feldespáticas, roca sedimentaria que es resultado de la erosión del gra-nito.

Page 27: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 24

2.2.4. Geomorfología

Los aspectos geomorfológicos de la zona ya se han descrito en la primera parte del trabajo (pág. 8).

2.2.5. Seres vivos: vegetación y fauna

Aquí adjunto el mapa de vegetación (CORINE) de la zona, que he extraído del IGN, a escala 1:100000. He añadido las coordenadas del suelo, la escala visual y la le-yenda correspondiente. Para el tratamiento de los datos vectoriales he usado el sistema de información geográfica QGIS.

Los aspectos biogeográficos de la zona se pueden consultar en la pág. 9.

2.2.6. Tiempo

Se trata de un suelo joven, de edad relativamente reciente.

Page 28: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 25

2.3. DESCRIPCIÓN DEL PERFIL

2.3.1. Ficha de campo original

VDGM
Nota adhesiva
Tenes que completar la ficha con la documentación disponible: mapas, datos etc
Page 29: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 26

2.3.2. Transcripción de la descripción de campo original a texto

A. Características de la zona

Unidad Taxonómica (STU): Inceptisol xerepts / calcisol

Situación: Localización: Getafe (Madrid) Coordenadas UTM: X: 436893,1 / Y: 4459412,3 Altitud: 688 m

Fisiografía: Geoforma: lomita-cima Microtopografía: microtop Pendiente: 1-2% Orientación: OE

Vegetación natural: eliminada

Uso del suelo: tierra de cultivo en secano

Litología/material original: calizas (y margas)

Drenaje: Clase 4 (bien drenado)

Condiciones de humedad: Más bien seco

Pedregosidad: no se aprecia

Afloramientos rocosos/rocosidad: no existen

Clima: Régimen de humedad: xérico Régimen de temperatura: mésico

B. Descripción del suelo

Hor. Profundidad Descripción morfológica

A 0-15 cm 1. ND; 2. Color: rosado claro en seco (7,5YR8/4) y pardo en húmedo (7,5YR4/4); 3. Estructura: suban-gular fina moderada; 4. Raíces: raíces de viña;

AC 15-34 cm 1. ND; 2. Color: rosado claro en seco (7,5YR6/4) y pardo en húmedo (7,5YR6/6); 3. Estructura: suban-gular media moderada; 4. Raíces: raíces de viña;

Ck1 34-80 cm 1. Horizonte cálcico; 2. Color: marrón amarillento claro en seco (7,5YR7/4) y más oscuro en húmedo (7,5YR6/6); 5. Otros: moteados blancos de caliza

Ck2 80-110 cm 1. Horizonte cálcico; 2. Color: marrón amarillento claro en seco (7,5YR6/4) y más oscuro en húmedo (7,5YR4/6); 4. Raíces: raíces de Quercus ilex.

Btk 110 cm 1. Horizonte cálcico; 2. Color: marrón amarillento claro en seco (7,5YR5/6) y más oscuro en húmedo (7,5YR4/6); 3. Estructura: prismática media fuerte; 5. Otros: pseudomicelios.

VDGM
Nota adhesiva
Incompleto Discutir y corregir los horizontes genéticos, si procede
Page 30: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 27

2.3.3. Datos analíticos del perfil y su revisión

PROPIEDADES FÍSICO - QUÍMICAS

MTN MUESTRA CIC Ca Mg Na K H V Al PCI PMI PNI PKI K/Mg Ca/Mg PERFIL NÚMERO NUM <························· (mol(+)/kg)··························> (%) cmol(+)/kg <··············· (mol(+)/kg)················> 000,003 1 15,8 11,2 1,3 0,12 0,65 000,003 2 14,2 7,7 0,83 0,2 0,4

000,003 3 14,1 5,7 1,5 0,35 0,35 000,003 4 17,2 14 2,88 0,07 0,3 000,003 5 19,2 10,6 5,7 0,25 0,55

