3
TRABAJO DE ECONOMIA Denisse Astudillo 1BGU E La economía estadounidense sigue en plena recuperación y esto se refleja en un fortalecimiento de su moneda. No es un fenómeno reciente, sino que lleva algo más de un año. Refleja que Estados Unidos se hace atractivo a la inversión extranjera. Esto es que dinero de todas partes del mundo se dirige al centro industrial más importante del mundo. No en vano el presidente Obama señalaba en enero, en su discurso a la nación, que iba a traer empleo a casa, que la baja de los hidrocarburos se traducirá en 750 dólares en el bolsillo de los ciudadanos y que aprovechará la gran ventaja tecnológica que posee. Es la "economía de la clase media” a la que se refirió el mandatario del Norte, en medio de una real disminución de esa clase media y de un inmediato pasado que empobreció al estadounidense promedio. No obstante, aunque en esa economía no predomina el poder de la clase media -sino el de una reducida minoría, que cada día se hace más rica (el 1% del 1%)- se recupera el consumo, se recupera el empleo y la economía crecerá este año al menos un 3,5%. Un crecimiento que no se vio en muchos años y que fortalece la moneda estadounidense frente a las monedas del mundo. Tal situación, ciertamente, no hará más baratas sus exportaciones, pero su aparato productivo se fortalece. La crisis generó un amplio desempleo que empujó los salarios a la baja y, en promedio, la jornada laboral se hizo más intensa. La crisis dejó una buena herencia al favorecer mayores grados de explotación, que ahora apoyan la recuperación de esa economía. Pero un dólar fuerte está debilitando a las monedas latinoamericanas cuando se parangonan frente al dólar. El dólar en Brasil costaba 17% más en diciembre de 2014 que en abril del mismo año. Ahora cuesta 42% más que hace un año. Lo

Trabajo de Economia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conceptos de economia

Citation preview

TRABAJO DE ECONOMIADenisse Astudillo 1BGU E

La economa estadounidense sigue en plena recuperacin y esto se refleja en un fortalecimiento de su moneda. No es un fenmeno reciente, sino que lleva algo ms de un ao. Refleja que Estados Unidos se hace atractivo a la inversin extranjera. Esto es que dinero de todas partes del mundo se dirige al centro industrial ms importante del mundo.No en vano el presidente Obama sealaba en enero, en su discurso a la nacin, que iba a traer empleo a casa, que la baja de los hidrocarburos se traducir en 750 dlares en el bolsillo de los ciudadanos y que aprovechar la gran ventaja tecnolgica que posee.Es la "economa de la clase media a la que se refiri el mandatario del Norte, en medio de una real disminucin de esa clase media y de un inmediato pasado que empobreci al estadounidense promedio.No obstante, aunque en esa economa no predomina el poder de la clase media -sino el de una reducida minora, que cada da se hace ms rica (el 1% del 1%)- se recupera el consumo, se recupera el empleo y la economa crecer este ao al menos un 3,5%. Un crecimiento que no se vio en muchos aos y que fortalece la moneda estadounidense frente a las monedas del mundo.Tal situacin, ciertamente, no har ms baratas sus exportaciones, pero su aparato productivo se fortalece. La crisis gener un amplio desempleo que empuj los salarios a la baja y, en promedio, la jornada laboral se hizo ms intensa. La crisis dej una buena herencia al favorecer mayores grados de explotacin, que ahora apoyan la recuperacin de esa economa.Pero un dlar fuerte est debilitando a las monedas latinoamericanas cuando se parangonan frente al dlar. El dlar en Brasil costaba 17% ms en diciembre de 2014 que en abril del mismo ao. Ahora cuesta 42% ms que hace un ao. Lo propio ocurri con el peso chileno, que en las mismas fechas subi el tipo de cambio respecto al dlar en 9% y 12%, respectivamente. El peso argentino es 7% y 10% tambin ms caro en los referidos perodos de referencia.En Europa el euro cae frente al dlar al punto de acercarse a la paridad con la que parti al momento de su creacin, a comienzos de este siglo.El tipo de cambio, que a comienzos de abril de 2014 exiga pagar 1,38 dlares por un euro, bajo a 1,22 a diciembre del mismo ao. Hoy tan slo se requiere 1,09 dlares por la moneda de la Unin Europea.La crisis internacional, que se inici a fines de 2007, y que para la vieja Europa an no termina, ha vuelto a fojas cero la paridad frente del euro al dlar, que en algn momento hizo ver al euro como una slida divisa.Para Bolivia tal situacin trae una bolsa mixta. Todo lo que se vende desde este pas al mundo y especialmente a los dos vecinos ms fuertes, Argentina y Brasil, lo pagan en dlares. Ciertamente, lo que todos los vecinos venden a Bolivia se est haciendo ms barato porque sus monedas se estn devaluando precipitadamente. Bolivia puede comprar ms barato y esto ayuda a que los precios internos no presionen al ascenso. Claro, la contraparte es que los productos bolivianos se hacen ms caros.En ese contexto, la industria nacional, como la agricultura, sufrirn las consecuencias de este desbalance. Sin embargo, Bolivia puede aguantar esta situacin por la abundancia de dlares que ahora posee en sus reservas internacionales.No faltarn las voces que digan que es necesario devaluar -esas voces vienen particularmente de la ortodoxia de las mentes de ms de un economista-, pero hacerlo sera abandonar el mejor instrumento antiinflacionario que se cre hace ms de 10 aos: la bolivianizacin o el uso privilegiado de la moneda nacional. Bolivia debe mantener su tipo de cambio por el tiempo que sea necesario. Tmese nota que si bien el descenso de la actividad econmica asitica se refleja en la cada de los minerales, sa es la otra locomotora de la economa mundial que ahora se recupera: Estados Unidos.Se reducir en algo las reservas nacionales, pero se mantendr una poltica monetaria propia, imprescindible en un economa pobre como la boliviana.