COLOR Y AGUA DEL SUELO

MTN MUESTRA COLORES (Munsell) HUMEDAD DE HUMEDAD a HUMEDAD a DENSIDAD ESPESOR RESERVA DE AGUA (mm) PERFIL NÚMERO SECO HÚMEDO MOTEADOS SATURACIÓN (%) 33 kPa (%) 1500 kPa (%) APARENTE HORI-ZONTE ACU- AGUA ÚTIL NUM (Mg/m3) (cm) MULADA

000,003 1 000,003 2 000,003 3 000,003 4 000,003 5

OLIGOELEMENTOS Y ARENAS

MTN MUESTRA Fe Fe Cu Mn Zn B ARENA MUY ARENA ARENA ARENA ARENA MUY ARENA PERFIL NÚMERO extr. GRUESA GRUESA MEDIA FINA FINA TOTAL NUM (%) <······················ (ppm)·······················> <···················································· (%)·····················································> 000,003 1 231 26,9 9,6 9,5 000,003 2 200,2 23,6 8,5 11,9 000,003 3 143,6 19,8 9,7 15,7 000,003 4 145,1 20,6 14,6 13,7 000,003 5 185,6 23,8 16,8 7

SOLUCIÓN DEL SUELO

MTN MUESTRA HUMEDAD DE pHe CEe Cl SO4 CO3H SUMA Ca Mg Na K SUMA a PERFIL NÚMERO SATURACIÓN (%) NUM μS/cm <······················································ (mg/l)······················································> (%) 000,003 1 000,003 2 1 9,5 237,3 6,1 000,003 3 000,003 4 000,003 5

Page 31: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 28

2.4. ESTUDIO DEL PERFIL DEL SUELO

Aquí incluyo una fotografía general de la zona:

Ésta sería la fotografía del perfil completo, junto al elemento de referencia:

Page 32: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 29

2.4.1. Breve descripción del perfil

El suelo objeto de estudio podría clasificarse como un inceptisol xerepts según la Soil Taxonomy o como un calcisol según la Base referencia mundial del recurso suelo (WBR). Ambas categorías son muy comunes en la península Ibérica.

Los horizontes más superficiales (A y AC), donde se mezclan los materiales orgáni-cos con los minerales, cuentan con una singular tonalidad rojiza como consecuen-cia de un proceso de rubefacción.

Los horizontes minerales que están por debajo de ellos (Ck1, Ck2 y Btk) cuentan con el rasgo principal de los calcisoles: su horizonte cálcico, origen del moteado blanco, las concreciones o los pseudomicelios.

2.4.2. Revisión de los datos analíticos

Al revisar esta parte, me he percatado de que faltan datos como en el análisis de las propiedades físico-químicas al igual que en la solución del suelo. Esto es de-bido a que no se ha realizado por completo el muestreo de este perfil y no se han tomado todos los datos posibles.

A continuación adjunto los datos analíticos del perfil de lo que he podido com-pletar y corregir.

VDGM
Resaltado
VDGM
Nota adhesiva
No aquí
VDGM
Resaltado
VDGM
Resaltado
VDGM
Nota adhesiva
justificar
VDGM
Resaltado
VDGM
Nota adhesiva
No faltan
Page 33: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 30

DATOS ANALÍTICOS DEL PERFIL 000,003

REFERENCIA Y CLASIFICACIÓN

Nº DE MTN MTN REFERENCIA CLASIFICACIÓN: <----------------- FAMILIAS ----------------> STU LITOLOGÍA PEDRE- ROCO- ORDEN PERFIL PERFIL LABORA TORIO (Soil Taxonomy USDA, 2003) GOSIDAD SIDAD EQUIPO NUM TEXTURAL TEMPERAT. MINERAL (%) (%) 0 000,003 Inceptisol xerepts / calizas y 0,9

calcisol margas

LOCALIZACIÓN Y MEDIO

Nº DE MTN PERFIL SIMBOLO FOTOGRAMA LEYENDA FIA GEOFORMA POSICIÓN ALTITUD PENDIENTE FINCA MUNICIPIO (PROVINCIA) ORDEN NUM SERIE RELATIVA (m) (%)

0 000,003 lomita-cima baja (cima) 674 <2 parcela Getafe (Madrid)

SECUENCIA Y PROFUNDIDADES

Nº DE MTN SECUENCIA DE HORIZONTES <---------------------------------------------------- PROFUNDIDADES (cm) ---------------------------------------------------> ORDEN PERFIL HASTA LA CALIZA HASTA LA HASTA LAS AL LÍMITE NUM EFECTIVA HIDROMORFÍA GRAVAS ABRUPTO

0 000,003 A/AC/Ck1/Ck2/Rtk 15 15

1

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

MTN MUESTRA HORIZONTE <------------- LÍMITE------------> ESPESOR ELEM. LIMO ARENA LIMO ARCILLA CLASE Ac/L Ac/Ar PERFIL NÚMERO DIAGNOST. SUPERIOR INFERIOR (cm) GRUES. GRUESO TOTAL (%) (%) TEXTURAL

A NUM (cm) (cm) (%) (%) (%)

000,003 1 cámbico 0 15 15 0,9 9,6 19,1 48,7 32,2 franco arcillosa 0,66 1,69 000,003 2 15 34 19 0,9 8,5 20,4 41,4 38,2 franco arcillosa 0,92 1,87

000,003 3 34 70 36 4,01 9,7 25,4 33,9 40,7 arcillosa 1,20 1,60 000,003 4 70 110 40 4,42 14,6 28,3 36,8 34,9 franco arcillosa 0,95 1,23 000,003 5 110 170 60 3,74 16,8 23,8 33,5 42,7 arcillosa 1,27 1,79

CE, pH, CALIZA, MO, N, P, K, PROPIEDADES QUÍMICAS

MTN MUESTRA PROFUNDIDAD HORIZ. HORIZONTE C.E. pH CALIZA CALIZA M.O. NITRÓGENO C/N FÓSFORO POTASIO ( CIC de PERFIL NÚMERO (cm) GENET. DIAGNOST. 1:2,5 1:2,5 TOTAL ACTIVA (%) (%) Olsen Bray ppm) ARCILLA NUM (dS/m) (%) (%) (ppm) [cmol(+)/kg] 000,003 1 0-15 A 0,11 8,6 24,7 13,2 0,88 0,08 6,40 18 000,003 2 15-34 AC cámbico 0,1 8,6 32,8 16,4 0,47 0,02 13,66 10 000,003 3 34-70 Ck1 0,12 8,6 47,4 22,5 0,4 0,03 7,75 8 000,003 4 70-110 Ck2 0,18 8,7 52,5 17,2 0,25 0,01 14,53 5 000,003 5 110-170 Rtk 0,19 8,5 49,4 6,9 0,15 0,01 8,72 3

VDGM
Resaltado
VDGM
Resaltado
VDGM
Resaltado
VDGM
Resaltado
VDGM
Nota adhesiva
Completar
VDGM
Resaltado
VDGM
Resaltado
VDGM
Nota adhesiva
Completar
VDGM
Nota adhesiva
completar
VDGM
Resaltado
VDGM
Resaltado
VDGM
Resaltado
VDGM
Nota adhesiva
completar
VDGM
Nota adhesiva
Muy incompleto
Page 34: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 31

PROPIEDADES FÍSICO - QUÍMICAS

MTN MUESTRA CIC Ca Mg Na K H V Al PCI PMI PNI PKI K/Mg Ca/Mg PERFIL NÚMERO NUM <························· (mol(+)/kg)··························> (%) cmol(+)/kg <··············· (mol(+)/kg)················> 000,003 1 15,8 11,2 1,3 0,12 0,65 0,840,5 8,62 000,003 2 14,2 7,7 0,83 0,2 0,4 0,640,48 9,28

000,003 3 14,1 5,7 1,5 0,35 0,35 0,560,23 6,87 000,003 4 17,2 14 2,88 0,07 0,3 10,10 4,86 000,003 5 19,2 10,6 5,7 0,25 0,55 0,890,10 1,86

COLOR Y AGUA DEL SUELO

MTN MUESTRA COLORES (Munsell) HUMEDAD DE HUMEDAD a HUMEDAD a DENSIDAD ESPESOR RESERVA DE AGUA (mm) PERFIL NÚMERO SECO HÚMEDO MOTEADOS SATURACIÓN (%) 33 kPa (%) 1500 kPa (%) APARENTE HORI-ZONTE ACU- AGUA ÚTIL NUM (Mg/m3) (cm) MULADA

000,003 1 7,5YR6/4 7,5YR4/4 49,94 1,65 74,91 1,28 15 000,003 2 7,5YR6/4 7,5YR6/6 50,53 1,67 75,80 1,48 19 000,003 3 7,5YR7/4 7,5YR6/6 49,22 1,62 73,83 1,49 36 000,003 4 5YR6/4 5YR4/6 47,20 1,56 70,80 1,51 40 000,003 5 5YR5/6 5YR4/6 50,12 1,65 75,18 1,48 60

OLIGOELEMENTOS Y ARENAS

MTN MUESTRA Fe Fe Cu Mn Zn B ARENA MUY ARENA ARENA ARENA ARENA MUY ARENA PERFIL NÚMERO extr. GRUESA GRUESA MEDIA FINA FINA TOTAL NUM (%) <······················ (ppm)·······················> <···················································· (%)·····················································> 000,003 1 231 26,9 9,6 9,5 19,1 000,003 2 200,2 23,6 8,5 11,9 20,4 000,003 3 143,6 19,8 9,7 15,7 25,4 000,003 4 145,1 20,6 14,6 13,7 28,3 000,003 5 185,6 23,8 16,8 7 23,8

SOLUCIÓN DEL SUELO

MTN MUESTRA HUMEDAD DE pHe CEe Cl SO4 CO3H SUMA Ca Mg Na K SUMA a PERFIL NÚMERO SATURACIÓN (%) NUM μS/cm <······················································ (mg/l)······················································> (%) 000,003 1 000,003 2 1 9,5 237,3 6,1 000,003 3 0,27 4,94 0,50 000,003 4 000,003 5

VDGM
Nota adhesiva
completar los porcentajes
VDGM
Resaltado
VDGM
Nota adhesiva
Completar la Da y las constantes de humedad
VDGM
Resaltado
VDGM
Resaltado
VDGM
Resaltado
VDGM
Nota adhesiva
Completar las arenas
VDGM
Resaltado
VDGM
Nota adhesiva
Revisar
Page 35: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 32

2.5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La discusión de datos la he realizado junto con el correspondiente apartado 2.6. Interpretación de datos.

2.5.1. Propiedades morfológicas

ESTRUCTURA (TIPO/CLASE/GRADO) = S(SUBANGULAR), P(PRISMÁTICA), Z (SIN ESTRUCTURA) /

f(FINA), M(MEDIA)/ M(MASIVO), F(FUERTE)

LIMITE (TIPO/TOPO) = N(NETO), G(GRADUAL)/ I(IRREGULAR)

RAICES = P (POCAS)

MUESTRAS / HORIZONTES

1 /A 2/AC 3/Ck1 4/Ck2 5/Rtk

ESTRUCTURA Tipo/clase/grado S/f/M S/M/M Z/-/- Z/-/- P/M/F

COLOR Seco/húmedo 7,5YR6/4 7,5YR4/4

7,5YR6/4 7,5YR6/6

7,5YR7/4 7,5YR6/6

5YR6/4 5YR4/6

5YR5/6 5YR4/6

RAÍCES C C P R R

PROFUNDIDAD EFECTIVA

Hasta este horizonte

LÍMITE Tipo/topo N/I G/I G/I G/I

HUMEDAD H1 H1 H2 H3 H3

ESPESOR(cm) 15 19 36 40 60

VDGM
Nota adhesiva
No entiendo. En este apartado se deben justificar las correcciones de la tabla anterior
VDGM
Nota adhesiva
Se trata de incluir las tablas anteriores COMPLETAS por grupos de propiedades relacionadas e incluir COMENTARIOS EXPLICATIVOS Y VALORATIVOS a la luz de la tabla de valoraciones. Faltan las unidades y la explicación de las abreviaturas
VDGM
Resaltado
sobra
Page 36: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 33

2.5.2. Propiedades granulométricas

2.5.3. Propiedades físicas

2.5.4. Propiedades fisicoquímicas

No se aprecia la pedregosidad y no existen afloramientos rocosos

MUESTRAS/HORIZONTES 1/ A 2/AC 3/ Ck1 4/Ck2 5/Rtk

LIMITE SUPERIOR/INFERIOR 0/15 15/34 34/70 70/110 110/170

ELEMENTOS GRUESOS(%)

0,9 0,9 4,01 4,42 3,74

CLASE TEXTURAL Franco arcillosa

Franco arcillosa

arcillosa Franco arcillosa

Arcillosa

Ac/L 0,66 0,92 1,20 0,95 1,27

Ac/Ar 1,69 1,87 1,60 1,23 1,79

MUESTRAS 1 2 3 4 5

HUMEDAD DE SATURACIÓN (%)

49,94 50,53 49,22 47,20 50,12

CAPACIDAD DE CAMPO (-33kPa)

25,42 25,56 25,05 24,39 25,95

COEF. DE MARCHITAMIENTO (-1500kPa)

14,49 14,52 14,09 13,26 14,26

POROSIDAD - - - - -

DENSIDAD APARENTE (T/m3)

1,28 1,48 1,49 1,51 1,48

DENSIDAD REAL (T/m3)

2,6 2,6 2,6 2,6 2,6

MUESTRAS 1 2 3 4 5

CIC(mol+/kg) 15,8 14,2 14,1 17,2 19,2

Ca(mol+/kg) 11,2 7,7 5,7 14 10,6

Mg(mol+/kg) 1,3 0,83 1,5 2,88 5,7

Na(mol+/kg) 0,12 0,2 0,35 0,07 0,25

K(mol+/kg) 0,65 0,4 0,35 0,3 0,55

AC(mol+/kg) - - - - -

V(%) 0,84 0,64 0,56 1 0,89

VDGM
Nota adhesiva
Faltan los porcentajes
VDGM
Nota adhesiva
Unas veces pones muestras y otras horizontes: tienes que decidirte, mejor horizontes
Page 37: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 34

2.5.5. Propiedades biológicas. Contenido en materia orgánica

2.6. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

2.6.1. Correlaciones entre parámetros de un mismo horizonte

Podemos observar una correlación positiva entre la superficialidad de los horizon-tes, sus propiedades físicoquímicas y sus propiedades biológicas: el horizonte más superficial tiene mejores propiedades físicoquímicas (por ejemplo, más potasio) y también mejores propiedades biológicas (más materia orgánica y más nitrógeno)

2.6.2. Variaciones de cada variable dentro del perfil

Al cotejar las propiedades biológicas del perfil podemos comprobar cómo los ho-rizontes más superficiales tienen mayor contenido en materia orgánica, carbono y nitrógeno que aquellos situados a mayor profundidad.

2.6.3. Edafoclima (balance hídrico del perfil)

En cuanto al balance hídrico, también he extraído los datos de evapotranspiración potencial o de referencia (ETP) que proporciona la estación y he utilizado el mé-todo de Thornthwaite.

E F M A M J J A S O N D AÑO

Precipitación (mm) P 40,4 38,6 32,1 47,6 37,9 25 10,4 11,4 27,7 40 55,6 48 414,7

Evapotranspiración (mm) ETP 11,2 15,7 31,2 44,6 78,4 122,4 157,5 142,3 97,6 54,7 22,7 11,8 790,1

Diferencia P y ETP (mm) P-ETP 29,2 22,9 0,9 3 -40,5 -97,4 -147,1 -130,9 -69,9 -14,7 32,9 36,2 -375,4

Reserva (mm) R 98,3 100 100 100 59,5 0 0 0 0 0 32,9 69,1

Variación de reserva (mm) VR 29,2 1,7 0 0 -40,5 -59,5 0 0 0 0 32,9 36,2

ET real (mm) ETR 11,2 15,7 31,2 44,6 78,4 84,5 10,4 11,4 27,7 40 22,7 11,8 389,6

Falta de agua (mm) F 0 0 0 0 0 37,9 147,1 130,9 69,9 14,7 0 0 400,5

Exceso de agua (mm) Ex 57,9 82,6 68,8 55,4 0 0 0 0 0 0 -22,7 21,1 263,1

Estos datos nos indican que el lugar cuenta con un régimen de humedad xérico, característico de las regiones mediterráneas.

MUESTRAS 1 2 3 4 5

MO 0,88 0,47 0,4 0,25 0,15

C 0,51 0,27 0,23 0,15 0,09

N 0,08 0,02 0,03 0,01 0,01

C/N 6,40 13,66 7,75 14,53 8,72

VDGM
Nota adhesiva
No puedes utilizar lugares comunes, sino documentación
VDGM
Nota adhesiva
idem
VDGM
Resaltado
VDGM
Nota adhesiva
Es el balance hídrico de TU PERFIL con su reserva y no el general en el que la reserva es 100 mm
Page 38: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 35

2.7. CONCLUSIONES

2.7.1. En relación con su ubicación

Uno de los factores más determinantes en el tipo de suelo que estamos estu-diando es su ubicación geográfica. De hecho, los suelos rojizos se han convertido en un elemento icónico de los paisajes españoles y de otros países mediterráneos, donde se les ha dado tradicionalmente diversos nombres como la Terra rossa o Ferretto. Este fenómeno de la rubefacción se da en realidad en muchos otros sue-los de la cuenca mediterráneo como los luvisoles crómicos o incluso ciertos lepto-soles, pero se asocian sobre todo a inceptisoles xerepts y calcisoles, posiblemente por ser categorías más extendidas en nuestro país.

Este singular colorida es consecuencia de un proceso de rubefacción del suelo pro-pio de zonas donde se da una alternancia de estaciones secas y lluviosas, como ocurre en el África tropical o en los países de clima mediterráneo como el nuestro. En concreto, son los hematites los que dan al suelo su característico color rojizo durante los soleados veranos, que luego se vuelve más pardo cuando las pertur-baciones atmosféricas del frente polar atraviesan la Península, como bien se re-fleja en las fotografías que he tomado del paisaje en estos días de lluvia.

2.7.2. En relación con su génesis y clasificación

Los inceptisoles xerepts que se corresponderían en este y otros casos a los calci-soles (aunque no siempre) son un tipo de suelo joven muy frecuente en el interior peninsular: en torno a la mitad de los suelos de la Península estarían clasificados como inceptisoles, lo que refleja su condición inicial de cajón de sastre de la eda-fología.

Además de la rubefacción que ya he comentado, el proceso más importante de esos suelos es la acumulación de carbonato cálcico, también muy ligada a la sequía estival de los climas mediterráneos. La acumulación de carbonato cálcico puede formar un horizonte petrocálcico o calicreta, mientras que la precipitación de cal-cita a través de canales radiculares forma pseudomicelios como los que se apre-cian en la diapositiva.

2.7.3. En relación con sus limitaciones, su fertilidad y su productividad potencial

Los calcisoles son suelos bien drenados, lo que, combinado con las inmejorables condiciones termolumínicas de los climas mediterráneos (al menos allí donde la altitud no provoca demasiadas heladas tardías), supone un medio más que ade-cuado para el cultivo de la tierra.

De hecho, fue en los calcisoles que colmatan las abundantes dolinas, uvalas y poljés del arco mediterránea donde los pueblos neolíticos que habitaban la Penín-sula comenzaron a experimentar con el cultivo de alimentos.

VDGM
Nota adhesiva
Una vez más tienes que ceñirte a tu perfil y a lo que indica el apartado
VDGM
Resaltado
VDGM
Nota adhesiva
NO es verdad Tienes que hablar de lo que sabes o estás aprendiendo, deja lo demás para otra ocasión.
VDGM
Nota adhesiva
Es lo mismo: repetición, tras repetición. Aquí tienes que hacer las evaluaciones por el método paramétrico y/o FAO, lo demás son generalidades.
Page 39: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 36

Sin embargo, estos suelos cuentan también con limitaciones evidentes, como la irregularidad interanual de las precipitaciones en los climas mediterráneos, que provoca frecuentes sequías. Sus propiedades físicas tampoco son ideales, ya que están muy amenazadas por la erosión. Mientras que la invención del arado de ver-tedera en la Edad Media permitió aprovechar todo el potencial de los suelos de la Europa del Norte, los delgados calcisoles mediterráneos se vieron obligados a con-tinuar arañando la tierra y a obtener productividades mucho más modestas.

2.7.5. En relación con posibles usos

Desde hace miles de años estos suelos han estado ligados a la Tríada mediterrá-nea. No debe extrañarnos: el trigo, la vid y el olivo son cultivos procedentes del Creciente Fértil, en latitudes similares a las nuestras y con regímenes de precipita-ciones parecidos. Además, los cultivos leñosos son muy eficaces a la hora de pro-teger al suelo de la erosión.

Además de la tradicional cerealicultura, la práctica del regadío permite una mayor versatilidad en el aprovechamiento de estos suelos: remolacha, patata, maíz y toda una gama de productos hortícolas de alto valor añadido. No es extraño que los países mediterráneos como España, Italia o Grecia sean también los que hacen un uso más intensivo del agua.

2.8. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Buol, S. W., Southard, R. J., Graham, R. C., McDaniel, P. A., 2011, Soil Genesis and Classification, Wiley-Blackwell, NY.

Capel Molina, J. J., 2000, El clima de la península Ibérica, Ariel Geografía, Barce-lona.

Ferreras, C., Fidalgo, C. E., 2009, Biogeografía y edafogeografía, Síntesis, Madrid.

Gil Olcina, A., Gómez Mendoza, J., 2001, Geografía de España, Ariel Geografía, Barcelona.

Legros, J. P., 2013, Major Soil Groups of the World, CRC Press, FL.

2.9. APÉNDICES

2.9.1. Métodos de campo y laboratorio

Para identificar el color de los horizontes he usado el sistema de color de Munsell, que se basa en una disposición ordenada de las propiedades del color: el tono o matiz, la luminosidad o valor y la saturación o colorido.

Page 40: TRABAJO DE CURSO DE EDAFOLOGÍA - cartagena99.com

Estudio edafológico del perfil de un suelo 37

2.9.2. Fórmulas utilizadas

Humedad de saturación (%): Hs = 0,684 * ARCILLA (%) + 0,510 * LIMO (%) + 0,161 * ARENA (%)

Densidad aparente (T/m3): Se puede calcular a partir de otras propiedades. Por ejemplo: Log Da = 0,332- 0,006 * Cc -0,017 * MO + 0,0001 * (Cc * MO)

Capacidad de Campo (%): Cc (-33 kPa) = 0,313 * ARCILLA (%) + 0,262 * LIMO (%) + 0,135 * ARENA (%)

Alfa (cmol+/Kg de arcilla) 𝜶 = 𝐶IC− 𝛽∗𝑀O con CIC en cmol+/kg; ARCILLA y MO en %; β = 2,-2,5

%MO= %COrg * 1,72

V= (Ca%+Mg%+Na%+K%)/CIC

Coeficiente de marchitamiento = Cm (-1500kPa)=0.209* ARCILLA +0.139*LIMO +0.025*ARENA+0.585*MO

Densidad real(T/m3)= Dr=2,6T/m3

2.9.3. Otra documentación relevante

Aquí adjunto un mapa de suelos de la zona, extraído de la página oficial de la Co-munidad de Madrid. Está a escala 1:100000. Podemos ver en él señalados de color rojo los inceptisoles xerepts como el que acabamos de analizar. He añadido las coordenadas del suelo, la escala visual y la leyenda correspondiente. Para el trata-miento de los datos vectoriales he usado el sistema de información geográfica QGIS.